En este capítulo queremos sintetizar la propuesta  metodológica desarrollada en el capítulo anterior. La propuesta parte del  análisis territorial que se basa en el paradigma de la sostenibilidad y la  visión sistémica, usando las metodologías de análisis planteadas en el capítulo  3: categorización de variables según la Dinámica de Sistemas, definición de  síndromes e indicadores. Destacando que proponemos un sistema sencillo y  abierto que a partir de la interpretación de los datos obtenidos podemos  confrontarlo entre las partes que gestionan, conviven  y conocen el territorio y sus relaciones para  analizar la sostenibilidad regional. 
  Se explica que la región es un sistema cuyas  dinámicas dependen de fenómenos externos al ámbito regional e internos de la  región, en una escala multinivel jerarquizada; y que de la relación entre estos  fenómenos se asienta el modelo de desarrollo regional. También se propone un  sistema jerárquico de niveles, para describir el entorno y el sistema regional  basado en una estructura de cinco niveles usando la terminología y la  conceptualización de la realidad en niveles jerárquicos planteada por Mario  Bunge.
  Se indica la necesidad de limitar el sistema regional para su  estudio y se explicita qué es lo que consideraremos como  sistema y como entorno del sistema
  Se definen las diferentes dimensiones de la sostenibilidad  regional planteadas, entendiendo la sostenibilidad ambiental con dos  subdimensiones: la territorial y la ambiental propiamente dicha. Y añadiendo la  dimensión de la región como un sistema autónomo con capacidad de autoabastecimiento  y autogestión.
  Se resume el concepto de stocks y flujos tomado de  la Dinámica de Sistemas para definir los subsistemas que conforman la región y  se definen los 4 stocks principales y el metabolismo regional como un flujo  entre ellos. Se definen dichos stocks y su jerarquización en sub-stocks.
a) El stock territorial (T): es el soporte biofísico o natural de las actividades de la región, formado por los ecosistemas regionales y los recursos naturales y la transformación de dicho territorio en función de sus usos sociales y económicos. Como una de las bases de la sostenibilidad ambiental es el mantenimiento de los servicios naturales podemos afirmar que la sostenibilidad territorial vendría dada por el equilibrio entre las estructuras artificiales y los ecosistemas naturales que conforman la región.
b) El stock poblacional (P) supone el stock de seres humanos presentes en la región. Su evolución en el tiempo vendrá determinada por las tasas de crecimiento natural experimentadas más el incremento de dicho stock que suponen los fenómenos migratorios y el turismo. La calidad de vida y el bienestar social de dicha población será la clave para analizar la sostenibilidad social
c) El stock económico: El PIB (E) es el indicador que muestra el grado de actividad económica de la región y el que nos muestra cual es el modelo productivo de la misma. Los actores económicos son los que generan este modelo, o sea las empresas que conforman el tejido económico de la región. La sostenibilidad económica vendrá determinada porque la generación de empleo y renta que generan dichas actividades sea distribuida de manera equilibrada entre toda la población.
d) El stock institucional o capacidad institucional (I) es un elemento clave de la sostenibilidad social y se organiza dentro del mismo. La capacidad económica pública puede darnos una idea de sus posibilidades de actuación. La institución puede considerarse un stock importante para la región, sea en el ámbito municipal o regional. La sostenibilidad institucional vendrá determinada por la capacidad de la institución pública para promover la protección del medio natural, un bienestar equilibrado de la población y del nivel democrático de su sistema de toma de decisiones
e) El metabolismo regional (M) estaría formado por flujos materiales y energéticos procedentes de la región o fuera de ella que sirven para satisfacer las necesidades de la población y posibilitan las actividades económicas productivas y de servicios, las cuales a su vez generan residuos tanto urbanos como industriales. Una región tendrá un metabolismo sostenible si los flujos mayoritarios proceden de la misma región, los recursos mayormente utilizados tienen carácter de renovables, se usan eficientemente y la mayor parte de ellos retornan al metabolismo natural o productivo cuando su utilidad se ha acabado
  Se resume el concepto de síndrome analizado y  desarrollado en el capítulo 3, como procesos asociados a la dinámica de dichos  stocks y del metabolismo, los cuales influyen en el grado de sostenibilidad de  la región. Pueden describirse como procesos   que alejan a la región del estado de sostenibilidad y que se asocian a  los stocks y metabolismos principales. Se describe un listado de los síndromes  de insostenibilidad regional basados en las dimensiones de la sostenibilidad  propuesta.
A. Síndromes territoriales
  T1. Exceso de  explotación del medio natural. 
  T2. Fragmentación  del medio natural. 
  T3. Medio natural  sin protección legislativa. 
  T4. Bajo potencial hídrico. 
  T5.  Gran impacto del espacio urbano
Síndromes  referentes a la población 
  P1. Crecimiento  exagerado o depresión del stock poblacional
  P2. Alto grado de  población dependiente. 
   P3. Descompensación por género. 
   P4. Inmigración elevada. 
  P5. Turismo  elevado. 
  6. Baja organización  social. 
  P7. Pobreza elevada. 
  P8. Inseguridad  elevada. 
  P9.  Baja capacidad de desplazamiento territorial
Síndromes referentes al stock  económico:
  E1.  Crecimiento elevado o depresión económica
  E2.  Economía poco productiva 
  E3.  Alta dependencia exterior
Síndromes  referentes a la capacidad Institucional
  I1.  Capacidad institucional baja 
  I2.  Poca implicación social en la gestión regional
Síndromes referentes al  metabolismo regional:
  M1.  Dependiente de combustibles fósiles o exterior
  M2.  Metabolismo alto
  M3.  Metabolismo bajo en sostenibilidad
  M4.  Baja accesibilidad a los servicios
  Se describen 43 indicadores asociados a los  síndromes propuestos, primero en un cuadro general sintético y posteriormente  su definición y unidades de medida, criterios para su valoración y el uso del  indicador en otras baterías.
  A. Indicadores  territoriales.
  B. Indicadores  sociales
  C.  Indicadores económicos
  D. Indicadores  institucionales
  E. Indicadores de  metabolismo.
  Se propone un sistema para la valoración de los  indicadores asociados a los síndromes que sirva a los actores para valorar el  cumplimiento de los mismos y por ello la sostenibilidad regional.
Se plantea un esquema de lectura de los resultados de los indicadores explicitando la relación entre las diferentes tendencias posibles de éstos y la tendencia de cumplimiento o no del síndrome. Se elaboran unos cuadros resúmenes para facilitar su valoración en función de sus tendencias. Se destaca que la lectura del análisis de la sostenibilidad debe hacerse de manera global, teniendo en cuenta el resultado de los indicadores ya que tanto los síndromes como los stocks están relacionados entre sí.
  Se describen las aportaciones de la metodología y  sus ventajas sobre otros sistemas de medida de la sostenibilidad basados en  baterías de indicadores básicamente intuitivas y se realizan dos modelos  causales cualitativos que demuestran estas aportaciones y que serán  cuantificados en los estudios de caso.
a) Facilita la lectura de los indicadores y los síndromes como un todo relacionado, lo que coaliga los indicadores entre sí, y nos permite relacionar los procesos que se dan en la región.
b) Se dispone de un esquema de relaciones entre stocks, síndromes e indicadores, cuyos valores cuantitativos podemos usar para facilitar la construcción de modelos.
c) La flexibilidad del marco de análisis nos permite también describir nuevos síndromes, si los consideramos importantes, expresados mediante indicadores que podemos añadir al conjunto.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |