La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se  encuentra ubicada geográficamente en las estribaciones de la Cordillera de los  Andes a 133 Km al Oeste de la ciudad de Quito. Limita al Norte con las  provincias de Pichincha y Esmeraldas, al Sur con la Provincia de Los Ríos, al  Este con la provincia de Cotopaxi y al Oeste con la provincia de Manabí. Cuenta  con una superficie de 3.532 Km² en la que se asienta una población de 368.013 habitantes  (de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010). Tiene una altura  promedio de 655 msnm, su temperatura media es de 23 ºC, la precipitación  promedio anual oscila entre los 500 a 5.000 mm/año y la humedad media mensual  alcanza el 90.9%. La provincia se halla  ubicada en las estribaciones exteriores de la Cordillera de Los Andes y la  región litoral, con altitudes que oscilan entre los 120 msnm en la zona  occidental de la provincia, hasta los 3.020 msnm en el sector de Chiriboga.  Estos grandes conjuntos geomorfológicos han dado lugar a dos paisajes  claramente definidos, uno cordillerano y el segundo de pie de monte. 
  Por su dinamismo demográfico y funcional, Santo  Domingo en la actualidad puede ser considerada la tercera ciudad del país.  Debido al marcado proceso de urbanización que ha cobrado fuerza en los últimos  años, en esta ciudad se han concentrado una serie de actividades de gestión,  servicios, comercio y transporte, por lo que cumple un rol abastecedor y  articulado de flujos comerciales y financieros con un importante peso en la  economía nacional.
Stocks  características de la región:
  Población: 368.013 habitantes
  Territorio: 3.532 Km²
  PIB (2006): 1613,3 millones  de euros
  Territorio: 3.532 Km²
T1.1.  Usos del suelo
  Existe un porcentaje  boscoso importante parte de cual se usa como explotación forestal que  equivaldría a un 52,8% del total.
| Área | % | |
| Pecuario | 180.177,50 | 51.01 | 
| Agrícola | 90.360,59 | 25.58 | 
| Vegetación Natural | 58.120,22 | 16.46 | 
| Pecuario – Vegetación Natural | 9.896,79 | 2.80 | 
| Área urbana | 6.376,21 | 1.81 | 
| Forestal | 5.434,00 | 1.54 | 
| Agrícola – Pecuario | 1.887,49 | 0.53 | 
| Pecuario – Forestal | 490,08 | 0.14 | 
| (Pecuario - Agrícola)/Vegetación Natural | 453,79 | 0.13 | 
Tabla 1. Usos del suelo del territorio regional. GAD 2011.
Si analizamos el total regional vemos que el tanto por ciento de suelo artificializado es del 2,2%.
| forestal | cultivos | improductivo artificial | Aguas continentales | 
| 17,12 | 80,06 | 2,2 | 0,79 | 
Tabla 2. Síntesis de usos del suelo del territorio regional. Toledo A. 2011.
T2.1. Conectividad del  territorio no urbanizable 
  No hemos podido  calcular el número de polígonos del territorio no urbanizado que no están  fragmentados por infraestructuras, ni el tamaño de cada polígono por falta de  datos.
T2.2.  Metros de Infraestructuras por Km2. 
  En la actualidad la red vial existente alcanza  una longitud total de 2.309 Km, de ellos el 80% se encuentra en mal estado,  provocando una deficiente movilidad de personas y mercancías, lo que ocasiona  un bajo nivel de competitividad y el deterioro del nivel de vida,  principalmente de la población del sector rural.  
El sistema de vías existente comprende 2.300 Km que han sido levantadas de manera desarticulada. Pero si atendemos a las principales infraestructuras como vías principales de fragmentación deberemos reducir esta longitud en un 20%.
Kms. Infraestructuras por superficie total: 651 mts/Km2
  Kms. infraestructuras con alta capacidad de fragmentación: 130 mts/km2
T3.1. Grado de  protección del territorio natural 
  El grado de protección  del suelo no urbanizable es del 18%.
T4.1. Potencial hídrico  regional 
  La provincia forma  parte de dos de las cuencas más importantes del país, la cuenca del Río Guayas  y la del Río Esmeraldas, en efecto, en su territorio se encuentra ubicadas las  subcuencas de los ríos Daule – Peripa y Vinces que conforman la cuenca del Río Guayas  y de los ríos Toachi y Blanco que conforman la cuenca del Río Esmeraldas, en la  provincia existen 63 microcuencas y confluyen 257 ríos, convirtiéndose en una  provincia con una importante riqueza hídrica del país. 
La  cuenca del Río Guayas es la mayor cuenca  hidrográfica de la costa del Pacífico de América del Sur, cuya influencia  abarca a nueve provincias, comprende una extensión de 40.000 Km2 y  es la que contiene las mayores riquezas potenciales del Ecuador, posee suelos  de gran fertilidad en los que se producen un sin número de productos agrícolas  en su gran mayoría orientados a la exportación, contiene además una gran  riqueza forestal, donde se explota comercialmente la balsa,  de la que Ecuador es el principal productor a  nivel mundial 1
  La cuenca del Río  Esmeraldas abarca 20.000 Km2, su sistema hidrográfico se encuentra  formado por el río Blanco, el Guayllabamba, el Toachi y el Quinindé.  Las fértiles llanuras de la cuenca del Río  Esmeraldas contienen una rica producción agropecuaria de palma africana,  plátano, cítricos y frutas entre otras.
El indicador de metros  lineales de cuenca por Km2 es de 2327,3  metros por Km2 
  La precipitación  promedio anual es de 3.105 mm/año.
T4.2.  Grado de contaminación de la red hídrica 
  Casi todos los ríos del  país cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles de coliformes, DBO,  nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados son escasos, confirman la  utilización de pesticidas en la agricultura (algunos de ellos de prohibida importación)  en los suelos de las cuencas de aportación de agua potable de las ciudades,  incluso sobre cotas de terrenos no aptos para uso agrícola.
T5.1.  Número de asentamientos urbanos presenten en la región 
  La distribución  territorial es la siguiente:
1 cantón: Santo  Domingo de los Colorados con dos terceras partes de la población
  7 parroquias urbanas:  Abraham Calazacón, Bombolí, Chiguilpe, Río Toachi, Río Verde, Santo Domingo y  Zaracay
  8 parroquias rurales:  Alluriquín, El Esfuerzo, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa,  Santa María del Toachi, Santo Domingo y Valle Hermoso. 
La población urbana es  del 73,60% y la rural es del  26,40%. 
  Si analizamos la  mancha urbana cartográficamente se puede observar el carácter disperso de la  urbanización con un núcleo centralizado y 7 núcleos más pequeños.
T5.2. Potencial de crecimiento  urbano 
  La  ciudad experimenta crecimientos desordenados debido a su localización como  territorio de paso y de confluencia de vías de comunicación importantes a nivel  nacional, aunque no disponemos de datos de planeamiento que según el plan  estratégico quiere transformar el modelo actual de ciudad difusa hacia un  modelo más compacto de urbanización.
T5.3. Construcción anual de viviendas
Año 2010:  94.023
  Año 2001: 76.889
Esto significa que se han construido unas 17.134 viviendas en 10 años, lo que equivale a 1.700 viviendas anuales. Dichos datos estarían dentro de la progresión normal de crecimiento.
  Población: 368.013  habitantes (año 2010)
P1.1. Tasa de crecimiento de la  población en la última década 
  Si analizamos el crecimiento de la población desde el año 2000 al 2010  vemos que en 10 años la población ha crecido en un 24%, lo que equivale a una tasa media anual de un 2,4%. 
P2.1. Porcentaje de población  dependiente 
  Vemos que  la población mayor de 65 años es del 4,6% y la suma de los mayores de 65 años y  menores de 16 es del 40,5%. 
| <16 | 16-65 | >65 | 
| 132.208 | 218.946 | 16.859 | 
| 35,9 | 59,5 | 4,6 | 
Tabla 3.Esquema de distribución de la población por edades 2010. INEC 2010.
P3.1. Porcentaje de hombres y  mujeres 
  El número de mujeres es del 49,6% y el de hombres del 50,2%.
| Hombres | Mujeres | |
| Total | 183.058 | 184.955 | 
| % | 49,8 | 50,2 | 
Tabla 4.Esquema de distribución de la población por sexos 2010. INC 2010.
P4.1. Tasa de población  inmigrante 
  La inmigración nacional supone un 17,89 % y la extranjera supone un  1,65%.
| Pob. 2001 | 368.013 | % | 
| Inmigración T | 40.407 | 11,89 | 
| Extranjera | 6.549 | 1,8 | 
Tabla 5. Población inmigrante de otras regiones del país y extranjera 2010. GAD 2011.
Población  indígena:
  Existen 7 comunidades  Tsáchilas: Congoma Grande, Chiguilpe, Búa de los Colorados, El Poste, Los  Naranjos y Otongo Mapalí. Esta etnia formada por 1.403 personas en el año 2001,  constituía el 0,5% de la población de la provincia (GAD 2011).
P5.1. Número de turistas anuales 
  Por sus características naturales y culturales, la  zona presenta un importante potencial para la actividad turística. Aunque ésta  aún no se ha desarrollado intensamente, debido a que por lo general esta región  constituye un sector de tránsito antes que de destino para el turismo  Sierra-Costa, y para turistas extranjeros, que partiendo de Quito viajan hacia  otras zonas del país.
P6.1. Número de asociaciones  presentes en la región 
  Desde la perspectiva de la construcción identitaria  no étnica, al ser esta región eminentemente conformada por inmigrantes, no ha  logrado consolidar un sentido de pertenencia fuertemente ligado al territorio.  Esta situación se evidencia en los bajos niveles de participación y de  conformación de grupos y movimientos de la sociedad civil. Los que existen  están basados principalmente en afiliaciones gremiales con intereses  directamente vinculados a una actividad económica en particular, más no con la  motivación de una consolidación de la estructura social y el fortalecimiento  del capital social (GAD 2011).
P7.1. Pobreza regional 
  En el año 2006, la  pobreza e indigencia por necesidades básicas insatisfechas, en el área urbana  alcanzaron el 69,6% y el 31% respectivamente; (SIISE, 2008); en el área rural  para el 2006 la pobreza disminuyó hasta el 67,4%, mientras la indigencia creció  hasta el 33,2%, como se puede observar durante el período comprendido entre  1996 al 2006 (Fig. 7). La pobreza en el área urbana se incrementó de manera  considerable (26,3%), mientras en el área rural la población sufrió un proceso  de pauperización, puesto que un importante segmento de la población paso de la  pobreza a la indigencia, la que se incrementó en un 19.7%. En general la  pobreza en la provincia se presenta en niveles incluso mayores que el promedio  nacional.  
Si la población urbana es del 73,6 y la rural del 26,4, sobre un total de 368.013 habitantes, la población rural será de 97.155 personas y la urbana de 270.858. Lo que nos da una cifra de personas con un nivel de calidad de vida baja del 73,6%; distribuidas en un 22% la población bajo condiciones de indigencia y un 50,9 bajo condiciones de pobreza.
Si consideramos a la pobreza y la indigencia como un sub-stock poblacional vemos que éste ha crecido en la indigencia urbana y la rural y en la pobreza urbana; y se ha reducido en la pobreza rural, pero esta reducción es debida a la que mayor gente ha pasado de la pobreza rural a la indigencia.
De 1996 y 2006
  Pobreza  global ha pasado  del 81% al 73% 
  Indigencia ha pasado de un  15% a un 22%. O sea que hay menos pobres pero que éstos son más pobres que hace  10 años.
P8.1. Números de asesinatos por  1000 habitantes 
  El número de asesinatos por cada 100.000 habitantes es de 40,7.
  Los reportes de denuncias por actividades delincuenciales en Sto. Domingo  2008 se resumen en la Tabla 6.
| Asesinatos | 150 | 
| Asaltos a personas | 439 | 
| Asaltos a domicilios | 326 | 
| Asalto en carreteras | 68 | 
| Asaltos a locales comerciales | 73 | 
| Robos de carro | 155 | 
| Robos de moto | 298 | 
Tabla 6. Reportes de denuncias por actividades delincuenciales en Sto. Domingo GAD 2011.
P9.1. Conectividad mediante  transporte público 
  Por su localización estratégica: a dos horas y media  de Quito y a cuatro horas y media de Guayaquil, y porque en ella confluyen vías  provenientes desde Quito, Esmeraldas, Quevedo, Chone y otras rutas de primer  orden de enlace con el resto del Ecuador, el Cantón constituye un núcleo de  destino y partida de población que proviene y se dirige hacia varias zonas del  país. De esto da cuenta el altísimo movimiento registrado en el Terminal de  Transporte Interprovincial localizado en la capital provincial, el cual  moviliza cerca de 15 mil personas al día, y donde operan 30 empresas de  transporte con múltiples frecuencias diarias a más de 34 destinos, con una  flota vehicular de alrededor de 2.527 unidades al día. Adicionalmente,  considerando que el área urbana se conformó principalmente a partir de  asentamientos irregulares que fueron ocupando espacios y dejando vías  estrechas, éstas no son capaces de soportar el flujo vehicular que actualmente  supera los 40 mil vehículos.
El sistema de transporte público interno no abastece las demandas de movilidad dentro del Cantón. Las unidades prestadoras de servicio se encuentran en malas condiciones, los tiempos de espera son excesivos, las rutas no se encuentran establecidas de acuerdo a los requerimientos actuales de la población y las que existen, no se cumplen.
  PIB  (2006): 1613,3 millones de euros
E1.1. La tasa media de crecimiento del PIB en los últimos cinco años
  El PIB estimado de Ecuador en dólares del año 2000 fue en el año 2009 de  24.119 millones de dólares, el presupuesto de la región es del 3,52% lo que  equivale a 1.936,5 millones de dólares, lo que en euros supone unos 1.613,3  millones.
| 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 
| 18.213 | 19.827 | 20.966 | 21.962 | 22.410 | 24.032 | 24.119 | 
Tabla 7. Evolución del PIB del Ecuador desde el año 2003 al 2009 en dólares. INEC 2010
El crecimiento medio interanual del PIB en estos años ha sido del 5%.
E1.2. Tasa de desempleo 
   La tasa de desempleo en el Ecuador  el año 2010 es del 7,4%, aunque el índice de trabajo informal es del 49,6% .
E2.1. Distribución del PIB por  sectores 
  El sector secundario proveniente de la industria alimentaria genera la  mayor parte de la riqueza de la región.
| Sectores | Primario | Secundario | Terciario | 
| % | 15,4 | 79,1 | 5,5 | 
Tabla 8. Distribución del PIB de Santo Domingo 2010. INEC 2010
E2.2. Número de empresas por  sectores 
   No disponemos del total de  empresas por sector pero si conocemos las  empresas más importantes y su actividad. 
E2.3. Número de trabajadores por  sector 
  La población activa potencial de la región es de 168.921 personas.
  Primario: 27%
  Industria: sin datos
  Comercio: 21 % 
  Otros servicios: sin datos
Primario
  El año 2001 el 27% de la población activa trabajaba en el sector primario  (agricultura, ganadería y silvicultura)
Tiene una superficie cultivada de más de 95 mil hectáreas (27% del total del suelo regional) para la producción de diversos productos, mayoritariamente destinados a la exportación: con una superficie cultivada de 2.594 ha, es el primer productor de yuca a nivel nacional (21,69% de la producción nacional con 14.382 TM/año); el cuarto de plátano (con 54.884 TM); y, el séptimo de cacao (con una producción de 4.340 TM).
Adicionalmente a estos productos, se cultivan frutas tropicales como maracuyá, piña, papaya, naranjilla, muchos de los cuales también son destinados a la exportación; y otros cultivos de gran potencialidad como el palmito y la malanga, y otros con menor representatividad como maíz, pimienta, etc. Sin embargo, y pese a la intensa producción y comercialización de productos agrícolas, no existe un mercado mayorista que concentre la actividad comercial de la región.
En lo que respecta al cultivo de la palma africana, éste se ha intensificado en los últimos años, y hoy ocupa el quinto lugar a nivel nacional, con una producción de 87.875 TM y la mayor área cultivada, atrayendo considerables inversiones por los ingresos que genera su comercialización2 .
