 
	
	Pueden destacarse varias etapas de formación de las regiones latinoamericanas. Se exponen a continuación los períodos de formación de las mismas para luego pasar a explicar las características de cada uno de ellos:
- Un primer período de  conformación inicial de las regiones a partir de  la ocupación primigenia del espacio geográfico por los conquistadores españoles  (primera mitad del siglo XVI), incluyendo la posible existencia de regiones  históricas indígenas y la fundación de los primeros centros.
      - Un segundo período de  apropiación del “hinterland” de cada región y de  aparición de nuevas subregiones de desarrollo (segunda mitad del siglo XVI y  mediados del siglo XVIII). 
      - Un tercer período de  desarrollo regional limitado por la contradicción entre el auge de la  modernidad imperante universalmente y la resistencia de las metrópolis en su  intención de conservación del estatus colonial, que cubre los años que se ubican entre fines del  siglo XVIII y principios del siglo XIX.
      - Un cuarto período que transcurre al calor de las Luchas  Independentistas y la formación anómala de los Nuevos Estados Latinoamericanos,  en contraposición latente con la estructura colonial aún vigente.
      - Un quinto período de búsqueda de equilibrio en el desarrollo  regional anómalo, transcurrida entre 1830 y la actualidad. 1
1 Las cursivas son de una periodización establecida por Venegas Delgado, Hernán. La Región en Cuba. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2001. pág. 52. Las adiciones y las dos últimas etapas de periodización parten del análisis del autor acerca de la evolución histórica regional en América Latina. Ver con más detenimiento en: Hernández Sánchez, Leonid E. El Marxismo y la Región en América Latina: hacia una nueva conceptulización a propósito de la integración Latinoamericana. Memorias del IV Encuentro de Historiadores de Centro. Santa Clara. 2007