Ya en el Informe Brundtland en 1987,  se consolida la relación entre naturaleza y modelo de desarrollo, expandiendo  claramente el concepto de sostenibilidad hacia aspectos sociales. Los sistemas  sociales producto de las relaciones entre seres humanos (organismos generados  por procesos de selección natural) también requieren para su sostenibilidad de  procesos disipativos de energía y materia, y para ello, durante toda su  historia, han recurrido a la explotación de los ecosistemas circundantes para  la creación de su hábitat social (sistemas agrícolas, ciudades y áreas urbanas)  y de los artefactos tecnológicos propios para la satisfacción de sus  necesidades. Una vez extendidos por todo el planeta, los seres humanos han  escapado del control energético del ecosistema circundante y mediante la  disponibilidad de fuentes de energía fósil y la red global de comunicaciones  han expandido las áreas de apropiación de recursos a todo el entorno planetario  (Angel Maya 2003). La sostenibilidad y la necesidad de un modelo de desarrollo  social más sostenible surgen cuando el grado de explotación  de los ecosistemas y los impactos de los  sistemas sociales sobre ellos, hacen que se modifiquen las condiciones de  equilibrio de éstos y afecten a todo el planeta (cambio climático). 
Los efectos de la civilización producen alteraciones de carácter local y planetario y generan un impacto en los sistemas naturales y en los mecanismos de regulación planetaria que están comportando una pérdida gradual de especies y una transformación de las condiciones climáticas globales (Wilson E.O. 1994).
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |