ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VINÍCOLAS DE LA RUTA DEL VINO DEL VALLE DE GUADALUPE, EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VINÍCOLAS DE LA RUTA DEL VINO DEL VALLE DE GUADALUPE, EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Lino Meraz Ruiz (CV)

Volver al índice

Introducción
La industria del cultivo y producción de vino en México tiene una larga trayectoria histórica, prueba de ello ha sido la gran calidad en sus productos, lo que ha despertado el interés y reconocimiento de los mercados internacionales, que han ido cambiando la imagen rústica de los vinos nacionales (Larousse de los vinos, 2008). Sin embargo, el crecimiento de ésta se ha visto afectada por distintos factores como la crisis económica, la falta de apoyos gubernamentales y la fuerte competencia internacional, tras ingresar al General Agreement on Tariffs And Trade (GATT), o su traducción al español como Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, lo que ha redundado en una desestabilidad económica para las empresas, principalmente las micro, pequeñas y medianas, del sector vitivinícola (Sánchez, 2007; Secretaría de Desarrollo Económico, 2004).
Además, habida cuenta de que actualmente se viven cambios en la economía mundial caracterizados por procesos de globalización, así como de avances científicos y tecnológicos, y de demanda de productos con mayor calidad, lo que ha ocasionado que los patrones de producción, comercio e inversión, se encuentren en un contexto de cambio, obligando a los empresarios y directivos de las empresas a ser más competitivos para lograr obtener un lugar en los mercados globales. Entendiéndose que la formación profesional del empresario es un elemento potencial que les permite a través de estrategias competitivas (Chávez, 2004; Quero, 2008) adaptarse a las nuevas condiciones cambiantes, mediante el aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades; no solo para asegurar el éxito, sino para obtener las herramientas necesarias para sobrevivir a los riesgos actuales (Morales y Pech, 2000).
También, cabe destacar que con base en la literatura del área administrativa, entre los temas más sobresalientes se encuentran aquellos relacionados con la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Álvarez y Durán, 2009; Velarde, Araiza, Hernández, y Tobías, 2011), caracterizadas por el gran reto que deben de enfrontar ante una creciente globalización económica, la cual ha originado la apertura de nuevos mercados más abiertos y competitivos, tanto a nivel local como internacional (Rojas y Sepúlveda, 1999), lo cual representa todo un desafío para este tipo de empresas, las que en muchas ocasiones se encuentran limitadas por la carencia de recursos financieros y humanos (Cruz, 2009).
Ante este panorama y considerando la difícil situación que viven algunos empresarios, surge la necesidad de este estudio con el propósito de identificar la presencia o ausencia del uso de estrategias competitivas en relación al cooperativismo interempresarial, el cual permite obtener capacidades no poseídas en cuanto a procesos de producción y acceso a mercados (Araiza, Velarde, y Zarate, 2010); al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, mecanismo que genera ganancias de índole económica, ligadas a los medios electrónicos e Internet (Velarde, Araiza, Hernández, y Tobías, 2011); y, a la oferta de actividades de enoturismo, lo que crear valor asociado a la experiencia, reconocimiento y lealtad del turista vinícola (Ruiz y Pelegrín, 2011).
En este rubro, cabe destacar que Baja California, es el principal estado productor de vino a nivel nacional, acumulando alrededor del 90% de la producción de vino total del país, destacando el Valle de Guadalupe, como la principal región vitivinícola por sus atractivos como la Ruta del Vino, la proliferación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), así como por sus elementos endógenos adyacentes a la cultura, a los recursos naturales y a la tradición vitícola del territorio, cimentados en una superficie de cultivo de 2,500 hectáreas, de las cuales 35% corresponden al Valle de Guadalupe y el resto se encuentran dispersas en tierras de otros valles (Font, Gudiño, y Sánchez, 2009; Meraz, 2009; Zamora, 2011).
Para abordar la problemática presentada en esta tesis, este trabajo se desarrolla en cinco capítulos, teniendo como parte inicial el Capítulo I, donde se describe el planteamiento del problema, justificación, objetivos y preguntas de la investigación, así como las hipótesis y su matriz de congruencia metodológica que sirven de guía para el presente estudio, incluyéndose un diagrama de variables.
Consecuentemente, el Capítulo II comprende una investigación documental acerca de la revisión de la literatura, primeramente sobre el marco contextual del sector vitivinícola mundial, en México y en Baja California, así como el contexto que ilustra el vino en materia de producción, principales regiones productoras, superficie de viñedo, consumo, y lo concerniente a la exportación, importación, competidores, impuestos y apoyos del gobierno. En segundo término, se desarrolla el marco teórico con base en estudios y casos referenciales al tema de la competitividad. Y, en un tercer apartado, el marco conceptual, en donde se describen los conceptos y definiciones propuestas por otros autores en relación a las variables independientes aquí presentadas.
El Capítulo III describe la metodología utilizada, presentándose de forma amplia y explícita el diseño de la investigación, el horizonte temporal y espacial, el universo, la población y la muestra, así como la técnica empleada para el proceso de recolección y procesamiento de los datos, destacándose la validez y confiabilidad del instrumento, y por último, el análisis e interpretación de los resultados obtenidos que sirvieron para validar las hipótesis planteadas.
En seguida, el Capítulo IV se refiere al análisis y discusión de los resultados, en donde se muestran las correlaciones existentes entre las variables dependientes e independientes. Y finalmente, en el Capítulo V se incluyen las conclusiones y recomendaciones de futuras investigaciones implicadas al tema, comprobando si se lograron positivamente los objetivos propuestos.
Esta tesis se realizó en un periodo comprendido de tres años, iniciando en 2011 y concluyendo en 2014, con la certeza de que a través del análisis riguroso de la información obtenida en dicho estudio, se dará pauta para el cumplimiento de los objetivos generales y particulares planteados en seguida, permitiendo la flexibilidad de posibles cambios breves en su estructura durante su desarrollo y a futuros proyectos de investigación en relación al sector vitivinícola en México, los cuales hasta ahora continúan siendo muy incipientes.