VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

VALORES ARQUITECTÓNICOS DE LA UPN AJUSCO. SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Victorina María Reyes Salas (CV)

Volver al índice

Patio central o explanada

Desde muy joven el patio adquirió para González de León un papel importante, de distribución de espacios y congregación social; refiriéndose al patio de la Academia de San Carlos, donde estudió arquitectura, cuenta:
“…El patio, sitio de paso forzoso de pintores, escultores y arquitectos, se convertía naturalmente en el lugar de reunión, Fue ahí donde aprendí las virtudes del patio central distribuidor en arquitectura, su eficacia para organizar programas complejos, su valor como congregador, como formador de lazos comunales. En el patio la gente se conoce y se trata; es un espacio de encuentros. Lo he aplicado, en versión contemporánea en muchos proyectos” (González, 1996, p. 26-27)
Esta alternativa arquitectónica es un fuerte elemento de cohesión social e identidad, Teodoro González aprovecha la experiencia de la arquitectura del Pedregal, para infundirle a la explanada un ritmo a la superficie horizontal.
Como refieren Schjetnan y Ramírez (1996) en todo México los lugares para “la congregación, el cortejo, el juego, el mercado, la conmemoración, la celebración,  el rito  y la fiesta” suelen ser espacios abiertos.
La apropiación social del patio central fue un proceso paulatino, no fue utilizado inicialmente por las autoridades, ni por la comunidad, posiblemente debido a la existencia de cuatro pequeños auditorios y uno grande, también debido  a un menor número de población estudiantil. Fue un proceso social  iniciado por actos culturales de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena.
En muchas comunidades indígenas por un lado no existe la infraestructura urbana especializada en eventos culturales como el teatro o el cine, o el auditorio y desde épocas remotas el patio fue el lugar de congregación por excelencia para actos religiosos, culturales y políticos, desde la época prehispánica y es una costumbre fortalecida por el atrio, en la época colonial, en la actualidad las comunidades reservan un espacio abierto central relevante frente a palacios municipales o frente a escuelas. Los centros urbanos crean un zócalo para las manifestaciones de todo tipo.
Por iniciativa propia estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena  (LEPEPMI)1 comenzaron a organizar cada año principalmente dos eventos culturales: las megaofrendas de día de muerto y la semana cultural de  la licenciatura, que ha recibido varios nombres similares, les fueron sumando gradualmente actos adicionales. Estos eventos se realizaron en el patio central básicamente por tres razones, poca disposición a organizar eventos en espacios cerrados, aunado a poco presupuesto para su difusión y a efecto de conseguir que la comunidad completa y no solo los estudiantes de la licenciatura participaran de dichos eventos. El espacio abierto, al que estaban familiarizados,  no requiere difusión profusa, porque el patio es también lugar de paso, así la gente pasa y ve la ofrenda, se acerca y observa o participa, o bien ve el evento o lo oye a distancia y baja para disfrutarlo, son eventos gratuitos.  El atractivo visual de la mega-ofrenda y la variedad de colores y movimientos de sus espectáculos tienen alta capacidad de congregación. Los espectáculos generalmente son bailables regionales interpretados por los propios estudiantes como danzantes e incluso músicos; cuentan con apoyo del presupuesto oficial. La cobertura de los espectadores incluye todas las escalinatas del frente, algunas de los lados y vistas desde los pasillos superiores del área central.
El éxito paulatino alcanzado, fácil de observar por el cumulo de visitantes, lleva a las autoridades y a otros grupos estudiantiles o a la Dirección de Difusión Cultural a plantearse como alternativa propia el uso del mismo espacio para ciertos eventos.
Las autoridades rentan sillas y lona para cubrir del sol o lluvia, sus eventos son ceremonias oficiales, con estos elementos gráficos se distinguen.
Posteriormente el espacio ha sido usado para fines políticos de convocar a marchas o denunciar situaciones, aunque durante el año de observación no se captó ninguno en esa zona.
También ha sido utilizado con fines comerciales, principalmente de una compañía aseguradora. En periodos de laxitud gubernamental, el patio ha sido objeto de fines comerciales tipo tianguis, incluso de carácter permanente, pero en el año de observación solo fue de tipo ocasional.
 El patio central ha sido un lugar propicio para los actos oficiales cívicos, para manifestaciones políticas, para difusión cultural, de este modo  se asemeja a la metáfora de Alberti al reproducir los usos de los zócalos urbanos.
El patio es muy grande y el uso para eventos hasta ahora es temporal y no ha sido objeto de riñas o peleas por su ocupación.
Es lugar de paso hacia la rectoría o servicios escolares o administrativos, pero por sus dimensiones el paso de gente aislada se pierde como imagen.
Con la megaofrenda se hace vigente una tradición popular, en la cual se incorporan algunos elementos contemporáneos, como el uso de una carpa y se da continuidad y vigencia a elementos antiguos, como el camino amarillo de flores, tienen un carácter efímero y que por ello mismo marcan la temporalidad de eventos periódicos, es un marcaje del paso del año. Supera una antigua noción religiosa por una nueva costumbre estudiantil, porque antes ese era el marco, siendo la familia la promotora del evento, ahora es el joven estudiante en una  de las ciudades  cosmopolitas más grandes del mundo que se niega a perder elementos histórico-culturales identitarios.
La UPN al recuperar tradiciones nacionales, como la megaofrenda; al recobrar rituales universitarios como las graduaciones y al buscar una ocupación contemporánea, con actividades culturales comoexposiciones, foto murales, exposiciones didácticas, le da una vida intensa al espacio, la diaria ocupación de escalinatas para la contemplación, el descanso, el encuentro, le confiere una dinámica, el edificio vive con las vivencias de la comunidad universitaria, esta se encuentra  así misma en el edificio, no es un simple espacio de tránsito es un lugar en el sentido antropológico fundacional.
       Los cambios se pueden inducir, si tienen una buena justificación social, los estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena, sin proponérselo, indujeron a las autoridades universitarias a celebrar algunos eventos en la explanada.2

Mobiliario urbano

La UPN tiene como mobiliario urbano una serie de muretes bajos beneficiados como bancas públicas, son de una altura cómoda para sentarse, los del área enfrente del sindicatos son más ocupados por trabajadores y profesores, los demás por los estudiantes o visitantes, su ocupación es diaria, sobre todo al medio día. Este mobiliario se encuentra distribuido en toda la calle peatonal,  tiene una relación con los límites de los pasillos, o con algunas jardineras circulares o en zona perimetral del patio central y de la biblioteca.  Adicional a la estructura se encuentra el mobiliario formado por postes con lámparas y botes de basura.
Hay una zona frente al edificio de gobierno con muretes, éstos son periódicamente utilizados como bases de escultura pública, con el propósito de difusión cultural de esculturas de gran formato. La razón de esta apropiación se relaciona con ciertos rasgos arquitectónicos propicios: no es realmente una zona de paso sino de fondo, tiene atrás muros monumentales y formas geométricas alternas: cilindro, pilastra triangular, edificio como prisma triangular, es decir su estética favorece la concordancia con nuevas formas y colores temporales. Por otra parte al interior del edificio no hay espacios tan amplios o de gran altura que favorezcan la distancia adecuada para apreciar escultura de gran formato, mientras en estos sitios es al revés, debe ser escultura de gran formato para no perderse ante la monumentalidad. Además es una zona con  una excelente luz natural indirecta,  no deslumbra y permite apreciar detalles. El espacio adquiere una enriquecida connotación y el beneficio es conmutativo.
Por otra parte la zona no tiende a acumular muchos transeúntes por estar alejada de las escalinatas y sin embargo cuando hay obra artística, por sus dimensiones es fácil de distinguir y la gente se acerca con facilidad. Por las anteriores razones se ha incorporado como espacio oficial de exposiciones temporales al aire libre.  Enriqueciendo la vida cultural de la comunidad universitaria.

Plataformas y escalinatas

Las imágenes nos muestran plataformas y sus escalinatas aprovechadas por los estudiantes como el graderío de un teatro abierto. Por su orientación hacia el exterior y por su altitud, tienen una buena perspectiva visual. Las escalinatas son ampliamente ocupadas por estudiantes para sentarse como si fueran bancas, sobre todo aquellas con sombra de los árboles, aunque en época de frío también se usan para asolearse. Hay horas predilectas de ocupación, en general se instalan a partir de las diez de la mañana, se intensifica su uso de 12 a dos y media de la tarde, es la hora en que hay más gente caminando o atravesándolas, son lugares de encuentro. En la tarde es mucho menor su ocupación. En el patio central son predilectas cuando hay un evento público, sin evento casi no se utilizan porque funcionan más como zona de paso, en cambio las plataformas y escalinatas pasando el patio central hacia el pórtico lateral de salida, a diario son utilizadas . También ofrecen un buen fondo para retratos.

Muros monumentales

Adelantados a su tiempo, Sert, Léger y Gideon escribieron su texto en 1943, se complacerían en observar como las ciudades están cumpliendo ahora sus sueños sobre las fachadas monumentales, por ejemplo Québec en su 400 centenario presentó una video exposición monumental sobre los silos de un fábrica, vista desde el puerto por cientos de espectadores, de igual manera la ciudad de México en las fiestas del bicentenario presentó una historia de colores proyectadas sobre los edificios del centro histórico, y para no irnos más lejos, la propia UPN, realiza sobre uno de los muros más amplios, proyecciones de cine a tamaño monumental, al aire libre, y también los estudiantes, antes hacían obras de teatro, con la tecnología ahora proyectan sus videos o sus presentaciones digitales sobre las fachadas, para convertirse en exposiciones al aire libre para uso comunitario. Esto es parte de la apropiación contemporánea de la comunidad del aspecto monumental de los muros. Otros usos importantes tienen relación con la difusión, para anuncios, para avisos oficiales y como fondo de exposiciones al aire libre de obra de gran formato.

Pasillos y cubos de escalera

El nivel rojo tiene un pasillo directamente vinculado a la calle peatonal, por  su amplitud se colocan estands con diversos fines, generalmente de apoyo a actividades sociales, educativas  y comerciales. Los pisos superiores son lugares de tránsito estudiantil y magisterial para el acceso a salones, pero también son lugares de distracción y encuentro.

Piedra volcánica

El carácter geológico dominante en la UPN es el de estar asentado en una zona de derrama de lava, este carácter no puede olvidarse,  porque la piedra volcánica está distribuida por todo el espacio exterior, jardines y patios, como un elemento de ornato constante, desposeído de su estado salvaje y  asociado al jardín y a la construcción, formando grupos pintorescos y dotándolo de una mayor fuerza expresiva,  el carácter geológico a través de la interrelación con la piedra volcánica  es apropiado y apreciado por la comunidad universitaria.
En contraste con la imagen salvaje y peligrosa de la piedra volcánica en el pedregal agreste, el uso actual del espacio exterior de la UPN puede observarse cómo la actividad social de descanso, recreación, reuniones para revisar tareas, salida de eventos culturales, platicar y otras actividades similares se desarrollan teniendo como marco los espacios de lava, son lugares buscados y se disfrutan.
La zona de lava enfrente de la salida del auditorio “Lauro Aguirre” ha sido en diversas ocasiones escenario natural de obras de arte efímero (por ejemplo exposición con barro crudo, o con velas encendidas). Es muy común encontrar asistentes de un evento educativo o cultural en el auditorio comentarlo en el espacio donde está la piedra volcánica, por su asociación resulta un conjunto atractivo.

Entorno de Biblioteca

El entorno inmediato de biblioteca es común verlo como punto de encuentro “nos vemos a la entrada de biblioteca”, durante el periodo del desarrollo de la investigación también se usó con fines comerciales para ventas de libros, artesanías o kermeses temporales para recaudación de fondos,  para fines de graduaciones o ventas personales.

Plaza de las jacarandas

Es un espacio ocupado  constantemente por estudiantes como lugar de encuentro, descanso, para hacer tareas, jugar, preparar clases, presentar eventos ocasionales y observar el entorno. Como parte de las inmediaciones a la plaza de las jacarandas se encuentra un pasillo con frecuencia usado como sede de torneos y  juegos de ajedrez. Al frente de la plaza está el área del comedor en la cual de manera permanente a la hora de la comida se observa una larga fila de estudiantes y en ocasiones de profesores y trabajadores administrativos.

Zonas de concentración

Por disposición gubernamental externa, la calle peatonal es oficialmente el lugar de concentración en caso de alarma tipo temblor, incendio o similar, por lo cual tiene varias zonas marcadas en círculo para concentrarse en caso de sonar la alarma. Durante el año de observación se presentaron dos casos, uno real y otro un simulacro, el 19 de septiembre.

Pórticos laterales y Pórtico final

Las plataformas y escalinatas frente al pórtico lateral de salida hacia la carretera ofrecen  una excelente vista de llegadas y salidas de estudiantes, es un espacio buscado con diversos fines comunitarios, por ejemplo para anunciar actividades estudiantiles de fiesta, viaje, película, o reunión política.
Este pórtico lateral orientado hacia la carretera se ha convertido en la salida principal o salida común, el origen de este cambio de uso y sentido tiene relación con dos aspectos, uno de ellos es arquitectónico el otro es social, el arquitectónico es motivado por su carácter asimétrico y  se vincula con la orientación física de la UPN, el arquitecto González ha mencionado que su orientación sigue el eje sur-norte, la entrada principal, es decir el pórtico frontal, se encuentra en la zona sur, por su ubicación en la pendiente de las faldas del Ajusco, la zona sur resulta naturalmente más arriba  y atrás de la zona norte. La carretera al Ajusco arranca desde el periférico, es una pendiente de subida constante, lo primero en aparecer de la edificación de la UPN, es la atractiva estructura piramidal del edificio de gobierno y como acceso a la calle interior es la estructura porticada al fondo del largo pasillo entre los edificios de la biblioteca y el edificio de gobierno, es la entrada común de todos los estudiantes que vienen a pie, a esta razón se le agregan circunstancias sociales: en sus inicios de ese lado norte de la UPN se encontraba la parada final de los antiguos camiones de la ruta cien, la parada oficial de los camiones de la propia universidad, y después la parada de los cientos de “peseros”. El conjunto piramidal es atractivo visualmente y cercano en lo cultural. Además en medio de las alfardas se encuentra una pequeña entrada o puerta acristalada de escala humana, para facilitar el acceso de los trabajadores administrativos al sector donde deben checar sus tarjetas de ingreso, por tanto la mayoría de los administrativos entran a pie  por esta zona.
Mucha gente ubica este acceso “norte” como entrada principal por usos y costumbres, estos usos se acentuaron al momento de bardear la universidad,  por seguridad y control de ingresos y egresos las rejas para el gran pórtico frontal están permanentemente cerradas. 3
El acceso por el gran pórtico frontal sería a nivel, el del pórtico del final también sería a nivel, el acceso por la estructura porticada central, es usado por los que vienen del estacionamiento a la altura del CENDI4 , es una pendiente más ligera y está orientada hacia abajo, es más cómoda.
El significado oculto de este cambio para la entrada a la universidad de los estudiantes es un ingreso al interior de la UPN por el acceso más penoso, el más largo y ascendente que existe.5
El pórtico lateral poniente, de estructura porticada es de dimensión monumental, es  elegido con frecuencia como entrada y salida  directa al bosquete o  en dirección al estacionamiento posterior.  Esa misma condición de circulación hacia el estacionamiento ha dado lugar en época reciente a ser preferido como estacionamiento improvisado para motocicletas y bicicletas.
El pórtico del final o estructura porticada pareada, da al jardín de agaves, a la zona norte  y al estacionamiento del lado norte, da una sensación de absoluta libertad para entrar o salir, es un gran espacio que  lleva suavemente al interior, entre plantas y árboles. Es usado con muy bajo tránsito.

Bosquete

El bosquete de la universidad cotidianamente es lugar para el descanso, la recreación, el encuentro, el cortejo, la lectura, la ocupación es principalmente de estudiantes; para los profesores es más un lugar de paso o de ocasional paseo;  es periódicamente visitado por niños del CENDI para actividades didácticas o excursiones y por niños de escuelas visitantes, de igual forma es buscado para el almuerzo de personal de intendencia.  El bosquete también es espacio litúrgico para recordar a profesores.

Adaptaciones,  modificaciones y nuevas instalaciones

Con el paso del tiempo en la UPN se han expresado nuevas necesidades arquitectónicas a cubrir, las cuales han implicado adaptaciones, modificaciones e incluso nuevas instalaciones, algunas no se han cubierto. Entre las necesidades se han manifestado claramente las siguientes: cubiertas para los puentes, antenas de transmisión y recepción de señales de TV,  canchas deportivas, nuevos estacionamientos, rampas para discapacitados, galería de arte, gimnasio, alberca, salas de educación artística, guardería infantil para las madres trabajadoras con infantes.
Los cambios efectivamente realizados como adaptaciones menores sin afectar infraestructura son: espacios para gimnasio y salas de educación artística o talleres, acondicionamiento temporal de vestíbulos para exposiciones de arte. Colocación de antenas en azotea. Los cambios en exteriores realizados hasta el periodo de investigación  han sido:
Cubiertas para los puentes
La UPN está en una zona donde inicia el bosque y es una zona de fuertes lluvias, los puentes creados al descubierto no eran funcionales en época de lluvia, razón por la cual se decidió adaptarles unas cubiertas de estructura metálica permanente, con techo de acrílico.  Se cubrieron tres de los cuatro puentes largos existentes.
Rampas para discapacitados
Nueva normatividad para edificios públicos exige la presencia de rampas para sillas de ruedas a fin de atender necesidades especiales de personas discapacitadas. La disposición de colocar rampas es una medida por demás adecuada, aunque no corresponde a la investigación juzgar la funcionalidad, como parte del uso o apropiación de los espacios es menester informar la inconformidad causada por una inadecuada instalación; profesores especializados con estudiantes discapacitados, al ver las inclinaciones advirtieron a los arquitectos del área responsable que no cubrían las condiciones normativas, no obstante continuaron y concluyeron como las habían planeado, limitando su funcionamiento efectivo. Desde la perspectiva de la estética arquitectónica las rampas están mal diseñadas y mal colocadas, la larga rampa de la entrada común por el edificio de gobierno, no tiene descansos,  lo cual la hace incluso peligrosa. Las rampas de la explanada son un laberinto difícil de cubrir,  rompen las visuales de las plataformas y estorban. Las únicas rampas que cumplen bien su finalidad son las pequeñas rampas de acceso a la biblioteca y al edificio de gobierno. En el año de observación nunca se vio a alguien con sillas de ruedas ocupar las rampas. Así que no hubo apropiación adecuada, ocasionalmente gente no discapacitada la usa como alternativa, la gente de intendencia con diablitos y carga poco las usan.
Instalaciones deportivas
En una universidad de miles de jóvenes hay una alta demanda para realizar actividades deportivas, se construyeron en espacio al aire libre: una cancha de básquet bol y una cancha de futbol rápido con gradas para público en la parte posterior del terreno de la UPN. Se adaptó una cancha móvil de vóley bol entre la plaza de las jacarandas y el comedor.
CENDI
Con intervención sindical la UPN llegó a un acuerdo con la SEP cediendo el terreno para la construcción y apoyando parcialmente su construcción, la SEP se responsabilizó de su funcionamiento  y se constituyó un Centro de Desarrollo Infantil CENDI, con instalaciones modernas y propias en la parte posterior de la UPN. Tiene varios años.  Pertenece a la SEP.
Circuito vehicular y estacionamientos
Como en toda la ciudad, los vehículos automotores han invadido los espacios públicos y en la universidad han saturado la zona de estacionamiento inicial, aunado a la reserva de espacio cedida al edificio contiguo de  FCE y a la saturación de espacios por automóviles de personal y por vecinos de edificios enfrente de la carretera y que vienen a estacionarse a las zonas aledañas de la UPN, como respuesta se generaron dos nuevos espacios de estacionamiento, a expensas de las zonas nativas, aun así el espacio se satura en días en que hay eventos y se provoca mayor afluencia.
Todos los cambios en la infraestructura de la UPN la muestran como un edificio vivo,  que va requiriendo adaptaciones por el uso para favorecer su habitabilidad.

Interpretación

Una interpretación global sobre la apropiación del espacio universitario que la comunidad universitaria posee una clara conciencia de la diferenciación funcional de los espacios abiertos, cada sitio  por uso, costumbre y valoración ha ido, con el paso del tiempo, adquiriendo un carácter propio, sin existir un escrito de orden legal o normativo.  Cada sección tiene eventual y periódicamente un tipo de acontecimiento social, que se resignifica, gracias a la valoración de sus rasgos arquitectónicos.  La constante exposición a las formas y espacios dotan de carácter a la arquitectura universitaria y establece una conciencia estética.
Las fotografías son un testimonio visual fiable, hay constancia en los usos sociales de los espacios exteriores, por ejemplo, cualquiera puede ir a la universidad por días de muertos y si hay una megaofrenda estará en la explanada central. Será puesta por estudiantes de otra generación, tal vez de nuevo ingreso que no vieron las anteriores, buscaran un espacio y la memoria visual social o la valoración de sus rasgos arquitectónicos  los llevará de nueva cuenta a ese lugar, como un imán. Este es el poder predictivo del conocimiento científico.
Hay una apropiación universitaria completa de cada zona, se ha introyectado la intencionalidad arquitectónica, se ha valorado y  se le ha asignado nuevo sentido, es un espacio adecuado para el reconocimiento, la ceremonia, la convivencia cotidiana, la contemplación, la recreación y el cortejo; por ello entra en juego en la vida académica y social, estos factores le otorgan valor como lugar de identidad profesional, de cohesión social y cultural.
Por su análisis urbanístico  la UPN tiene relevancia social nacional, adquiere la categoría de hito urbano, en virtud de su asociación estilística con el Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica forma una unidad urbano arquitectónica e integra una zona de alta cultura.
Se comprueba que la UPN puede asumir como elementos históricos fundantes: la cultura prehispánica de Cuicuilco, la tradición cultural de alta montaña del Sureste del Valle de México y, de 1847, la heroica batalla de Padierna. De sus análisis formales  se desprende que posee valores de arquitectura paisajística, arquitectura internacional con localismo prehispanista e influencia románica.  Entre sus categorías se encuentra ser masiva, monumental y  perdurable. Da continuidad a la arquitectura educativa mexicana y a la arquitectura del pedregal.
Las categorías identificadas para la arquitectura de la UPN y en particular su valor como arquitectura paisajista permiten identificarla como una arquitectura sustentable, además de ser amigable con el entorno,  lo recupera, se integra a él, posee perdurabilidad y sus moradores lo aprecian.
La UPN es un edificio vivo, una miniurbe  habitada que se transforma y se mantiene; valorada con el día a día por la sucesión generacional, cada generación ha fortalecido o incrementado las marcas del calendario escolar manteniendo vivas actividades enraizadas en los espacios y enriqueciendo la memoria colectiva.
Análisis formal como obra de arte
Establecer que una obra arquitectónica es una obra de arte puede parecer un juicio subjetivo cuestionable que solo la perspectiva histórica puede avalar. Para darle consistencia a esta conclusión se presentan algunos criterios  y se resumen observaciones.
El análisis formal precedente  (capítulo 3) demuestra la excelencia en el dominio del oficio arquitectónico.   En esta obra ha podido  apreciarse la adecuación de sus materiales formando un lenguaje arquitectónico,  se aprecia la unidad e integridad de la obra a través de la composición presentada. Es un vehículo de expresión ya que en sus análisis se han incorporado distintas interpretaciones, mediante las cuales aportan un significado, un simbolismo con el cual entra en comunicación con el espectador. El valor estético se desprende de la experiencia perceptible, la UPN evoca distintas cualidades estéticas, hay experiencias sensibles señaladas en las estrategias perceptuales encontradas tanto en su manejo de masa como de superficie y espacio y que le confieren una calidad expresiva. Se ha probado que la UPN Ajusco responde a un movimiento estilístico propio de su época: el internacional regionalismo, constituyéndose en un aporte cultural, una obra con distinción regional e internacional. Además de las propiedades formales encontradas en su organización, se encuentran las propiedades contextuales urbanas, naturales e históricas que se presentaron en el capítulo anterior, que le confieren una identidad histórica. También es una obra que conforma un historial de obras de arquitectos que han obtenido un prestigio internacional por la calidad de su trayectoria. Sus cualidades vitales serán observadas en el capítulo posterior sobre los procesos de apropiación como espacio vivido, donde se observa que los espectadores son capaces de reconocer ciertos rasgos arquitectónicos y conducirse en relación con ellos, de una manera permanente y que la arquitectura de la UPN les aporta elementos de identidad cultural y social. Todas estas consideraciones llevan a concluir que esta obra arquitectónica merece ser considerada una obra de arte. La UPN es una obra de arte bien hecha que refleja e influye el ánima cultural.
El valor económico actual de la arquitectura de la UPN  se ha beneficiado y no se puede determinar cuantitativamente porque es un hito arquitectónico y cualitativamente se constituye como un sólido  patrimonio cultural  universitario.

Sugerencias

Inducir algunos cambios podría ser pertinente, restaurar ciertos sentidos arquitectónicos tendría plena justificación y adicionar instalaciones mejoraría funcionalidad. A manera de sugerencias desde esta investigación se proponen algunas intervenciones:
  A. Dar su lugar correspondiente a la entrada principal, significaría la decisión expresa de hacer menos penoso y más digno el ingreso al recinto universitario.
B. Eliminar las actuales rampas para discapacitados, excepto las de acceso a biblioteca y al edificio de gobierno y colocar nuevas, realmente funcionales y discretas, colocar las rampas en lugares adecuados conforme el nuevo plan de entrada principal y cubriendo las normas de seguridad. 
C. Favorecer la estancia en el bosquete instalando mobiliario urbano atractivo, designar un sector y acondicionarlo para estacionar bicicletas y motocicletas, cercano pero fuera del pórtico lateral.
D. Instalar una Galería de Arte y un audiorama.
E. Colocar una placa conmemorativa a los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky por construirnos esta obra de arte.
F. Colocar placas para incrementar la consciencia sobre el mapa verde y lo valioso del jardín universitario y su conservación.
G. Difundir el conocimiento sobre los valores arquitectónicos y sus relatos fundantes. Es decir fortalecer la cultura arquitectónica de la comunidad universitaria.

1 LEPEPMI : Licenciatura en Educación Preescolar y en Educación Primaria para el Medio Indígena.

2 Cuando los españoles intentaron cambiar la capital de la Nueva España a Cuernavaca, ciudad más benigna en clima y en control del agua, sobre todo para evitar las inundaciones, encontraron que no era posible. Factores de índole político, histórico y religioso, les retornaron a la ciudad de México. Y así ha sucedido en diferentes épocas. No es imposible, la ciudad de Guatemala mudó su capital de Antigua a la Nueva Guatemala, después de varios derrumbes por sismos. El encanto de Antigua persiste hasta nuestros días.

3 Este cierre es desmoralizante porque además sólo se abren las rejas ocasionalmente para el ingreso de camiones o camionetas de carga ¡¡!!. y el frente aparte de las rejas sirve de estacionamiento, debido a las circulaciones viales generadas por la delegación Tlalpan. De modo que la entrada principal está clausurada.

4 Centro de Desarrollo Infantil, SEP, ubicado en la parte posterior de la UPN

5 Lo más terrible de esa cotidianidad es que los propios arquitectos actuales de la universidad siguen empeñados en acentuar como entrada oficial este acceso, a tal grado que han situado las rampas para discapacitados precisamente de ese lado, “obligando” al que tiene silla de ruedas a realizar el esfuerzo o más bien el intento de subir esa larga pendiente, obviamente desde que existen esas rampas impuestas nunca se ha visto a un discapacitado utilizarlas.