MULTIMEDIA EDUCATIVA “AMAR A LA PATRIA” PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DEL VALOR PATRIOTISMO EN ESCOLARES DE SEXTO GRADO

Francisco Abad Bermúdez Laguna 
Rafael Bermúdez Mariño
Mayra Acebo Rivera
María Caridad García García

CAPÍTULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA FORMACIÓN DE VALORES EN LOS ESCOLARES PRIMARIOS

En este capítulo se presentan consideraciones sobre el proceso de formación de valores en los escolares primarios especificando la evolución histórica por la que ha transitado la formación del valor patriotismo en los escolares de la Educación Primaria; los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de la formación del valor patriotismo; el uso de Las Nuevas Tecnologías en la escuela cubana actual; algunos elementos sobre la informática educativa, los software educativos y la multimedia finalizando con la caracterización psicopedagógica de los escolares del grupo tomado como muestra.

1.1.- Consideraciones sobre el proceso de formación de valores en los escolares primarios

La formación de valores constituye una prioridad dentro de los objetivos de la educación cubana y está dirigida a formar cualidades positivas de la personalidad, debe constituir un proceso con especificidades en los distintos momentos del desarrollo de la personalidad. El pensamiento y acción de Fidel Castro nutre la teoría de profundos conocimientos con respecto a la formación de valores en la escuela cubana actual, viendo la educación como un proceso activo, complejo y contradictorio que forma parte de la formación de la personalidad, que se desarrolla en condiciones histórico- sociales donde intervienen diversos factores socializadores.

Nuestro Comandante en Jefe concede gran importancia al papel de las ideas y de los valores considerándolos como lo más preciado en la escala humana y vinculándolos a las tradiciones patrióticas, históricas y revolucionarias de nuestro pueblo cuyo contenido debe ser fomentado en los escolares desde edades tempranas. Desde posiciones humanistas enseña que sin valores, sin ideales, la vida no tiene sentido, la lucha por ello debe ser la razón de la existencia de todo revolucionario. Considera que vivir no es solo respirar sino defender el honor de la Patria y su ejemplo. Su obra es portadora de un amplio contenido axiológico, relevándose en ella un código de valores.

La filosofía Marxista-Leninista parte de la concepción materialista de la historia y de los fenómenos sociales que ubica los valores como parte de la esfera espiritual e ideológica de la sociedad. La transformación recíproca de lo material en lo ideal y viceversa tiene en la multifacética actividad humana el elemento mediador y el criterio de la veracidad del poderío del conocimiento humano. La concepción integradora y única del mundo de la dialéctica materialista, tiene su expresión en la comprensión materialista de la historia que plantea que el ser social determina la conciencia social y plantea la dialéctica de lo objetivo y de lo subjetivo.

Los valores surgen como expresión de la actividad humana, de la relación sujeto-objeto. Las condiciones y características de una época y de un período histórico determinado, son expresadas por los valores de la sociedad y de los individuos que la conforman, esto condiciona que los valores varíen de una a otra época, de una cultura a otra. Tienen un carácter concreto. En el proceso de la actividad humana (productiva, intelectual, artística, deportiva y otras) en permanente comunicación social, determinan en el ser humano, necesidades materiales y espirituales que al concretarse en objetos materiales y espirituales que la satisfacen se convierten en valores.

Para J. R. Fabelo (1996) los valores son “una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y el mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (social e individual) y de la incorporación del sujeto a la práctica social transformadora por lo que tienen una determinación objetiva y subjetiva que solo se da en unidad dialéctica”.

El Programa Director para el Reforzamiento de Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana Actual (PCC, 2006), los conceptualiza como: “determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto”.

Cada sociedad tiene un sistema de valores formado por los valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos, filosóficos, científicos que dependen de las condiciones económicas, sociales y clasistas de una época histórica concreta, en su dialéctica con el contenido humano universal que estos encierran. Los valores no existen fuera de las relaciones sociales de la sociedad y el hombre. El valor es un conjunto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del hombre y por otro fija la significación de los fenómenos materiales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad.

La formación de valores es tarea del proceso pedagógico, entendido este como “el proceso de educación, que como respuesta a una demanda social que tiene lugar bajo las condiciones de una institución docente y la empresa para la formación y superación de un profesional competente.”(4) En este proceso se cumple el principio de la unidad de lo instructivo, educativo y desarrollador, correspondiéndole al docente dirigir el proceso pedagógico de forma tal que garantice junto a lo cognitivo, la formación de valores, convicciones, capacidades, ideales y sentimientos del hombre, que debe vivir de una manera activa y transformadora en la sociedad.

El Ministerio de Educación ha incluido la formación de valores como un componente del Sistema de Trabajo Político, estrechamente vinculado al resto de los componentes, precisando su relación con la clase. (Ministerio de Educación, 1999). Formación de valores y clase son conceptos inseparables en el proceso pedagógico profesional. Todas las asignaturas del currículo deben aportar, en el proceso pedagógico profesional, a la formación en valores y en ellas cada docente debe lograr que sean “un momento en que se promueva la participación activa de los estudiantes, que conduzcan al razonamiento, a la indagación y al debate, que inculque valores, que forme la ideología (…)”(5)

Se asume el criterio de Álvarez de Zayas de que la educación es proceso y resultado de formar en los hombres su espíritu: sus sentimientos, convicciones, voluntad, valores, vinculado además a su instrucción y capacitación; que la instrucción es proceso y resultado de dominar una rama del saber, una profesión y la capacitación también es proceso y resultado, pero para formar hombres inteligentes, con capacidades de desempeño profesional; entonces, cuando se habla de proceso formativo estamos hablando de uno solo que tiene estas tres dimensiones y es “en el cual el hombre adquiere su pleno desarrollo, tanto desde el punto de vista educativo, instructivo y capacitativo”.(6)

Evolución histórica por la que ha transitado la formación del valor patriotismo en los escolares de la Educación Primaria

Para el análisis histórico de la formación del valor patriotismo en los escolares de la Educación Primaria que se ofrece en este epígrafe, el autor indagó en orientaciones metodológicas, programas, Resoluciones Ministeriales, tesis relacionadas con la problemática, para determinar el tratamiento dado al tema realizando una periodización en cuatro etapas, enmarcando las tres revoluciones educacionales que han tenido lugar en nuestro país y otra que por su trascendencia en la problemática que nos ocupa, el autor consideró oportuno delimitar, referida a la desintegración de la URSS y el derrumbe del campo socialista y la situación económica y social que se generó en Cuba lo que provocó el deterioro de algunas normas de conducta.

Las etapas son las siguientes: desde 1959 hasta 1971; de 1972 hasta 1989; de 1990 hasta 1999 y desde el 2000 hasta la actualidad. Teniendo en cuenta los siguientes indicadores: tratamiento metodológico ofrecido al valor patriotismo; preparación de los docentes para el tratamiento a la formación del valor patriotismo; aplicación de actividades educativas, coherentes y sistemáticas para contribuir al fortalecimiento del valor patriotismo y utilización de Las Nuevas Tecnologías en función de la formación de valores.

Primera Etapa: De 1959 hasta 1971. Primera Revolución Educacional “Base de la Educación Cubana”

Los primeros años de la Revolución constituyeron la base de nuestro sistema educacional, de ahí la necesidad de hacer realidad el pensamiento martiano, cuando expresó: “El fin de la educación no es hacer al hombre nulo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir; sino prepararlo para vivir bueno y útil en él” (7).

Para cumplir con lo planteado anteriormente fue necesario convertir los cuarteles en escuelas, incorporar al magisterio a los maestros voluntarios representados dignamente por el joven Conrado Benítez García, desarrollar la Campaña de Alfabetización la cual no sirvió solamente para enseñar a leer y escribir a los analfabetos, sino también para formar como verdaderos hombres revolucionarios a los miles de jóvenes que en ella participaron.

En esta etapa se identificó como símbolo de patriotismo a Manuel Ascunce Domenech, al expresar orgullo por la actividad que realizaba “Yo soy el maestro”.

• Los programas de estudio reflejaban los objetivos vinculados a la formación de cualidades morales que contribuían a la formación patriótica pero de forma general.

• Existió carencia de eventos sobre la vida y obra de José Martí.

• En 1969 se funda la sala martiana de la Biblioteca Nacional, la cual comienza a publicar los anuncios martianos.

• En 1971 se desarrolla el congreso de educación y cultura donde se debate fuertemente la conciencia política e ideológica del magisterio cubano.

En esta etapa lo más importante era sentar las pautas del sistema educacional por lo que se trabajó la formación patriótica como cualidades morales de forma general, careciendo del tratamiento de los indicadores seleccionados en la periodización de las etapas.

Segunda Etapa: Desde 1972 hasta 1989. Segunda Revolución Educacional “El Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación”

Desde 1972-1980 se desarrolla en nuestro país el Perfeccionamiento del Sistema Educacional, etapa que sirvió para revalorizar el trabajo y dar un salto cualitativo al adecuar la educación a la sociedad que se estaba construyendo y así elevar la calidad del proceso educativo.

• Se constituyó el Destacamento Pedagógica Manuel Ascunce Domenech con el objetivo de responder a la necesidad de maestros en el país.

• En 1973 se rescató los seminarios Juveniles Estudios Martianos.

• En 1978 se funda el Centro de Estudios Martianos, que proporcionó mayor información a docentes y alumnos sobre José Martí, aunque no se vio como hilo conductor de un programa.

• En el curso 1980-1981 se inculca el amor al estudio y se contribuye al desarrollo ideológico integral general.

• En 1989 se crean las Cátedras Martianas con el objetivo de revitalizar las enseñanzas del héroe: las cuales formaban parte del proceso docente educativo a través del movimiento de aulas martianas y del trabajo político en general.

En este período se trabajaba someramente en la formación de sentimientos de patriotismo, internacionalismo y actitud ante el trabajo y salvo excepciones, las propuestas educativas quedaban en lo extradocente y en los currículos se seguían trabajando los componentes de forma aislada.

Tercera Etapa: de 1990 hasta 1999 “Etapa del deterioro de algunos valores”

En el transcurso de este período Cuba se vio abocada a un colapso económico, como consecuencia del derrumbe del Campo Socialista y la desintegración de la URSS, agravado por el recrudecimiento del bloqueo imperialista, lo que trajo como consecuencia un deterioro de algunos valores. Por lo que fue imprescindible fortalecer el trabajo político ideológico en nuestro sistema educacional a través de:

• En 1991 se edita el folleto “José Martí en la fragua de nuestro espíritu”.

• En 1993 queda conformado el Sistema de Preparación Política Ideológica en el Primer Taller Nacional de Trabajo Político Ideológico.

• En 1994 se publicó el Folleto I “Acerca de la educación en el patriotismo”. El cual careció de divulgación y aplicación.

• En 1995 se crean las Aulas Martianas y se edita la guía para el trabajo de las mismas.

• En 1997 se editan los Cuadernos Martianos por Cintio Vitier.

• En 1997 Fidel hace un llamado sobre la necesidad de cultivar valores en medio del vicio “Fuera de la urna de cristal” donde plantea: “seamos capaces de formar al hombre nuevo que dará continuidad a la Revolución”.

• En 1997 se edita el Programa Nacional Martiano, el Ministerio de Educación se sumó a sus objetivos nacionales y líneas de trabajo.

• En 1998 se edita la Resolución Ministerial 90/98 “Lineamientos para fortalecer la formación en valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana”.

• En el curso 1998-1999 se instituye un curso de Historia de Cuba para todos los docentes con el objetivo de lograr los conocimientos de esta asignatura como una fuente inagotable de transmitir valores, sentimientos patrióticos y revolucionarios.

• En 1999 se implementa el intercambio del acontecer nacional e internacional a través de los diez minutos.

A pesar de que en esta etapa se intensificó el trabajo político a través de la vida y obra de José Martí, el conocimiento de la Historia y el movimiento de fórum, aún no se logran las transformaciones en los modos de actuar de los educandos en relación con algunos indicadores del valor patriotismo.

Cuarta Etapa: Desde el 2000 hasta la actualidad. “Tercera Revolución Educacional”

La misma se desarrolla en el marco de la Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo, de ahí la importancia que reviste para la sociedad el fortalecimiento del trabajo con los valores considerados fundamentales en nuestra sociedad.

En aras de cumplir con los objetivos planteados anteriormente es imprescindible la formación del valor patriotismo, aspecto que se ha trabajado mediante:

• En mayo del 2000 se realizan en todos los centros educacionales debates del concepto de Revolución, expuesto por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

• Implementación de turnos de debate y reflexión.

• Se realiza la capacitación a los docentes a través de los Seminarios Nacionales.

• En el curso 2001-2002 se edita el Programa Director de las asignaturas priorizadas para la enseñanza primaria. El cual incluye los objetivos relacionados con los programas de Lengua Materna, Matemática e Historia y los objetivos formativos.

• Se implementa el uso de Las Nuevas Tecnologías en la Enseñaza Primaria dentro del Proceso Docente Educativo.

• En el curso 2003-2004 se instrumenta el Modelo de la Escuela Primaria, a través del mismo se aspira a formar un escolar primario de acuerdo con el fin y los objetivos previstos por la sociedad.

• En el 2006 por medio del Partido Comunista de Cuba se orienta el nuevo Programa Director para el reforzamiento de los valores. Su objetivo principal era contribuir a la formación de un grupo de valores considerados fundamentales.

• En el curso 2007-2008 se establecen los objetivos priorizados del Ministerio de Educación para la Enseñanza Primaria.

• Durante esta etapa se intensificó la Batalla de Ideas, la cual ha servido para luchar tenazmente por convertir a Cuba en el país más culto del mundo.

• En el VIII Seminario Nacional para Educadores curso 2007-2008 se le brinda un tratamiento especial a las definiciones de valores y modos de actuación asociados a ellos, destacándose el referido al patriotismo.

• En el año 2009 se edita la Resolución Ministerial 120/2009 “Sistema de evaluación escolar. Indicaciones metodológicas por Educaciones”, que incluye una evaluación final de los escolares de segundo ciclo de forma integral.

En esta etapa se aprecia una mayor orientación y precisión en lo referido al desarrollo de la formación de valores morales desde las edades más tempranas, un incremento paulatino de la preparación de los docentes para un adecuado tratamiento a la problemática de la formación de valores en los escolares, faltando sistematicidad en la planificación de las actividades para el logro de este fin y por otro lado, los docentes no logran un uso óptimo de las potencialidades que ofrecen los Programas de la Revolución en función de dicha problemática.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga