INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO  PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE CELAYA, GUANAJUATO

INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE CELAYA, GUANAJUATO

José Enrique Luna Correa (CV)

1.5.  Características importantes de las pymes.

 
Gómez (2008), menciona las características de mayor peso de las empresas pymes.

  • Tienen capital proporcionado por una o dos personas que establecen    Una  sociedad,
  • Los dueños dirigen la empresa,
  •  La administración es empírica,
  • Utilizan más maquinaria y equipo aunque se basen en el trabajo más que en el  capital,
  • Dominan y establecen un mercado más amplio,
  • Están en proceso de crecimiento (la pequeña tiende a ser mediana, y la mediana aspira a ser grande).
  • Obtienen algunas ventajas fiscales.
  • Componente familiar. Casi en su totalidad son empresas familiares, la toma de  decisiones depende de ellos y puede producirse desacuerdo en la aplicación de las mismas.
  • Falta de liquidez. Este es un problema muy común en las Pymes, por lo cual tienden a solicitar préstamos o financiamientos a organizaciones que apoyen su gestión
  • Poco productivas. Son consideradas así debido a su falta de liquidez.
  • Relación tamaño – productividad. Mientras más pequeño sea el tamaño de la estructura de producción de una empresa, menor la concentración y representatividad en sus resultados.
  • Falta de solvencia. La solvencia se refiere a los recursos, las Pymes carecen de recursos.

1.5.1.     Otras características de la pequeña y mediana empresa.

Castañeda (2009) dice que las Pymes tienen ciertas características en el campo administrativo: Formas de origen: entre los creadores de las Pymes se encuentran estudiantes, recién egresados o personas que interrumpieron sus estudios, desempleados que optan por el autoempleo, hijos de empresarios, y trabajadores que buscan la independencia económica.
Formas de propiedad: cuatro quintas partes (19.7 %) de las entidades tienen un solo dueño, hallazgo que otorga validez a la proposición respecto al microempresario de ser alma y vida de su negocio. El 17.5 % de las unidades se hallan organizadas como sociedad, lo cual ofrece fuentes alternas de capital y una base gerencial de operación más amplia siempre y cuando se trate de socios adecuados y confiables que agilicen la toma de decisiones, al no dividir la autoridad (INEGI, 2010).
Localización: más de la mitad (52.6 %) de los establecimientos de la PYME, dicen estar ubicadas fuera de la residencia de los microempresarios, lo cual es sorprendente ya que esto conlleva a gastos que requieren un nivel de operaciones más complejo, el 37.1 % se hallan ubicados en la residencia, y el porcentaje restante no responde (INEGI, 2010).
Tendencia local: 26.2 % de los establecimientos de las Pymes, son propietarios; 67.6 % son rentados; y el 8 % son de otro tipo. Mientras que en giro industrial se observa una tendencia substancial de unidades con local propio, en el sector comercio y servicios los porcentajes de alquiler son más elevados. De modo similar, parece que las micro industrias con propietario único, tienden a rentar y ser menos dueños del local donde operan. En comparación de las empresas que operan con dos o más socios (INEGI, 2010).
Fuerza de grupo: la unidad de las Pymes está dada por la incorporación a entidades más grandes, las cámaras y asociaciones que con su antigüedad, prestigio, poder de convocatoria y representatividad aumentan la fuerza de las demandas del sector importantísima para su desarrollo.
De acuerdo a los últimos registros, el 92.4 % de las pequeñas y el 96 % de las medianas están afiliadas a una cámara o asociación. De este universo, la distribución, en el 77 % de la pequeña y el 74 % de la mediana, están adheridas a una cámara de comercio, a pesar de que términos prácticos la mayor parte del sector, no encuentra la utilidad de agruparse con otros empresarios. Aún cuando esta idea prevalece, las ventajas que los empresarios más lúcidos consideran como vital importancia, se ubican en el ámbito propio del negocio (INEGI, 2010).
La comercialización: el 64.5 % de los pequeños empresarios señalan como ventaja de la agrupación este concepto y el 78 % para las medianas empresas. Estas cifras nos indican que entre mayor es el tamaño de la empresa, el factor de comercialización a escala empieza a considerarse un elemento importante en la operatividad de la empresa.