Siguiendo el paradigma de la sostenibilidad generalmente se  plantean cuatro  dimensiones: la  ambiental, la social, la económica y en algunos casos se ha diferenciado la  institucional (ver capítulo 1, punto 12). En esta propuesta metodológica hemos  querido ampliar esas dimensiones para aplicarlas a la sostenibilidad regional diferenciando  la sostenibilidad ambiental en dos subdimensiones: la meramente ambiental  correspondiente a los flujos de materia y energía consumidos en la región y la  dimensión territorial que determina como se estructura el territorio regional.  Por otro lado hemos querido añadir un aspecto nuevo proveniente de los  principios que nos aporta la teoría de la bioregión, como es la autonomía  regional que pretende que la región se convierta en un sistema autónomo con la  mayor parte de los ciclos materiales cerrados en el propio territorio regional  (Berg P. 1997, Guimarães R.P.2001). Son estas dimensiones las que nos ayudarán  a definir posteriormente los síndromes de insostenibilidad regional.
a) La  sostenibilidad territorial
  La sostenibilidad territorial vendría dada por el  equilibrio entre las estructuras artificiales y los ecosistemas naturales que  conforman la región1 .
b)  La sostenibilidad ambiental
  Una región tendrá un metabolismo sostenible si los  flujos mayoritarios de materia y energía proceden de la misma región, los  recursos mayormente utilizados tienen carácter de renovables, se usan  eficientemente y la mayor parte de ellos retornan al metabolismo natural o  productivo cuando su utilidad se ha acabado2 .
c) La  sostenibilidad social
  La calidad de vida y el bienestar social de dicha  población será la clave para analizar la sostenibilidad social.
d) La  sostenibilidad económica
  La sostenibilidad económica vendrá determinada  porque la generación de empleo y renta que generan dichas actividades sea  distribuida de manera equilibrada entre toda la población. 
e) La  sostenibilidad institucional 
  Vendrá determinada por la capacidad de la  institución pública para promover la protección del medio natural, un bienestar  equilibrado de la población y del nivel democrático de su sistema de toma de  decisiones 3.
  f) La autonomía regional
  La sostenibilidad regional, según los principios de la  Bioregión (Capítulo 2), pretende que la región se convierta en un sistema  autónomo, con tendencia al autoabastecimiento material y energético y con la  mayor parte de los ciclos materiales cerrados en el propio territorio regional4 . 
1 Como hemos visto en el capítulo 1 en el que se exponían las diversas dimensiones de la sostenibilidad, la sostenibilidad del territorio vendrá dada por el mantenimiento de los servicios naturales y de los ecosistemas (Brown L.R., 1997), dichos servicios dependerán del balance entre los capitales presentes en la región (Jiménez Herrero L., 2000) o sea del resultado del balance entre el capital natural y el capital social y económico; en este sentido podemos analizar la sostenibilidad de los territorios regionales en función de su grado de artificialización o sea el territorio que se usa para usos sociales y económicos (agrícola y urbanizado) en relación al territorio que mantienen los ecosistemas naturales preservados. Este balance vendrá determinado por el grado de explotación del territorio y el grado de preservación del capital natural que haya experimentado la región en su historia y en su proceso de desarrollo.
2 El metabolismo regional dependerá del modelo de consumo de recursos y de los flujos de materiales en función de la procedencia de dichos recursos (renovables/no renovables), la configuración de sus circuitos de aprovechamiento y reciclaje y el impacto de los residuos producidos por ellos depende del criterio para gestionarlos en forma de ciclos cerrados (reutilización de desechos) o de ciclos abiertos que impactan sobre el entorno local y/o global (vertederos, contaminación del aire, hídrica y del suelo,…) (Braungart M. y McDonough W., 2005).
3 Generalizar el bienestar social depende de cómo se dispone la población en el territorio, del reparto de la riqueza, de las posibilidades de generación de empleo local y del desarrollo de economías endógenas, así como de sistemas de gestión institucional que promuevan dichos modelos de desarrollo, en un marco rural/urbano equilibrado.
4 Queremos trabajar con esta hipótesis básica para contemplar la sostenibilidad regional. Creemos que con la subida del precio del petróleo y el incremento de la utilización de los combustibles fósiles, que ya ha superado sus niveles máximos de producción (pick-oil), se encarecerá el proceso de globalización y será más económico abastecerse de productos locales que de productos que deben recorrer muchos kilómetros para llegar al lugar de consumo (Rubin J. 2009).
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |