Agencia Catalana de l’Aigua. Desenvolupament d'un índex d'integritat biòtica  (IBICAT) basat en l'ús dels peixos com a indicadors de la qualitat ambiental  dels rius a Catalunya. Generalitat de Catalunya 2003.
  Ángel  Maya A. El retorno  de Icaro. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Cali, Colombia 2001. 
  Ángel Maya A. La Diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Vol. 2. Corporación  Universitaria Autónoma de Occidente. Cali-Colombia.2003. 
  Antequera J. “Cercant la  Sostenibilitat”, Quadern de presentació dels indicadors de Sostenibilitat del  Fòrum Cívic Barcelona Sostenible, reproduit per la Diputació de Barcelona, per  les jornades de presentació dels Indicadors de Sostenibilitat del FCBS.Diputació  de Barcelona 1998.
  Antequera J. “Deu Principis  per una Ciutat Sostenible”, Propostes per una Catalunya desitjable. Fòrum per  Repensar la Societat. Edit Mediterrània Col. Cultura 17. Barcelona 1999.
  Antequera J. y Xercavins J. Elements clau dels Consells Nacionals  per al desenvolupament sostenible. Trabajo elaborado para el Consell Assessor  per el Desenvolupament sostenible de Catalunya. Câtedra UNESCO en  Sostenibilitat 2001.
  Antequera J. “Las Agendas  21 en Cataluña”, en  Agenda 21. Revista Sostenible? Nº4. Càtedra  UNESCO en Tecnologia, Desenvolupament Sostenible, Desequilibris i Canvi Global.  UPC. Barcelona 2002.
  Antequera J. “El potencial de sostenibilidad de los  asentamientos humanos”. Edición electrónica a texto completo a www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/.  Premio Fundación Caixa de Sabadell 2004.
  Antequera J. y González E. “La Sostenibilitat del desenvolupament Andorrà”. Fundació Julià  Reig. Andorra.2004. 
  Antequera J. y  González E “Medir la sostenibilidad. Una  aproximación al tema de los Indicadores de Sostenibilidad.” Revista Sostenible? Nº7. Càtedra UNESCO  en Tecnologia, Desarrollo Sostenible, Desequilibris i Canvi Global. UPC.  Barcelona 2005.
  Antequera J.,  González E y Ríos L.“Sostenibilidad y  desarrollo sostenible: Un modelo para armar.” Revista  Sostenible? Nº7. Càtedra UNESCO en Tecnologia, Desarrollo Sostenible,  Desequilibris i Canvi Global. UPC. Barcelona 2005.
  Antequera J. “Hacia un desarrollo bioregional humano y sostenible”. Segundo  Encuentro Internacional: Desarrollo Local en un Mundo Global 5 al 23 de  diciembre de 2005. Grupo Eumed.com. Fac. Económicas. Universidad de Málaga 2005  (3)
  Antequera J. “Las Agendas Locales 21”  en el libro del Dicho al Hecho Andando ese Trecho. Atrapasuelos. Editorial.  Sevilla 2006.(1)
  Antequera J. “La Sostenibilidad del desarrollo  andorrano. Un modelo de Dinámica de sistemas, a partir de un sistema de  indicadores de sostenibilidad”. I Congres Internacional de Mesura i  Modelització de la Sostenibilitat ICSMM. Càtedra UNESCO de Sostenibilitat de la  Universitat Politècnica de Catalunya, Terrassa 2006.(2)
  Antequera J. “Sostenibilidad ambiental y complejidad social: ¿dos  caras de la misma moneda?”. Revista Sostenible?  Nº9. Càtedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de  Catalunya, Barcelona 2007. 
  Antequera J. Informe de sostenibilitat del desarrollo andorrà. Observatori de Sostenibilitat  deAndorra 2008 (1). http://www.obsa.ad/index.php?option=com_docman&Itemid=37 
  Antequera J. "¿Seguiremos con las Agendas 21 o habrá  que inventar las agendas 22? Revista  electrónica“DELOS: Desarrollo Local Sostenible”, indexada en IDEAS-RePEc Vol 1,  Nº 1, Universidad de Málaga. 2008 (2): http://www.eumed.net/rev/delos/01/ja.htm
  Antequera J. “Balanç despres de 10 años deAgendes 21 locals”  Observatori de Sostenibilitat de les Comarques Gironines. Factoría de  Sostenibilitat. 2011. 
  Aracil J. Introducción  a la dinámica de sistemas. Alianza Universidad textos. Madrid 1983.
  Banco Mundial. Indicadores  por países. 2010.  http://datos.bancomundial.org
  Barracó, Parés, Prat i Terrades. Barcelona 1985-1999. Ecologia de una  ciutat. Ajuntament de Barcelona 1999. 
  Bellet C. y Llop J.M. Ciudades  Intermedias. Editorial Milenio. Universitat de Lleida. 2000.
  Berg P. Bioregionalisme Dossier. Publicado por  Alternativa Verda, Octubre 1997. 
  Bertalanffy V. L., Weinberg G.M. at all. Tendencias  en la Teoría General de Sistemas. Alianza Universidad 208. Madrid 1978. 
  Borja J. Y Castells M. Local y Global. Edcs. Santillana. Madrid 1997.
  Braungart M. y McDonough W. Cradle to cradle. McGrawHill. Madrid 2005.
  Brown.L.R.   Worldwatch Institute, L’estat del món 1997.  Edit. Mediterrània. Barcelona 1997. 
  Brundtland G.O. Nuestro futuro común. Comisión  Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas 1987.
  Bunge M.  Buscar la filosofía en las ciencias sociales, Edt. Siglo XXI Madrid 1999
  Bunge M. La relación entre la sociología  y la filosofía. Edad Ensayos. Madrid. 2000
  Bunge M. Convergencia y Divergencia. Edt.  Gedisa. Barcelona 2004. 
  Camprubí, E.G. Reactivación de ramales del Belgrano Cargas para extender hasta las  provincias del NEA y NOA el hinterland de los puertos del área del Gran  Rosario. Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 105 noviembre  2008. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/
  Carpintero  O. La apropiación humana de producción primaria neta como aproximación al  metabolismo económico. Revista Ecosistemas, nº 16. 2007.
  Castañer  M., Gutiérrez O., Vicente J. Mobilitat laboral,  àrees de cohesió i àrees de planificació a Catalunya. Treballs de la  Societat Catalana de Geografia, 67-68, 2009, p. 61/86 
  Castells M. La cultura de las ciudades en la era  de la información  en La Sociología  Urbana de Manuel Castells. Ida User (Ed). Alianza Ensayo nº 187. Madrid 2001. 
  Cividanes Hernández  J.L. El territorio  como variable económica: el concepto de sistema productivo local.. Dpto.  análisis económico aplicado. Universidad de Alicante 1999. http://www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-2.pdf
  Couffignal L. La cibernética. A. Redondo Edts.  Barcelona 1969. Pag. 85 - 88
  CSD. Indicadores  de Desarrollo Sostenible. Marco y Metodologias. Naciones Unidas 2001.
  Daly H. Desarrollo  Sustentable. Definiciones, principios y políticas. Aportes. Instituto Nacional  de Tecnología Industrial, Argentina 2008. http://www.inti.gov.ar/pdf/aportes7.pdf 2012 
  De Esteban Alonso A. Las áreas metropolitanas: Un análisis ecológico. Centro de  Investigaciones Sociológicas. Madrid 1981.
  Dematteis G. En  la encrucijada de la territorialidad urbana. Revista Bitácora. Nº 10. 2006.
  Ducroc A. Cibernética. Cía General Fabril Editora. Buenos Aires 1960. Pag. 14-16.
  Escobar Ramírez J.J. Síndromes de sostenibilidad del desarrollo en Colombia. CEPAL, Seminarios  y Conferencias nº 41. Santiago de Chile. 2004
  European Comission. European  Common Indicators. Ambiente Italia Research Institute. Milan 2003.
  EUROSTAT. Indicadores  de desarrollo sostenible. Comunidad Europea. Luxemburgo 1998.
  Ferris A., Antequera  J, Bernat L. Y otros  autores. “Agenda 21 Local.” Bloc de  Comunicació Ambiental. CEIA. Barcelona 2001.
  Galeano E. Las venas  abiertas de América Latina. Edt. Siglo XXI. Madrid 1971
  Gallopin  G. Human dimensions of Global  Change: linking the global and local processes. Global Environmental Change  130. International Social Science Journal. UNESCO 1991.
  Gallopin G. Indicators and their Use: Information  for Decision-making in Whilley J. Sustainability Indicators. Moldan &  Bilharz eds. 1997
  Gallopin G. Sostenibilidad  y Desarrollo. Un modelo sintético. Medio Ambiente y Desarrollo. Cuadernos CEPAL  nº 64. Santiago de Chile. 2003.
  Gallopin C. Indicadores de Desarrollo Sostenible. Aspectos conceptuales y metodológicos.  FODEPAL. Santiago de Chile 2009.
  Garcia E. El Trampolí Fàustic, ciència, mite i  poder en el desenvolupament sostenible. Col·lecció Sagitari. Germania. 1995. 
  Garcia E. La sostenibilitat ecològica. Arxius  de Sociologia. Nº 1. Reptes de la Sociologia. Dpt. de Sociología y Antropología  Social. Universitat de Valencia. Junio 1997.
  García E. Quina Agenda 21? En Revista Sostenible  nº4. Agenda 21. Càtedra UNESCO de Sostenibilidad. Barcelona 2002.  
  García E. Medio Ambiente y Sociedad. Col  Alianza Universidad 232. Edt. Alianza Editorial. Madrid 2004.
García R. Sistemas Complejos. Gedisa editorial. Barcelona 2006.
Germain J. y Carrera E. Contextualització històrica i conceptualització general de l’Agenda 21. Revista Sostenible nº4. Càtedra UNESCO en Sostenibilitat. Terrassa 2002.
German Advisory Council (GAC) World in Transition: Basic Structures of Global People-Environment Interactions. Annual Report. Economica Verlag. 1993.
German Advisory Council (GAC) World in Transition: The Threat to Soils. Annual Report Economica Verlag. 1994.
German Advisory Council (GAC) World in Transition: The Research Challenge. Annual Report Springer. 1996.
Global Footprint Network.  Ecologicall Footprint Atlas 2009.
  Gómez Piñeiro F.G. Geografía  y sistemas en el análisis interdisciplinar de la problemática medioambiental,  Ingeba 1998 
  http://www.ingeba.euskalnet.org/lurralde/lurranet/lur24/globaliz/globali.html
  Gómez Piñeiro F.G. Los sistemas regionales en el contexto de la globalización y la  mundialización. Cátedra de Análisis Geográfico Regional Ingeba 2001, 
  Guimaraes R.P. Fundamentos territoriales y  bioregionales de la planificación, CEPAL Series nº39. Santiago de Chile 2001.
  Guzmán Loezar F. Hinterland y Foreland de los puertos. Trabajo presentado en MARITIMA 2002 : Primer Congreso de Transporte  Marítimo e Ingeniería Portuaria. Lima 2, 3 y 4 de Octubre del 2002          
  Habitat  - United Nations. Habitat II. Istambul 1996
  Habitat - United Nation. United  Nations Human Settlements Programme . Kenya 2003.
  Habitat  - United Nation. The state off the world’s Cities. Globalization  and Urban Culture.2004-2005. Edt. Earth Scan. London 2004.
  Habitat -  United Nation. State of the world cities. 2010-2011. Bridging de urban divide. Kenya 2010.
  Jiménez Beltran. D. Desarrollo sostenible en la U.E:  necesidad, oportunidad y viabilidad. Un nuevo marco para la actividad  empresarial.  I Encuentro Empresa y Medio  Ambiente. IESE; Universidad de Navarra. Barcelona 1998. 
  Jiménez Herrero L. “Tras la formula de la  sostenibilidad”, Revista Ecosistemas, nº 24 i 25. Asociación Española de  Ecología Terrestre. Barcelona 1998.
  Jiménez Herrero L. Desarrollo Sostenible. Transición a  la coevolución global. Edt. Pirámide. Madrid 2000.
  Kapra F. Las conexiones ocultas.  Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva  visión del mundo. Ed. Anagrama. Barcelona 2003.
  Kempe H. Como los  ricos destruyen el planeta. Clave Intelectual. Madrid 2011.
  Law  Whyte L., Wilson A.G at all. Las estructuras jerárquicas.  Alianza Universidad 41. Madrid 1973.
  Llop J.M. Base Plan +  Cimes data. Presentación realizada en Hábitat, Naciones Unidas. Nairobi  2011.
  Lovelock J. Las edades de Gaia, una biografía  de nuestro planeta vivo. Metatemas 29.   Tusquets Barcelona 1993.
  Maani K.E. y Cavana R.Y. Systems Thinking and Modelling, understanding Change and Complexity. Prentice  & Hall, Pearson Education. New Zealand 2000. Pag 13.
  Madrid  C. y Velázquez E. El metabolismo hídrico y los flujos de agua  virtual. Una aplicación al sector hortofrutícola de Andalucía (España). Madrid & Velázquez 2008. Revista  Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 8: 29-47autores.  http://www.redibec.org/IVO/rev8_03.pdf  (consulta 2010)
  Margalef.R.  Ecología.. Ed. Planeta. Barcelona 1981, 
  Margalef R. Variaciones  sobre el tema de la selección natural. Exploración, selección y decisión en  sistemas complejos de baja energía. Coord.   Wagensberg J. Tusquets Editores. Barcelona 1986. 
  Margalef R. Planeta  Azul, Planeta Verde. Biblioteca Scientific America. Barcelona 1992.
  Margalef R. Teoría de los Sistemas Ecológicos.  Universitat de Barcelona Barcelona 1993. 
  Margulis L. y Sagan. D. Microcosmos,  cuatro mil millones de años desde nuestros ancestros microbianos. Metatemas 39.  Tusquets Edicions 1995.
  Meadows D., Meadows D. Randers J. Más allá de los  límites del crecimiento. Edt El Pais-Aguilar. Madrid 1992. 
  Meadows D., Meadows D. Randers J. Los límites del  crecimiento 30 años después. Galaxia Gutemberg. Barcelona 2006. 
  Ministerio de Medio Ambiente. Indicadores Ambientales una Propuesta  para España. Ministerio de Medio Ambiente, Direcc.Gral. de Calidad y Evaluación  Continental. Madrid 1996.
  Morin E. y Kern A.B. Terra  Patria. Kairos. Barcelona 1993.
  Naciones Unidas 1992. Conferencia de  las Naciones Unida sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Programa 21. Río 92.  Ministerio de Obras Públicas y Transportes de España. Madrid 1993.
  Naredo.J.M. Sobre el origen, el uso y el  contenido del término sostenible. Ciudades para un futuro más sostenible.  Habitat II. Primer catálogo español de buenas pràcticas. Vol I. Ministerio de  Fomento. Junio 1996. 
  Naredo J.M. y Valero A. (dirs.) Desarrollo económico y  deterioro ecológico. Fundación Argentaria-Visor Dis .S.A. Madrid 1999. 
  Naredo J. M. Madrid: gigantismo e ineficiencias  crecientes. Revista El Ecologista nº 37. Otoño 2003. 
  Naredo J.M. Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Edt. Siglo XXI. Madrid  2006.
  Navarrete D.M. y Gallopin G. Integración  de políticas de sostenibilidad y agriculturización en la pampa argentina y  áreas extrapampeanas. CEPAL, Seminarios y Conferencias nº 50. Santiago de  Chile. 2007
  OCDE. Environmental indicatores 1994.
  Odum H.T. Ambiente,  energía y sociedad.Blume Editorial. Barcelona 1980.
  Pares M, Pou G. y Terrades J. Descobrir  el medi urbà. Ecologia d’una ciutat. Ajuntament de Barcelona 1985.
  Petschel-Held  G. at all. Syndromes of Global  Change: a qualitative modeling approach to assist global environmental  management. Environmental Modeling and Assesment 4. 1999
  PNUD.  Objetivos de desarrollo del milenio: Un pacto entre los países para poner fin a  la pobreza humana. Informe sobre  desarrollo humano 2003. PNUD, Naciones Unidas 2003.
  Pushkin. V.N. Psicologia y Cibernética. Editorial Planeta. Barcelona 1974. Pag. 51
  Quiroga Martínez R. Indicadores  de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y  perspectivas. Manuales 16. CEPAL 2001. 
  Quiroga Martínez R. Guía  metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo  sostenible en países de América Latina y el Caribe. Manuales 61. CEPAL 2009. 
  Rabinovich J.E. y Torres F. Caracterización  de los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina. CEPAL,  Seminarios y Conferencias nº 38. Santiago de Chile. 2004
  Rathod H.B.and col. Umland of Chakur; a geographical analisys, International Research  Journal Vol. II, Issue-6. Feb.09 April.09 
  http://www.ssmrae.com/admin/images/523ed1d9cfd08cd834cf11eae8066361.pdf 
  Consulta 2012
  Red de Observatorios de Sostenibilidad en España. Indicadores locales para el análisis  de la sostenibilidad municipal. Vitoria Gasteiz 2011. (sin publicar).
  Requejo J., Iranzo J.E. at all. Los indicadores económicos. Thomson  Editores. Madrid 2005.
  Rionda Ramírez. J.J. Teorías de la Región. Centro de Investigaciones Humanísticas  Guanajuato, Gto; a 24 de octubre de 2005, Segundo Encuentro de Desarrollo Local  en un Mundo Global. Eumed 2005. 
  Rodriguez Casado R. at all.La Huella Hidrológica de  la Agricultura Española. Papeles de Agua Virtual nº2. Fundación Marcelino  Botín. Santander 2008. http://www.fundacionmbotin.org
  Rueda S. Ecología Urbana. Barcelona i la seva  regió metropolitana com a referents. Beta Editorial, 1995. 
  Rueda. S. “Modelos e indicadores para ciudades  más sostenibles”, Agencia Europea del Medio Ambiente/Departament de Medi  Ambient de la Generalitat de Catalunya/Fundació Fòrum Ambiental, Barcelona  1999.
  Rubin J. Porqué el  mundo está a punto de hacerse más pequeño. Tendencias Editores. Barcelona 2009
  Sachs J. Economía  para un planeta abarrotado. Editorial Debate. Barcelona 2008.
  Sachs W. (coord.). Equidad en un mundo frágil.  Memorandum para la Cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible. Fundación  Heinrich Böll. Chile 2002. 
  Sachs W. y Santarius T. Un futuro justo. Icaria Editorial, Barcelona 2007.
  Salas H. Una nueva visión.  Arquitectura y Desarrollo Sustentable. Libros para Todos. UNAM.México 2008.
  Scarponetti P. Prácticas  sociales y demandas colectivas de justicia. Apuntes para una reflexión  socio-política del derecho. En Anuario IX (2006). Centro de Investigaciones  Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y  Ciencias Sociales. Córdoba, Argentina 2006.
  Schellnhuber  H.J. 1, Block A. at all 1. Syndromes  on Global Change. Published in: GAIA 6 ,1997.
  Schellnhuber H.J., Luudeke M.K. and Petschel-Held G. The  Syndromes Approach to Scaling. Describing Global Change on an Intermediate  Functional Scale. Integrated Assessment. Vol. 3, Nos. 2–3. Swets &  Zeitlinger, 2002.
  Schneider. E.D. y Sagan D. La termodinámica de la vida.  Edt. Tusquets Col.  Metatemas nº 102. 2008.
  Schrödinger E. ¿Qué es la vida?. Edt. Avance. Barcelona  1967. 
  Schuschny A. y Soto H. Guía  Metodológica. Diseño de Indicadores Compuestos de Desarrollo Sostenible.  Documento de Proyecto. CEPAL 2009.
  Secretaría de Ambiente y Desarrollo  Sustentable de la Nación. Sistema de Indicadores de Desarrollo  Sostenible República Argentina. Gobierno de Argentina 2006.
  Tudela F. Los  síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de México CEPAL, Seminarios  y Conferencias nº 39. Santiago de Chile. 2004
  Van Cleef E.  Hinterland and umland, , Ohio State  University. Geographical  Review.Vol.  31, No. 2. 1941 . http://www.jstor.org/pss/210211
  Velásquez L.S. Indicadores  de Gestión Urbana. Los observatorios urbano-territoriales para el desarrollo  sostenible. Manizales, Colombia. Medio Ambiente y Desarrollo serie 30. CEPAL.  Santiago de Chile 2001.
  Wackernagel M. & Rees W. Our Ecological Footprint, Reducing  Human Impact on the Earth. New society Publishers, Gabiola Islands BC,  Bioregional Series. 1996
  Wagensberg J, Ideas sobre la complejidad del  mundo. Tusquets Edic. Col. Metatemas 9. Barcelona 1985. Pag. 100
  Wiener N. Cibernética o el control y  comunicaciones en animales y máquinas. Tusquets Editores Col. Metatemas nº2.  Barcelona 1985 
  Wilson E. O. La diversidad de la vida. Edt. Crítica.  Barcelona 1994
  Wilson E.O. La  Creació. Biblioteca Universal Empuries. Edt. Empuries. Barcelona 2007. 
  World  Resources Institute. Ecosystem  Services. WRI 2008.
  World  Wide Fund for Nature. Living Planet Report 2002 WWF.  Banson Prod. Cambridge 2002.
  Xarxa de  Ciutats i Pobles cap a la  Sostenibilitat. Sistema Municipal d’Indicadors de Sostenibilitat.  Diputació de Barcelona. Barcelona 2000.
  Xercavins J. coord.  “Qüestions conceptuals  metodològiques i bibliogràfiques entorn a les Agendes 21”. Càtedra UNESCO en Tecnologia,  Desarrollo Sostenible, Desequilibris i Canvi Global. UPC. Barcelona 2002
Fuentes de datos para los casos de estudios (2011-2012)
Comarcas de Girona
Observatori de Sostenibilitat de les comarques de Girona OSCG. www.fsostenibilitat.cat
  OSCG.  Informe de Sostenibilitat de les Comarques Gironines 2007
  OSCG. Informe de Sostenibilitat comarcal i municipal 2009. 
  OSCG. Sostenibilitat a les Comarques Gironines: Balanç després de 10 anys  d’Agendes 21 Locals 2009-2010.
  OSCG. Sistema  de Seguiment de la Sostenibilitat pels ens locals de la demarcació de Girona.  CILMA 2011.
  OSCG. Servidor web de mapes per a la consulta d’indicadors de sostenibilitat a  escala comarcal i municipal de les Comarques Gironines. 2011. OSCG. www.fsostenibilitat.cat
  Caixa de Catalunya. Anuari Econòmic Comarcal 2010.  Caixa de Catalunya 2010.
  Cambra de Comerç Girona. Informe de Conyuntura económica Girona 2011.
  Pallí L. y Brusi D. El medi natural a les terres  gironines.. Diputació de Girona i Universitat de Girona. Girona 1992.
Webs de datos
  Departament de Medi Ambient i  Habitatge de la Generalitat de Catalunya
  http://www6.gencat.cat/mediamb/sig/cartografia/xarxa_rius.html 
  Diputació de Girona. Datos  socioeconómicos:  http://www.ddgi.cat/xifra/menu_ini.asp
  Diaria de Girona.  www.diaridegirona.ca
  Informe de Conyuntura económica  Girona 2011. Cambra de Comerç Girona.
  IDESCAT. Institut d’Estadística de  Catalunya. http://www.idescat.cat
Santo Domingo de los Colorados
CONELEC. Consejo Nacional de Electricidad. Estadística del sector eléctrico ecuatoriano.  2009
  http://www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10048_Boletin%202009.pdf)
  GAD Municipal de Santo Domingo. Presupuestos municipales de Santo Domingo 2009 y 2010.
  Instituto Nacional de Estadística y  Censos .Boletín de coyuntura económica. Diciembre 2010
  GAD Municipalidad de Santo Domingo. Plan de Desarrollo del Cantón de Santo Domingo 2025. GAD  Municipal Sto. Domingo. 2011.
  Galarraga Sánchez H. Los recursos hídricos de la  República de Ecuador. 2004. http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/docu1.html
  Geoportalligm del  gobierno de Ecuador. Cartografía  fluvial de Ecuador. http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/cartografia-libre
  Junta Electoral de  Ecuador. Elecciones  Seccionales de Santo Domingo. Octubre 2008. http://www.cne.gob.ec/consejo/consejo/registro-electoral.html Consulta 2012
  INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Boletín de coyuntura económica.  Diciembre 2010. 
  Toledo Alex.  Diagnóstico Santo Domingo de los Colorados. 2010. (no publicado).
  Wikipedia. Agua  potable y saneamiento en Ecuador. 2011.
  http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Ecuador
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |