PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

José Leopoldo Montesino Jerez

1.4 Calidad de vida e interrelaciones entre variables: la complejidad de la matriz cívico-militar latinoamericana


La comprensión de las interrelaciones que ocurren entre distintos tipos de variables y que inciden en el bienestar de la población, obliga a la utilización de algunas herramientas o métodos que permitan desarrollar una mirada un tanto abstracta pero de carácter suficientemente general. Entre los objetivos propuestos en la presente investigación está el de desarrollar un esquema de análisis y conocer el resultado de una aplicación práctica de la teoría económica en el campo de la calidad de vida, para el caso de la participación de las FF.AA. en el contexto latinoamericano.
Para alcanzar este objetivo la idea es  aplicar el enfoque de calidad de vida o desarrollo humano establecido por Amartya Sen a la realidad latinoamericana dentro de una materia específica, las relaciones cívico-militares, para luego construir algunos indicadores de calidad de vida.  En este apartado desarrollaré solamente el concepto de matriz cívico-militar, quedando la estimación  de indicadores y el trabajo estadístico para más adelante en el capítulo 4 de este estudio.
El desarrollo de  este objetivo es relevante desde el punto de vista del aporte teórico que pueda alcanzar la presente investigación. Esto es así pues la teoría económica tradicional a partir de pensadores como Alfred Mashall, ha avanzado fuertemente bajo un método o técnica conocida como “ceteris paribus”, expresión que significa “suponga todo lo demás constante” o “suponga que el resto de las variables no cambia”.
La abstracción que propuso Marshall, uno de los principales exponentes de la llamada escuela marginalista o neoclásica del pensamiento económico, ha permitido un gran avance en la comprensión del funcionamiento de los mercados y otras materias que se  estudian en la actualidad. Sin embargo, este método ha debido enfrentarse a un punto que Marshall reconoció y que se aprecia en la cita anterior: “cuanto más se reduzca  la cuestión, tanto más exactamente podrá tratarse, pero también menos íntimamente corresponderá a la vida real”. En palabras sencillas, suponer que el resto de las variables no cambia permite mayor profundidad, especificidad y precisión en el estudio de las ciencias sociales, mientras que relajar el supuesto de “ceteris paribus” y permitir que más variables varíen simultáneamente, orienta la investigación de manera menos precisa pero más realista.
La discusión sobre ambos métodos o estilos de conducción de una investigación no es algo nuevo. Alfred Marshall publicó su libro Principios de Economía hacia el año 1890, época en que también se había desarrollado la llamada Escuela Histórica Alemana del pensamiento económico. Los principales representantes de esta escuela fueron Wilheim Roscher, su fundador, Karl Knies, Bruno Hildreband y Gustav Schmoller.1
Esta última línea de pensamiento rechazaba el planteamiento de los economistas clásicos como David Ricardo, Thomas Malthus y neoclásicos como Carl Menger, debido a la falta de realismo de los supuestos, al grado de abstracción teórica y al descuido de hechos interrelacionados y relevantes. Fue así como se generó una polémica conocida como methodenstreit, es decir, la batalla de los métodos, en que tanto Menger como Schmoller hicieron ver sus puntos de vista respecto a ambos enfoques y que generó una verdadera inundación de literatura sobre el tema. 2
La propuesta de una matriz cívico-militar latinoamericana que pretendo desarrollar aquí, está más próxima metodológicamente al enfoque de la escuela histórica alemana que, si bien no logró establecer leyes de comportamiento, aspecto característico y propio de una ciencia como tal, tiene la ventaja de intuir las interrelaciones de las principales variables en juego que explican o determinan los niveles de calidad de vida de la población en un sentido dinámico a través del tiempo.
Una manera de enfocar el estudio entre diversas variables que intervienen en  la relación cívico-militar y que determinan la calidad de vida de la población, es configurar las eventuales relaciones existentes entre ambas dimensiones. En la Figura Nº 1.3 se ha esquematizado el modo de influencia recíproco que pueden tener las actividades realizadas tanto en la dimensión civil como militar.
La Figura Nº 1.3 es, en cierto sentido, análoga a lo que los economistas denomina “Flujo Circular de la Renta o Ingreso”, definido éste último como un esquema simplificado del funcionamiento de una economía. En este caso, de forma similar, podemos visualizar de qué manera las actividades que desarrollan los grupos castrenses de una sociedad cualquiera (ejercicios bélicos, desfiles, rescates, etc.) pueden influir en la calidad de vida sociedad civil (flecha de flujo Nº 1), como en la calidad de vida de las familias de los propios uniformados (flecha de flujo Nº 3). En la sociedad civil también se efectúan una serie de actividades (política, producción, salud, etc.) que no sólo pueden tener impactos positivos o negativos en el bienestar de la misma población civil (flecha de flujo Nº 4) sino también en la dimensión militar (flecha de flujo Nº 2).
Es necesario aclarar un par de asuntos respecto del lenguaje que he utilizado para evitar confusiones metodológicas.  En primer lugar, distingo entre actividades militares y civiles de relaciones cívico-militares. Las primeras se refieren a las acciones propias que producen beneficios o costos a la sociedad, por ejemplo si una orquesta militar se presenta ante el público en Cali, Buenos Aires o Lima, generará cierto grado de bienestar a las personas deseosas de escuchar las melodías. Las segundas, por otra parte, se refieren al proceso comunicacional bi-direccional, al intercambio de información, a los aspectos protocolares e incluso académicos que puedan existir entre civiles y uniformados. Por ejemplo, un encuentro entre especialistas de temas castrenses, tanto civiles como militares, que se desarrolle en una academia de estudios.
Las relaciones entre militares y entre civiles corresponden a otro aspecto no incluido en el esquema anterior, pero que también puede ser considerado. Así por ejemplo el profesor Isaac Caro se ha referido ampliamente al tema de las relaciones entre militares de países latinoamericanos, plasmadas incluso en tratados y pactos subregionales firmados después de la segunda guerra mundial. Un ejemplo que menciona es el Tratado de Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que buscaba establecer un sistema de seguridad mutua entre diversos países latinoamericanos y destinado a contener una eventual agresión extra-continental, en particular de la Unión Soviética. Otro ejemplo de este tipo ha sido la XVI Conferencia de Ejércitos Americanos, celebrada en Santiago de Chile el año 1985, en el que las relaciones entre militares de países latinoamericanos se dio entres niveles: (a) comercio de armas; (b) cooperación militar y (c) presunta ayuda militar  o adiestramiento de ejércitos regulares a guerrilleros. 3
En segundo lugar, está la cuestión de los límites del esquema sugerido. Del mismo modo que en el flujo circular las personas aparecen separadas en dimensiones tales como empresas o productores, familias o consumidores, mercados de bienes  y mercados de factores, lo que no es 100% realista, en mi esquema de actividades militares y civiles he separado a las personas que integran una sociedad en una u otra dimensión. Así, por ejemplo, un ejecutivo y accionista de una empresa, es decir dueño en parte, también requiere comer, vestirse y entretenerse para sobrevivir.
Es decir, en estricto rigor cabría en la dimensión “empresas”, pero también “consumidores o familias”. Por otra parte, en un período determinado, un año por ejemplo, algunas personas que trabajan en el sector militar podrían pasar a retiro, o bien el propio  ministro de Defensa de un país participa como civil en el gabinete del Presidente. Por tanto, la simplificación que muestra la Figura Nº 1.3 es útil sólo para abstraer ciertos elementos que permitan avanzar, en cierto grado, en la teorización del impacto en la calidad de vida de la población que establecen las actividades militares.
El esquema anterior también es coherente con el enfoque de calidad vida Amartya Sen, lo que nos orienta a la definición de una matriz cívico-militar  para el caso latinoamericano. Las interrelaciones entre variables a las que nos hemos referido y que determinan la calidad de vida de una sociedad, interpretando el lenguaje de Sen, pueden ocurrir al menos en dos contextos básicos que condicionan el bienestar: (i) a través del paso de un tipo de bienestar alcanzado individualmente y centrado en el concepto de eficiencia en la asignación, en el sentido paretiano, optimizando las oportunidades de elección individual, a un tipo de bienestar en que las decisiones que conducen a la maximización de beneficios incluyen la opción de aceptar influencias externas de los demás individuos; (ii) a través del paso de un espacio exclusivo de libertad con relación a la elección de bienes y servicios recibidos a un espacio de que también incluye la opción por desarrollar funcionamientos y capacidades. Cabe reiterar lo que he señalado antes: debido a la naturaleza del espacio evaluativo, el enfoque sobre la capacidad es diferente al de la evaluación utilitarista, porque deja lugar a una serie de actos y estados humanos como importantes en sí mismos y no sólo porque pueden generar utilidad. 4
Las interrelaciones entre variables, las ideas de Amartya Sen respecto a los llamados objeto-valor, los funcionamientos, capacidades y el sentido filosófico de medir la calidad de vida en lo que este autor denomina espacios evaluativos.
Los espacios evaluativos a que se refiere Sen están constituidos por n-tuples de vectores o conjuntos de variables que determinan distintos funcionamientos. Por ejemplo el espacio evaluativo 1, con relación a la Figura Nº 1.4, estaría constituido por las variables V1, V2, V3, V4, V5 y V6, de modo ilustrativo. Para estar bien nutrido, es decir lograr el funcionamiento 1, se puede postular que las variables V1, V2 y V3 son más relevantes que las otras mencionadas, por ejemplo V1 = ingreso, V2 = contar con transporte al lugar de trabajo y V3 = estabilidad en el empleo; a su vez la variable V2 puede estar determinada por V4 = políticas de transporte del gobierno, la que a su vez podría estar influida en cierto grado por V5 = presupuesto del Estado en el sector transporte y V6 = precio del combustible. Vemos así que existe un tipo de interrelación vertical, determinado desde abajo hacia arriba, en el logro de un funcionamiento que incide en la calidad de vida de cierto grupo de individuos.
Por otra parte, en el sentido horizontal también pueden darse interrelaciones de mayor o menor intensidad según sea el caso. La variable V6, precio del combustible, también puede tener una incidencia menor y más lejana sobre la variable V12 = grado de aversión al riesgo, que pertenece al espacio evaluativo 2. Es decir, si el precio del combustible sube mucho y con ellos el precio del transporte, una persona puede decidir visitar un centro médico arriesgando un accidente al utilizar una bicicleta en vez de un microbús que es más seguro. O sea V12 influye en V9 = contar con transporte a un centro de atención médica, lo cual influye a su vez sobre V7 = vivir en una vivienda segura,  que podría ser una de las variables más relevantes que determina el resultado final en el funcionamiento “tener buena salud”.
La variable V10 podría ser = contar con agua potable y así sucesivamente. La calidad de vida está determinada, en esta visión, por múltiples funcionamientos que también están determinados de algún modo por otros vectores de espacios evaluativos relacionados con capacidades susceptibles de ser medidas a través de objetos-valor, entendidos como indicadores de comportamiento. En estricto rigor una variable más lejana como V16 = practicar una actividad recreativa,  en el n-ésimo espacio evaluativo, podría estar también determinada por V8 = poseer buena conducta o hábitos preventivos. El detalle de cada relación, indudablemente, puede ser objeto de polémica, incluso el signo de la misma. Si una persona se entretiene y sale a correr como hobby en las mañanas, indudablemente con un 90% de probabilidad esta actividad recreativa le provocará una mejora en su condición física y salud (signo positivo). Sin embargo, si un día al correr tropieza por un hoyo que no ve, se cae y se fractura una pierna -el 10% probable restante-, su condición de salud habrá empeorado en un cierto lapso de tiempo (signo negativo).
La multiplicidad de interrelaciones y contextos que determinan la calidad de vida en el paradigma de Sen obliga a aventurar los límites de su validez. La primera idea central que se desprende de su mensaje es que la calidad de vida se determina en un sentido dinámico, no estático, lo que hace renacer de las cenizas, en cierta medida, la postura de la escuela de pensamiento histórica alemana. La segunda idea central es que la calidad de vida es función de un conjunto indeterminado de variables, pero en un sentido flexible, no rígido, puesto que la libertad de elección de las personas se relaciona o depende de necesidades cambiantes. La tercera idea central a considerar, e importante en cuanto a las futuras proposiciones de políticas de calidad de vida, es la relevancia o prioridad que las variables establecidas puedan tener, ya sea en el sentido vertical u horizontal de  la Figura Nº 1.4.
La buena asignación de recursos que eventualmente deba efectuarse producto de una política particular de bienestar, dependerá de la adecuada ponderación de cada variable y la determinación de su correcto sentido del signo que posee, incluso en escenarios con diferente probabilidad de ocurrencia.
La definición de una o varias matrices cívico-militares que incorporen las propuestas de Amartya Sen en el campo de la investigación sobre calidad de vida, también puede realizarse de un modo similar a partir de cuadros de doble entrada que permitan visualizar las interrelaciones existentes. En este caso propongo la construcción de una matriz cívico-militar sencilla través del análisis de  algún hecho reciente ocurrido en alguno de los países seleccionados.
Defino matriz cívico militar como aquella que interrelaciona distintas variables asociadas a hechos en que ha participado al menos alguna de las ramas de las Fuerzas Armadas y que inciden en la calidad de vida de la población.
Examinaré, a manera de prueba, una pequeña matriz cívico-militar asociada a los  siguientes hechos noticiosos ocurridos en Argentina y publicados por el diario La Nación con los siguientes subtítulos: (a)  San Patricio: alegría, cerveza y control: (b) Consagración de la muerte y (c) Trágico incendio en caballito: hay 6 muertos. En primer lugar anotaré un resumen de los hechos relatados y en segundo lugar, relacionaré las variables más relevantes a través de una matriz cívico-militar para este conjunto de eventos dispersos y no clasificados.  Cabe agregar que esta matriz de prueba incluirá la revisión de noticias dispersas, sin una conexión lógica que aporte mayor profundidad a una materia específica. Sin embargo, para un lapso de suficiente amplitud, se podría perfectamente construir distintos tipos de matrices cívico-militares referentes a asuntos de interés más delimitados.
En lo que sigue resumo brevemente cada una de las noticias señaladas:

  • San Patricio: alegría, cerveza y control à Señala que en medio de un importante operativo de seguridad, miles de personas festejaron en la zona de San Patricio en Buenos Aires una celebración de origen irlandés. Más de 100 agentes de la Policía  Federal, 12 equipos de inspectores, integrantes de la Guardia Urbana y fiscales estuvieron a cargo de la seguridad y control. Más de 50.000 personas, entre ellos diversos extranjeros como colombianos, irlandeses, españoles, norteamericanos y otros sudamericanos consumieron gran cantidad de cerveza. Esta vez se instaló un vallado para impedir que automovilistas vendieran alcohol.5
  • Consagración de la muerte à Se trata de un artículo redactado por el escritor y diplomático Abel Posse, de carácter histórico y político, en el que defiende el rol de las Fuerzas Armadas argentinas desde los años 70. Describe el asesinato del general Aramburu,  la acción de jóvenes peronistas que cayeron en la tentación de impulsar la lucha armada, el retorno de Perón y el gobierno de su viuda, en medio de una tensa situación política y en que la Justicia logró censar 22.000 hechos subversivos entre 1969 y 1979, entre ellos 5125 atentados con explosivos, 1311 robos de armamentos, 1748 secuestros de personas, 1501 asesinatos de empresarios, funcionarios, políticos, periodistas, militares, policías, niños, etc. También comenta la represión de las Fuerzas Armadas, que decidieron aniquilar a la guerrilla, adoptando la doctrina de la “tortura técnica”, una idea de represión legítima pero que fue ejecutada por usurpadores y por “medios ilegales e inconfesables”. Con ello, en sólo nueve meses, la guerrilla quedó desarticulada y perdió 2000 militantes, dejando a los “perejiles” abandonados a su suerte y en otros países.6
  • Trágico incendio en Caballito: hay 6 muertos à Después de un trágico incendio ocurrido en una fábrica textil bonaerense del barrio de Caballito, en el cual murieron seis personas entre ellas cuatro niños, la policía argentina intervino en este caso informando a la prensa y ejecutando las acciones de rigor propias del hecho. En un amplio operativo con móviles y efectivos policiales, ambulancias y personal de emergencia, asistieron a familiares y allegados de las víctimas.7

La configuración de una matriz cívico-militar alternativa, en este ejemplo sobre materias distintas que afectaron la calidad de vida de muchas personas, se describe en el Cuadro Nº 1.20.
Cuadro Nº 1.20

Matriz cívico militar de impacto en calidad de vida de la población
(Actividades militares seleccionadas al azar)


Áreas y signo de Impacto en calidad de vida de la población à
Actividades militares ↓

Cultura y Recreación

Inmigrantes

Tranquilidad ciudadana

Vivienda y Urbanismo

Signo del Impacto en Calidad de Vida

Prevención y control  policial (noticia (a))

 

SI

 

SI

 

SI

 

NO

 

+

Acciones armadas FF.AA. en general (noticia (b))

 

NO

 

NO

 

SI

 

NO

 

+   y 

Ayuda policial a víctimas por desastres
(noticia(c))

 

NO

 

NO

 

SI

 

SI

 

+

Fuente: elaboración propia en base a noticias publicadas en el diario La Nación de Argentina antes indicadas.
En la matriz cívico-militar mostrada en el Cuadro Nº 1.20 es posible distinguir la interrelación de una serie de elementos que determinan, a grandes rasgos, el impacto que pueden provocar determinadas acciones militares y policiales en la calidad de vida de la población. La anotación e interpretación de los datos cada fila y columna la hice simplemente considerando la información previa contenida en hechos noticiosos contenidas en la prensa, pudiendo naturalmente variar de acuerdo al raciocinio de cada investigador en particular. Por ejemplo, respecto a la segunda fila sobre “Acciones armadas FF.AA. en general”, en el cruce con la columna “Inmigrantes”, se asignó el valor “NO”. Esta anotación excluye, por tanto, la posibilidad de que las Fuerzas Armadas hubiesen actuado a favor o en contra de un grupo de personas. Esto habría que verificarlo con más detalle a partir, quizás, de otra fuente de investigación.
Por otra parte, vemos algunos cruces de impactos en calidad de vida a través de interrelaciones aleatorias de variables, pues en la primera fila, por ejemplo, el resultado indica que la prevención policial benefició no solamente a un funcionamiento -como diría Sen- de participar en actividades culturales, sino que además existe un nexo con estados funcionales relativos a inmigrantes y tranquilidad de los vecinos. En cuanto a los signos, el positivo (+) indica un beneficio originado por la acción militar, mientras que el negativo () un costo. En el caso de la lucha contra la guerrilla es claro que, si bien por un lado existe un beneficio por la tranquilidad ciudadana, aparece un costo alto por pérdida de vidas humanas.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente


1 Ekelund, J.R., Robert B. y Hébert, Robert F., Historia de la teoría económica y de su método, (A History of Economic Theory and Method, 3ª Ed. en inglés)  MCGraw Hill-Interamericana de España S.A., tercera edición, pp. 265 y 397, Madrid, España, 1992.

2 Ibid., pp. 268 y 269.

3 Caro G., Isaac,  América Latina y el Caribe en el  mundo militar, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), impreso en Salesianos,  véanse pp. 29-32, Santiago de Chile, junio de 1988.

4 Véanse: (a) Frei, Raimundo, Una aproximación al concepto de institución en Amartya Sen, en Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, Boletín Nº 33, PNUD, pp. 2 y 3, sin ciudad, sin país., http://www.revistadesarrollohumano.org ,mayo del 2007 y (b) Sen, Amartya, Capacidad y bienestar, artículo ya citado en esta investigación, pp. 56-57.

5 Di Nicola, Gabriel, San Patricio: alegría, cerveza y control, en diario La Nación, versión electrónica, publicado en la edición impresa, s.p., Buenos Aires, Argentina, sábado 18 de marzo del 2006.

6  Posse, Abel, Consagración de la muerte, en diario La Nación, versión electrónica, publicado en la edición impresa, s.p., Buenos Aires, Argentina, viernes 24 de marzo del 2006.

7 -------, Trágico incendio en Caballito: hay 6 muertos, en diario La Nación, versión electrónica, s.p., Buenos Aires, Argentina, jueves 30 de marzo del 2006.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga