Diccionario elemental de microeconomía neoclásica

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Factores productivos: los recursos necesarios para producir. Los economistas clásicos consideraron solo tres: tierra, trabajo y capital. Actualmente se suele incluir el conocimiento y la tecnología, bien como factores independientes, bien como elementos asociados al factor trabajo y al factor capital respectivamente. Ver también en EMVI: Factores Productivos; Fines y medios.

2. Tierra: factor productivo que no ha sido producido. Suele equivaler al concepto de “naturaleza”, por lo que incluye los recursos minerales y biológicos sobre los que no haya habido intervención humana. Ver también en EMVI: La oferta de tierra.

3. Trabajo: la actividad productiva de un ser humano; uno de los tres factores productivos de los economistas clásicos. Ver también en EMVI: La oferta de trabajo; El desempleo.

4. Capital: factor productivo que ha sido producido. Hay muchas otras definiciones de capital desde el punto de vista empresarial y contable. El concepto de capital como factor productivo incluye no solo al capital financiero sino también y específicamente a los instrumentos, maquinaria, edificios e infraestructuras utilizados por las empresas en su actividad productiva. Ver también en EMVI: Objetos de inversión y de consumo; La oferta de capital.

5. Conocimiento o saber: característica que aumenta la capacidad productiva de los otros factores en general o del trabajo en particular.

6. Tecnología: característica que aumenta la capacidad productiva de los otros factores en general o del factor capital en particular.

7. Agentes económicos: las unidades de decisión que intervienen en los mercados. En la teoría económica se suelen clasificar en tres grupos: familias, empresas y estado.

8. Familias: las familias, como agentes económicos, son cualquier entidad con voluntad única que intervienen en los mercados de bienes y servicios como demandantes y en los mercados de factores como oferentes. Son por tanto los agentes propietarios de los factores productivos.

9. Empresas: las empresas son agentes económicos que actúan como demandantes en los mercados de factores y como oferentes en los mercados de bienes y servicios

10. Estado: la teoría económica denomina estado al conjunto de las administraciones públicas. La característica diferencial del estado, considerado como agente económico, con respecto a las familias y las empresas, es que, además de su actividad de oferente o demandante de bienes, servicios y factores, puede utilizar su poder coactivo y redistributivo para detraer impuestos y subvencionar a los otros agentes.

11. bys: abreviatura de bienes y servicios

12. Bienes y servicios: los resultados de la actividad productiva de las empresas.

13. Mercados de bys: el lugar de encuentro de oferentes y demandantes de un determinado bien o servicio. El conjunto de agentes económicos que ofrecen o demandan un determinado bien o servicio.

14. Mercados de factores: el lugar de encuentro de oferentes y demandantes de un determinado factor productivo. El conjunto de agentes económicos que ofrecen o demandan un determinado factor productivo.

15. Flujos reales: los flujos de bys o de factores productivos.

16. Flujos financieros: las contrapartidas de los flujos reales: el dinero gastado en bienes y servicios y las rentas pagadas por los factores productivos.

17. Rentas: los ingresos que perciben los propietarios de los factores productivos a cambio de su cesión. Las rentas de la tierra se llaman a veces alquileres. Las rentas del trabajo son llamadas a veces sueldos o salarios. Las rentas del capital reciben los nombres de beneficios, intereses y otros.

18. Flujo circular de la actividad económica: la representación de los movimientos que realizan los flujos reales y financieros que pasan de unos agentes económicos a otros.

19. Industria: el conjunto de empresas que produce un mismo bien o servicio.

20. Mercado de libre competencia: aquel en el que a) el bien o servicio es homogéneo, es decir, no se puede distinguir entre los bienes o servicios producidos por diversas empresas, b) los agentes que intervienen, ofreciendo o demandando, son racionales y están perfectamente informados c) ninguno de los agentes puede influir sobre el precio, d) hay libertad de entrada y salida en la industria, es decir, no hay costes para abandonar o iniciar la producción de ese bien o servicio.

21. Equilibrio de mercado: situación en la que, a los precios de mercado, todos los consumidores pueden adquirir las cantidades que desean y los oferentes consiguen vender todo lo producido. Los mercados en libre competencia tienden a estar siempre en equilibrio.

22. Excedentes: cantidad producida para la que no existe demanda a los precios de mercado. La cantidad producida es superior a la demandada. Aparecen excedentes cuando los precios reales son superiores a los que determinaría un mercado en competencia perfecta. Es una situación de desequilibrio en un mercado.

23. Escasez: exceso de demanda de un bien o servicio que no puede ser satisfecha a los precios de mercado. Indica que la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida. Aparece escasez cuando los precios reales son inferiores a los que determinaría un mercado en competencia perfecta. Es una situación de desequilibrio en un mercado.

24. Fuerzas del mercado: las reacciones automáticas de los agentes económicos que tienden a compensar los desequilibrios en los mercados de libre competencia. Cuando hay excedentes, las fuerzas del mercado provocarán la disminución del precio y de la cantidad ofrecida. Cuando hay escasez, las fuerzas del mercado provocarán el aumento de los precios y de la cantidad ofrecida.

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA UTILIDAD Y LA DEMANDA

25. Función de demanda: la relación que existe entre la cantidad demandada de un bien o servicio y alguna otra variable, normalmente el precio de ese bien o servicio.

26. Curva de demanda: representación gráfica de la función de demanda.

27. Elasticidad de la demanda: porcentaje en que varía la cantidad demandada al modificarse otra variable. Normalmente se refiere a la elasticidad-precio de la demanda aunque suele medirse también la elasticidad con respecto a la renta o a los precios de otros bienes.

28. Elasticidad-precio de la demanda: el porcentaje en que varía la cantidad demandada cuando el precio varía un uno por ciento. Derivada de la función de demanda respecto al precio.

29. Elasticidad-renta: el porcentaje en que varía la cantidad demandada cuando la renta del demandante varía un uno por ciento. Derivada de la función de demanda respecto a la renta.

30. Elasticidad cruzada: el porcentaje en que varía la cantidad demandada cuando el precio de un bien relacionado varía un uno por ciento. Derivada de la función de demanda respecto al precio de un bien relacionado. Dos bienes serán entre sí complementarios o sustitutivos según sus elasticidades-cruzadas sean positivas o negativas.

31. Rigidez: que la elasticidad es muy baja. Demanda rígida u oferta rígida significa que la demanda o la oferta varían muy poco cuando se modifican los precios.

32. Utilidad: medida de la satisfacción que obtiene el consumidor al consumir o adquirir un bien o servicio en respuesta a sus necesidades. En Latinoamérica se usa también para referirse a las ganancias o beneficios.

33. Utilidad total: suma de las utilidades producidas por todas las unidades consumidas de un bien.

34. Utilidad media: el cociente entre la utilidad total y el número de unidades de bien consumidas.

35. Utilidad marginal: la utilidad que proporciona la última unidad consumida de un bien.

36. Ley de la utilidad marginal decreciente: cuando aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal es cada vez menor y puede llegar a hacerse negativa.

37. Maximización de la utilidad: la tendencia que guía las decisiones de compra de los consumidores o demandantes impulsándoles a obtener la máxima utilidad posible. Un supuesto fundamental de la teoría neoclásica-marginalista es que todo individuo racional busca la maximización de su utilidad.

38. Mejoramiento paretiano: cuando la utilidad o beneficio de un agente económico aumenta sin que por ello disminuya la utilidad o beneficio de ningún otro agente.

39. Óptimo paretiano: situación en la que no puede haber mejoramientos paretianos. Situación en la que solo es posible que aumente la utilidad o beneficio de un agente provocando la disminución en la utilidad o beneficio de otro. Se puede demostrar matemáticamente que en un sistema de mercado en equilibrio general competitivo la situación que se alcanzaría sería un óptimo paretiano.

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN

40. Coste: la renta que debe pagar una empresa como contrapartida por los factores productivos que utiliza en su actividad. Incluye por tanto los beneficios, intereses o dividendos que debe pagar a los propietarios del capital empleado.

41. Coste de oportunidad: lo que deja de percibir el propietario de un factor productivo por no utilizarlo para producir. En el caso del factor capital, el coste de oportunidad es el beneficio normal que se podría obtener al emplearlo en una empresa que actuara en un mercado en libre competencia.

42. Función de costes: relación matemática existente entre los costes de una empresa y otra variable, habitualmente la cantidad producida.

43. Curva de costes: la representación gráfica de una función de costes.

44. Costes fijos a corto plazo: los costes que tiene una empresa por mantener su actividad productiva y que no dependen de la cantidad producida.

45. Costes variables a corto plazo: los costes que tiene una empresa y que dependen de la cantidad producida.

46. Costes totales a corto plazo: la suma de los costes totales y los variables.

47. Coste marginal: el aumento en los costes generado por la última unidad producida.

48. Costes variables medios: el cociente entre los costes variables y el número de unidades producidas.

49. Costes fijos medios: el cociente entre los costes fijos y el número de unidades producidas.

50. Costes totales medios o costes medios: el cociente entre los costes totales y el número de unidades producidas.

51. Costes a largo plazo: se considera que las empresas pueden variar su tamaño a largo plazo por lo que a largo plazo no hay costes fijos. Los costes totales a largo plazo coinciden con los costes variables a largo plazo.

52. Ley de la tendencia creciente de los costes marginales: siempre que se supere cierto umbral productivo, al aumentar la cantidad producida aumentará el coste marginal. El umbral a partir del cual se cumple esta ley depende del tamaño de la empresa.

53. Forma de las curvas de costes medios: Las curvas de costes medios tienen forma de “U” con una primera parte descendente y otra ascendente. Esto significa que

  • para cantidades producidas muy pequeñas, el coste medio es muy alto

  • cuando la producción es pequeña, al aumentar la cantidad producida disminuye el coste medio.

  • a partir de cierto umbral de cantidad producida, los costes medios empiezan a aumentar. Ese umbral es por tanto el punto más bajo de la curva de costes medios.

  • la posición del umbral (la cantidad producida en el umbral) depende del tamaño de la empresa y de la tecnología que use.

  • en el umbral, el coste marginal es igual al coste medio.

54. Coste externo: el coste que tiene un proceso productivo pero que no recae sobre la empresa sino sobre otros agentes económicos. Es el caso de las actividades empresariales contaminantes del medioambiente. Algunos autores utilizan indistintamente coste externo y coste social.

55. Externalidades: los efectos de los costes externos. Consecuencias que tiene un proceso productivo sobre los individuos o empresas ajenos a su industria. Habitualmente se refiere a los efectos tecnológicos, es decir, a los cambios en la estructura de costes de otras empresas. Las externalidades pueden tener también un sentido positivo cuando la actividad de una empresa permiten a otras que aumenten su producción sin necesidad de aumentar los factores.

56. Coste social: es la suma de los costes externos y los costes internos, es por tanto el coste de un proceso productivo sobre toda la sociedad. Algunos autores utilizan indistintamente coste externo y coste social.

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA OFERTA

57. Función de oferta: la relación que existe entre la cantidad ofrecida de un bien o servicio y alguna otra variable, normalmente el precio de ese bien o servicio.

58. Curva de oferta: representación gráfica de la función de oferta.

59. Elasticidad-precio de la oferta: el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida cuando el precio varía un uno por ciento. Derivada de la función de oferta respecto al precio.

60. Función de ingresos: relación matemática existente entre los ingresos de una empresa y otra variable, habitualmente la cantidad producida.

61. Curva de ingresos: la representación gráfica de una función de ingresos.

62. Ingreso total: la suma de los ingresos obtenidos por la venta de todas las unidades producidas.

63. Ingreso medio: el cociente entre el ingreso total y el número de unidades producidas.

64. Ingreso marginal: el aumento en los ingresos generado por la última unidad producida. En los mercados en libre competencia ninguna empresa puede influir sobre el precio por lo que el ingreso marginal es siempre igual al precio.

65. Ley de igualación de costes marginales, ingresos marginales y precios: En los mercados en libre competencia las empresas producirán exactamente la cantidad para la que el precio al que pueden vender el producto sea igual al coste marginal. No producirán ni una sola unidad más, porque en ese caso, el aumento en los costes será mayor que el aumento en los ingresos. No producirán ni una sola unidad menos porque en ese caso dejarían de obtener un posible beneficio. A largo plazo todas las empresas en los mercados en libre competencia producirán en el umbral, allí donde los costes marginales se igualan al los ingresos marginales, es decir, al precio.

66. Beneficios:

- 1.- Las rentas del capital; lo que perciben los propietarios del capital a cambio de su cederlo a las empresas.

- 2.- En el análisis de la actividad productiva de las empresas, el beneficio es la diferencia entre ingresos y costes.

67. Beneficio normal: es el que perciben las empresas en una situación de equilibrio general en mercados de libre competencia.

68. Beneficio extraordinario: el que perciben algunas empresas por encima del beneficio normal en situaciones que no son de libre competencia tales como monopolio u oligopolio.

69. Maximización de beneficios: la tendencia que guía las decisiones de las empresas, los empresarios y los propietarios del capital impulsándoles a obtener el máximo beneficio. Un supuesto fundamental de la teoría neoclásica-marginalista es que todas las empresas buscan la maximización de sus beneficios.

MERCADOS NO COMPETITIVOS

70. Monopolio: tipo de mercado en el que hay un solo productor u oferente.

71. Monopsonio: tipo de mercado en el que hay un solo consumidor o demandante.

72. Duopolio: tipo de mercado en el que hay dos productores.

73. Oligopolio: tipo de mercado en el que hay pocos productores, pero sigue cumpliéndose el requisito neoclásico de que el producto sea homogéneo.

74. Colusión: cualquier acuerdo entre empresas oligopolistas que restrinja la competencia entre ellas.

75. Cártel: acuerdo colusorio entre todos los productores de una industria. Suele tener la forma de la fijación de precios, o de reparto de cuotas o mercados. El cártel actúa y funciona de hecho como un monopolio.

76. Competencia Monopolista: tipo de mercado en el que hay pocos productores, que se esfuerzan en diferenciar el producto.

77. Oligopolio de Demanda: tipo de mercado en el que hay pocos consumidores o demandantes

78. Oligopolio Bilateral: tipo de mercado en el que hay pocos productores u oferentes y pocos consumidores o demandantes.

79. Monopolio natural: situación de monopolio que se produce cuando los requerimientos tecnológicos de un proceso productivo determinan que los costes medios sigan siendo decrecientes incluso cuando la producción es muy elevada. En ese caso, cuanto mayor sea la empresa menores serán sus costes y más barato podrá vender. Las empresas más pequeñas, al tener costes comparativamente altos y no poder competir, se verán obligadas a cerrar y finalmente quedará una única empresa para suministrar a toda la demanda.

80. Monopolio legal: situación de monopolio que se produce cuando una empresa es la propietaria de, o controla legalmente, toda la producción de un recurso natural o materia prima esencial para el proceso productivo. Frecuentemente es el poder coactivo del Estado el que por razones estratégicas de cualquier tipo, impide la competencia de otras empresas. Es el caso de la adquisición y explotación por la empresa de una patente o de una franquicia.

81. Poder de mercado: Medida de la capacidad de una empresa para influir sobre el precio en un mercado. Una forma de medir el poder de mercado es calculando la diferencia entre el precio y el coste marginal.

82. Diferenciación del producto: las empresas se esfuerzan mediante modificaciones en el diseño, los complementos, el envase, la financiación, los servicios añadidos y las técnicas de marketing, que sus productos sean diferentes a los que ofrecen las demás empresas. Consiguen así aumentar su poder de mercado. La diferenciación de productos rompe el supuesto neoclásico de la homogeneidad del producto por lo que en la realidad no existen mercados de libre competencia.

83. Discriminación de precios: sistemas que pueden adoptar las empresas monopolistas o con gran poder de mercado para aumentar sus ingresos y beneficios. Son la segmentación de mercados y la fijación de precios múltiples.

84. Segmentación de mercados: consiste en cobrar diferentes precios a los consumidores según su posición geográfica o social. Para poder llevarla a cabo tiene que estar garantizada la imposibilidad de los mercados secundarios, es decir, que el consumidor que adquiere el producto a un precio bajo no podrá revenderlo en otra región o a otros consumidores.

85. Fijación de precios múltiples: consiste en fijar precios altos para las primeras unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad demandada sea mayor. Si el precio medio de la llamada telefónica es menor cuanto mayor sea el número de llamadas que realicemos es por que la Cía. Telefónica está practicando la fijación de precios múltiples. Si el precio de las llamadas es más bajo para los jubilados o a las horas nocturnas, cuando las llamadas son de tipo familiar, es por que se está practicando la segmentación del mercado. Ambas prácticas sólo pueden ser realizadas por empresas monopolistas y, aunque parezcan ser debidas a la bondad y generosidad de sus gerentes, tienen como único fin el aumento de los beneficios.

 

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural
Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educacin en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga