PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

José Leopoldo Montesino Jerez

1.2.1.5 Pobreza y conflictos armados


La pobreza y la falta de desarrollo económico en las distintas naciones se han visto afectados desde los orígenes de las civilizaciones por los conflictos armados.  En mi opinión, si bien la guerra misma como tal no constituye un tema de calidad de vida propiamente tal, su presencia en distintas zonas geográficas del mundo ha provocado en todas las épocas graves perjuicios a distintos grupos sociales,  menoscabando derechos elementales que sustentan condiciones de vida mínimas de sobrevivencia. La falta de alimento y de agua, las viviendas destrozadas, el quiebre del entorno familiar,  los secuestros, los accidentes por minas antipersonales, así como sus duras secuelas físicas y económicas, en fin, todos estos elementos en conjunto determinan que las consecuencias de un conflicto violento se constituyan, paradójicamente, en temas de alta prioridad social bajo la perspectiva del enfoque de calidad de vida.
Los conflictos en el mundo desde 1990 se han constituido lamentablemente en uno de los temas más graves que han afectado el desarrollo humano en diversos países. La comunidad internacional ha sido testigo de un violento genocidio en Rwanda, luchas civiles en el corazón de Europa, guerras en Afganistán, Irak y Oriente Medio. Un espantoso conflicto en la República Democrática del Congo ya señalaba unos 4 millones de víctimas, el mayor número desde la 2ª Guerra Mundial. La solución de la guerra civil de Sudán motivó un desplazamiento de más de un millón de personas –cabe imaginar el desastre que esto significa desde el punto de vista de la calidad de vida– lo que se transformó en el inicio de una verdadera crisis humanitaria. A pesar de estas y otras crudas realidades generadas por luchas por diversos motivos, el número total de conflictos disminuyó desde 1990 y muchos desencuentros terminaron gracias a una oportunas intermediaciones auspiciadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU). En el año 2007, los tipos de conflicto abarcaban desde enfrentamientos por territorios limítrofes, disputas armadas nacionales,   sociales, terrorismo interno e internacional y hasta piratería marítima.1
Una mirada al número de conflictos en el último decenio del siglo XX nos revela que afortunadamente se produjo un descenso: de 51 conflictos en el año1991 se pasó a sólo 29 en el 2003. Estas cifras, ciertamente, deben manejarse con cautela, pues las guerras de los últimos años han cobrado una elevada cantidad de víctimas humanas, en lo que parece una tendencia reveladora de la eficiencia de las tácticas y armas utilizadas. En el Cuadro Nº 1.7 se aprecia una realidad irrefutable en este sentido, en una perspectiva histórica de largo plazo.
Cuadro Nº 1.7

Conflictos en la Historia y Víctimas Humanas

 

Período

 

Muertes en conflictos
(Millones)

Población Mundial a Mediados del Siglo (Millones)

Muertes en Conflictos como proporción de la población mundial (%)

Siglo XVI

1,6

493,3

0,32

Siglo XVII

6,1

579,1

1,05

Siglo XVIII

7,0

757,4

0,92

Siglo XIX

19,4

1.172,9

1,65

Siglo XX

109,7

2.519,5

4,35

Fuente: Watkin, Kevin; Fu, Haishan; Fuentes, Ricardo al, op. cit., p. 175.
Un análisis que efectúa el PNUD respecto a los costos de los conflictos con relación al desarrollo humano nos revela aspectos poco conocidos y discutidos en la literatura tradicional. Al margen del aumento proporcional y el brusco ascenso en el siglo XX de pérdidas en vidas humanas por conflictos armados (ver Cuadro 1.7), un buen porcentaje de los costos menos visibles se relaciona con el caos que surge en los sistemas alimentarios, la desarticulación de los servicios de salud y educación, heridos, lesionados de por vida y violaciones de derechos fundamentales, así como la brusca disminución de ingresos.
Los conflictos también pueden alcanzar una prolongación temporal intergeneracional, por lo que la falta de acuerdo entre generaciones presentes que sean motivo de conflictos violentos, impondrá una carga impositiva económica y social inevitable a personas que están por nacer. Además, es muy distinto un impuesto establecido por un gobierno cuyo fin sea financiar la construcción de una carretera, a un impuesto cuyo fin es comprar proyectiles que serán disparados y que no generan ningún retorno de inversión social.2

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente


1 Véanse: (a) Watkins, Kevin; Fu, Haishan; Fuentes, Ricardo et al, op. cit , pp. 22-23 y (b) Rojas, Alberto, Los conflictos que desgarran el planeta, en diario El Mercurio, N` 61.983, p. D 18, Santiago de Chile, domingo 16 de septiembre del 2007.

2 Una “externalidad” en economía se define como un costo (o beneficio) que aparece en un proceso productivo que afecta a terceros y que no es debidamente pagado (cobrado).  Si se trata de un costo se habla de “externalidad negativa”, mientras que si se trata de un beneficio se habla de “externalidad positiva”. Lamentablemente la mayoría de las externalidades conocidas son  las negativas, que se ejemplifican con costos provocados por contaminación industrial, maltrato de animales, destrucción de fauna, etc. Un ejemplo de externalidad positiva son los programas de prevención de salud de los gobiernos, como los de vacunación. El beneficio que genera un programa preventivo es evitar que la población enferme, se sienta mal físicamente, deba ausentarse del trabajo y deba pagar medicamentos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga