VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Victorina María Reyes Salas (CV)

Volver al índice

Arquitectura monumental

La monumentalidad y la perdurabilidad en el estilo románico se obtiene gracias a un material y un sistema constructivo: la piedra y la construcción en sillares.
Gracias a la monumentalidad, la arquitectura pública demuestra su poder e importancia. La arquitectura romana que emplea la monumentalidad1 se extendió por todo el imperio y derivó en arquitectura románica:
“el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz” (s/a, Arteguías, 2013)
En el románico SXI la monumentalidad es utilizada por la iglesia católica como un medio de grandeza propagandística para destacarse del caserío rural.
Entre las cualidades compositivas constantes de la UPN, se puede mencionar la dimensión o escala monumental.
Desde la Antropometría:
La proporción atiende a las relaciones matemáticas entre las dimensiones reales de la forma o del espacio; en cambio la escala se refiere a la manera como se percibe la proporción de un elemento constructivo respecto a las formas restantes. La escala puede ser genérica o humana, tomando como referencia base la proporción del cuerpo humano (s/a, Arqhys. Arquitectura., 2011)
La UPN, su masa y su estilo corresponden a una escala monumental. Citarla como una escala monumental, también es referirla a monumentos, o al tamaño de los monumentos, los cuales son hechos a una proporción mucho mayor del natural o a gran altura para poder ser admirados, los edificios de dimensión monumental no sólo son más altos, su medida es monumental porque exceden la dimensión humana en varias proporciones. Desde cualquier lugar donde  se mire su exterior, las escalas monumentales causan el efecto de elevar la vista hacia las alturas. El cuerpo humano se ve pequeño comparado con sus paredes. Las personas se “pierden” a lo lejos.
Desde la estructura arquitectónica la escala monumental está ligada a la masividad y al manejo de las juntas constructivas. En relación con la cuestión de la escala monumental:
“Las juntas constructivas sirven también para establecer una escala en los edificios. Con ellas se puede aludir a la dimensión real de la construcción o a medidas imaginarias…” (González, 1994, pág. 23)
La intención arquitectónica permite apreciar las dimensiones monumentales mediante sus marcas que son las líneas de las juntas constructivas imitando sillería y  los chapetones como marcas fina, cubren y sustituyen a  las puntas del alambrón o varilla, esto da una idea de las dimensiones del edificio, tiene ritmo y se puede contrastar contra el tamaño de las personas.
En las siguientes ilustraciones, en el grupo de personas, solo se observa una primera línea de sillería. En la imagen consecutiva se puede contrastar a distancia la escala humana contra la del edificio, a partir de las marcas de referencia de las juntas constructivas, la escala monumental se enfatiza. También es más factible apreciar la dimensión monumental precisamente por la habitabilidad del edificio, el paso de la gente permite el contraste de una manera constante. El transeúnte no se siente ante un edificio grande o gigante, sin marcas, imposible de calcular, sino en un continuo monumental.
Un ejemplo para  demostrar el extraordinario conocimiento de González sobre las escalas y el manejo de sus efectos, se da con la construcción del edificio del Fondo de Cultura Económica.  El Colegio de México y la UPN son dos grandes masas, para hacer que la torre del FCE parecería más alta y destacara entre los edificios vecinos, González de León compone la fachada central con dos grandes muros ciegos para erigir un hueco a manera de pórtico de gran altura, el efecto es sentir la torre  muy alta, sólo cuando uno se acerca y observa las juntas del concreto, puede apreciar la dimensión real. (González, 1994, pág.23) 
La ilusión perceptual refuerza las concepciones espaciales de la arquitectura, o la noción de la arquitectura como arte del espacio, influida por las nociones psicológicas y gestaltistas sobre la percepción del individuo.
Como antecedente de estas concepciones está la propuesta funcionalista de Le Corbusier  quien establece explícitamente su escala: el modulor, con esta teoría va a adquirir una constante en la función constructiva, con la cual armoniza todos los espacios que diseña; Le Corbusier revela la importancia para el funcionalismo de mostrar cómo se ha construido, esta preocupación la retoma González y maneja una serie de constantes para su sistema constructivo: el hormigón armado, las juntas constructivas y el uso de los chapetones. González de León con esto manifiesta su forma de construir y la adopción de la escala monumental como la dominante.Ver en siguiente imagen  dos personas al centro y su pequeña proporción, la distancia influye en la perspectiva y comparación.
La arquitectura monumental representa un valor urbano,  en la historia de la arquitectura internacional, los arquitectos José Luis Sert, Fernand Léger y Sigfrid Giedion elaboran en 1943 el documento Nueve puntos sobre la monumentalidad donde cuestionan a los arquitectos internacionalistas del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) y cimentó bases  por la arquitectura monumental y su necesidad social. Uno de los aspectos planteados en este legado es considerar a los monumentos como hitos históricos y culturales;  los arquitectos los señalan como la expresión de las más altas necesidades humanas en cuanto deben satisfacer la eterna demanda de las personas por traducir en símbolos el esfuerzo colectivo. En el apartado siete, para la gente, los edificios deben representar su vida social y colectiva y ofrecerles  algo además de satisfacción funcional. Desean cumplir sus aspiraciones de monumentalidad, alegría, orgullo y esperanza; hacen hincapié en que los edificios monumentales se sujeten a una planificación, para encontrar su ubicación adecuada y  formar centros urbanos. (Sert, 1963)
La arquitectura monumental “recuperará el valor lírico de la arquitectura. En estos trazados monumentales, la arquitectura y el urbanismo lograrán una nueva libertad y desarrollarán nuevas posibilidades creativas, como las que han empezado a percibirse durante las últimas décadas en el ámbito de la pintura, la escultura, la música y la poesía”. (Sert, 1963)2
El manifiesta aboga por el monumentalismo basado en el uso de materiales modernos y nuevas técnicas constructivas con estructuras metálicas, manifiesta que por influencia de la luz o el viento los elementos móviles pueden originar nuevos efectos arquitectónicos.  Sus autores  agregan algo realizado hasta el siglo XXI:
“Durante las horas nocturnas, puede proyectarse color y formas sobre amplias superficies planas contempladas a tal efecto, superficies que no existen en la actualidad. Mediante el uso del color y el movimiento, y animadas con un nuevo espíritu, estas grandes superficies ofrecerán un terreno inexplorado a escultores y pintores murales….Los paisajes creados por el hombre equipararán a los paisajes naturales, y todos los elementos se combinarán en función de la nueva gran fachada, que puede abarcar grandes extensiones, tal como nos ha revelado la perspectiva aérea.” (Sert, 1963).
En el caso de la UPN la  dimensión monumental aunada a la masividad y a la arquitectura prehispánica manifiesta una intención estética que rebasa  un paradigma funcionalista y va en búsqueda de la identidad.
Si  se atiende a la intención semiótica, ya no es la “hacienda del saber” vasconcelista, o el  “templo de saber” sarmentino, ahora la educación universitaria puede ser vista como una “tarea monumental”.  La función educativa es monumental y la arquitectura la refleja. Su tamaño monumental indica su gran destino, en el caso de la UPN, ser una gran universidad, una universidad monumental. Esta significación se refuerza con el primer análisis sobre la relevancia social de la arquitectura de la UPN en el contexto urbanístico, en su historia urbana, esta característica se suma a su papel como hito.

1 Los romanos emplearon el arco, la cúpula y las bóvedas de cañón, crucería y aristas. Tomaron los órdenes griegos, el etrusco y añadieron otro, contando en total con 5 órdenes: Toscano, Jónico, Dórico, Corintio y Compuesto. Emplearon también la superposición de órdenes. Obtenido de  Arquitectura en red. Monumentalidad romana, en : http://www.arqred.mx/blog/2009/06/03/monumentalidad-romana/  Para profundizar visitar: http://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm Motivados por la expansión del cristianismo, la arquitectura románica busca la monumentalidad factible con los medios de que disponían, les interesaba que sus construcciones se destacaran entre las  viviendas, elaboradas con otros materiales y con techos de madera.

2 Ciudades como Barcelona en la actualidad están redefiniendo los espacios urbanos y retomando la monumentalidad, para dignificar las áreas centrales y monumentalizar la periferia.