Industria
  Esta región constituye uno de los principales centros  agroindustriales del país ya que aquí se han instalado: plantas procesadoras de  aceite de palma (18 en el sector); procesadoras, empacadoras o envasadoras de  yuca en diversas presentaciones (harina, almidón, congelada, fresa); de frutas  como la piña, papaya, frutos cítricos, malanga; de hortalizas como palmito,  tomatillo, ají, jalapeños; flores tropicales de exportación; además de granjas  avícolas y porcinos, industrias de procesamiento de aves (en las cuales se  despostan alrededor de 70 mil aves por día); plantas procesadoras de lácteos  (refrigeración, descreme, pasteurización); procesamiento de cárnicos y  embutidos, entre otros
  .
  También destacan industrias y actividades  relacionadas con sectores como: metalmecánica, ensamblaje, químicos, cauchos, construcción,  sector inmobiliario, entre los más representativos, y con distribución en  mercados locales, nacionales e internacionales.
Una de las potencialidades industriales que presenta este Cantón, es la generación de biodiesel, ya que el aceite de palma constituye uno de los mejores aceites vegetales utilizados con ese propósito.
Adicionalmente, una parte de la población se dedica a actividades manufactureras y artesanales en pequeña escala: textiles, tejidos, aserraderos, muebles, productos alimenticios, destilación de caña de azúcar, entre otros.
Servicios
  El comercio es la rama de actividad con una  presencia del 21% de la población activa. Por la confluencia de actividades  productivas que generan una importante concentración de capitales y un gran  flujo de personas. El Cantón se ha convertido en el eje comercializador, tanto  de productos propios como de otras zonas del país, que encuentran aquí el  espacio propicio para concretar relaciones de mercado. Por ejemplo, es el caso  de la comercialización de pescado y mariscos, ya que al ser esta zona un eje  conector entre la Costa y la Sierra moviliza redes especializadas de  comercialización entre las dos regiones.
Se comercializa también una gran variedad de productos y manufacturas, generando todo tipo de negocios minoristas, cuyos miembros en algunos casos se encuentran afiliados a la Cámara de Comercio de Santo Domingo, y otros inscritos en el Ministerio de Inclusión Social y Económica.
En cuanto a servicios, debido a la fuerte presencia de actividades agroindustriales, se han desarrollado encadenamientos vinculados como talleres de mantenimiento, y reparación mecánica, venta de repuestos, etc. y, de igual forma, debido a la intensa actividad del transporte, en la rama de los servicios para ésta destacan: talleres de reparación de maquinarias y vehículos, lavadoras, vulcanizadoras, reencauchadoras, venta de repuestos automotrices, etc. Se encuentran, además otros tipos de servicios como almacenamiento, centros de acopio, y venta de productos agropecuarios, hotelería, y alimentación, entre otros.
El alto dinamismo económico ha incido también en el crecimiento de los servicios financieros y crediticios en la zona (bancos, cooperativas y mutualistas), por lo que esta región se encuentra entre las más atendidas del país, tanto a nivel público como privado. Los créditos que brinda la Sucursal Santo Domingo del BNF están principalmente dirigidos al sector agrícola y pecuario, aunque se ha iniciado una demanda de créditos también desde el sector turístico.
Sin embargo, el gran movimiento comercial, sumado al desempleo producto del desbalance entre el alto crecimiento poblacional y la capacidad para absorber la sobreoferta permanente de fuerza de trabajo, han provocado en gran medida la proliferación del comercio informal; especialmente presente en el área urbana, en la que se encuentran pequeños comerciantes, jornaleros de diversos sectores, operarios de talleres artesanales, dependientes del pequeño comercio, ayudantes de transportistas, entre otros.
E3.1. Dependencia económica exterior
  Económicamente  es fuertemente dependiente de inversiones externas.
E3.2. Dependencia material  exterior 
  Es una región que produce mayoritariamente para la  exportación, sin un desarrollo endógeno.
Pese al gran movimiento industrial que se registra en la región, es importante mencionar que los recursos que se generan en el territorio no son reinvertidos internamente. Las grandes empresas trasladan los capitales generados fuera de la región, por lo que la posibilidad de ahorro local se ve limitada. En este sentido, es imprescindible que se fortalezcan las capacidades de innovación, y generación de valor agregado y transferencia de tecnologías, para lograr una mayor captación local de recursos en beneficio de la población.
  Presupuesto  municipal de Sto. Domingo:  $53.089.700.00 sucres (año 2010) o 1.698.870,40 €   
  Presupuesto de la provincia: 17.000.000 sucres (año 2011) o  544.000 €. 
  I1.1. Presupuesto municipal por  habitante 
  El presupuesto total por habitante es de 6,09 correspondiendo 4,62 € a la  parte municipal y 1,38 a la provincia.
I1.2. Relación entre el  presupuesto municipal y el PIB
  La  relación entre el presupuesto municipal y el PIB estimado, es que el  presupuesto municipal es un 0,14% del PIB.
I1.3. Porcentaje de inversiones  sobre el presupuesto total 
  Las inversiones suponen en el presupuesto municipal de Sto. Domingo del  año 2010 un monto de $26.519.789 , más 10 millones de personal y bienes de  consumo para la inversión, lo que equivale casi a un 67% del presupuesto total.
I1.4. Nivel de endeudamiento  público 
  La amortización de la deuda en el presupuesto municipal de Sto. Domingo  supone unos $2.260.724, lo que equivale a un 3,7% del presupuesto total.
I2.1. Nivel  de abstención en las elecciones locales 
  En  las últimas elecciones seccionales de la provincia de Santo Domingo de 16 de  marzo de 2008, el grado de ausentismo fue:
| % Hombres | % Mujeres | |
| Abstención | 42,03 | 38,22 | 
Tabla 11. Absentismo en las elecciones seccionales. Junta Electoral de Ecuador 2012.
Lo que denota un elevado porcentaje de abstención del 40%.
M1.1, Dependencia de combustibles  fósiles
  El  consumo eléctrico de la región se produce en dos terceras partes por generación  hidráulica y una tercera parte por combustibles fósiles dependiendo de la  central de donde provenga la energía (fuel, diesel, gas natural y residuos). 
M1.2. Uso mayoritario del  vehículo privado 
  Las deficiencias en el transporte público han dado  lugar a la informalidad en la prestación de este servicio a través de  alternativas como el uso de camionetas, que funcionan sin ninguna regulación.
M1.3. Dependencia energética exterior
  No  dispone de producción local de energía y se suministra comprando energía a  diferentes centrales mediante una empresa distribuidora. 
M2.1. Consumo eléctrico doméstico  y total per cápita 
  El consumo  eléctrico el año 2009 fue de 342.784 MWh, distribuidos en un 42,5 %  residencial, un 24,85% comercial, un 20% industrial, un 7,9% de la  administración pública y un 4,6% de otros.
  Consumo  total per persona y día: 2,6 Kwh
  Consumo  doméstico habitante y dia: 1,1 Kwh
M2.2. Consumo de agua doméstica y  total per cápita 
  Se puede  estimar una dotación de 250 lt/hab-dia,para el área urbana y 20l/hab/día para  el sector rural,  lo cual daría:
Área  urbana: 53.193.078 lts. (cobertura 78,55%)
  Área  rural:  233.131 lts. (cobertura 12%)
El consumo promedio total de Ecuador es: 320 lt/hab/día
M2.3. Producción de residuos  domésticos y totales 
  Según el Plan de Desarrollo se generan en Sto. Domingo unas 106.000 Tm  año de residuos totales lo que equivale a unos 0,78 kg de residuos por habitante  y día.
Totales:  0,86 - 0,96   Kg/hab/día. 
  Urbanos: 0,70 Kg/hab/día 
Producción de residuos sólidos municipales:
| Zona | Población | Cobertura | PPC (Kg/hab/día) | 
| Urbana | 270.858 | 71,95% | 0,70 | 
| Rural | 97.155 | 9,50% | 0,40 (aproximadamente) | 
Tabla 12. Producción de residuos de la región 2010. GAD 2011.
M2.4. Intensidad energética de la  economía
  La  intensidad energética será de o 212,4 MWh o sea que hará falta esta cantidad  para generar un millón de euros de PIB.
M2.5. Intensidad en el consumo de  agua 
  Si  usamos una estimación de consumo total de agua de 200 litros por habitante y  día podemos decir que la intensidad de agua de la economía es de 16.651 m3 de  agua necesarios para generar un millón de euros de PIB.
M2.6. Intensidad en la producción  de residuos
  La  intensidad en la producción de residuos del PIB será de 65,7 toneladas por  millón de euros de PIB.
M3.1. Sostenibilidad energética 
  Entendemos  que unas dos terceras partes de la energía eléctrica consumida son de origen  hidráulico externo a la región, no existen sistemas de producción energética  local basados en energía solar o eólica. 
M3.2. Sostenibilidad  del consumo de agua
  Se  evidencian deficiencias en el sistema de alcantarillado y en la depuración de  aguas.
M3.3. Sostenibilidad  en la producción de residuos 
  No se tiene constancia de sistemas de recogida selectiva de materiales a  parte de la gestión informal de los residuos, ya que el sistema actual de  tratamiento se realiza en vertederos.
M4.1. Porcentaje de población sin  acceso a los servicios básicos 
  Cobertura de los servicios básicos:
| Cantón/ | Agua entubada por red pública dentro de la vivienda | Sistemas de eliminación de excretas | Recolección | Alcan-tarillad. | Electric. | 
| Santo Domingo de los Colorados | 36,6% | 91,5% | 76,7% | 65,5% | 94,1% | 
| Alluriquín | 11,0% | 54,0% | 15,5% | 13,8% | 69,2% | 
| Puerto Limón | 11,6% | 49,2% | 14,6% | 6% | 77,8% | 
| Luz de América | 11,6% | 69,1% | 20,9% | 12,5% | 82,5% | 
| San Jacinto del Búa | 12,9% | 61,0% | 20,4% | 9,2% | 76,6% | 
| Valle Hermoso | 12,2% | 59,3% | 25,2% | 16,3% | 80,2% | 
| Santa María del Toachi | 12,4% | 48,6% | 26,0% | 13,5% | 83,2% | 
| El Esfuerzo | 17,9% | 60,0% | 27,2% | 6,0% | 85,0% | 
Tabla 13. Grado de cobertura de los servicios básicos 2010. GAD 2011.
Podríamos decir que en las zonas rurales existe un porcentaje de población de más del 80% que no tiene cubierto el servicio de agua potable mediante la red, ni alcantarillado, ni un servicio de recolección de basuras. Un 40% no dispone de sistemas de eliminación de excrementos. La disponibilidad eléctrica sólo afecta a un 20% de la población rural.
En la zona urbana un 60% no dispone de servicio de agua potable, un 35% de alcantarillado y un 25% de recolección de basura.
1 Se denomina madera de balsa a la madera del balso (Ochroma pyramidale), árbol que crece en la selva sub-tropical del Ecuador, así como en Centroamérica y en otros países suramericanos. Las condiciones geográficas y climáticas de la cuenca baja del río Guayas (Ecuador) hacen que el balso ecuatoriano tenga mayor desarrollo y sea de más calidad (Wikipedia 2012)
2 Ecuador ocupa el segundo lugar luego de Colombia en América Latina, en superficie cultivada de palma (220 mil has) y el sexto lugar a nivel mundial en cuanto a producción. Según FEDAPAL, la producción de aceite de palma en el Ecuador aumentó de 279 mil TM en el 2004, a 396 mil TM en el 2007, lo que corresponde en un incremento de más del 41% para ese período, mientras que el incremento a nivel mundial para el mismo período fue de alrededor del 25%. Para el 2008, la producción habría ascendido ya a 415 mil TM, generando ingresos de US$ 290`500.000; el consumo nacional es de 200 mil TM, registrándose un excedente para exportación de 215 mil TM (representa cerca del 50% de las exportaciones no petroleras), lo cual significa un importante ahorro por importaciones para el país. Los principales destinos para la exportación nacional de 114.108 TM en el 2008 fueron Inglaterra (29,94%), Perú (19,89%) México (19,23%), Venezuela (18,33%), Colombia (6,09%9), Chile (4,16%), España (1,67%), otros (0,68%). Para este sector de la producción ecuatoriana, la inversión agrícola incluida la extracción es de US$1.050 millones, la inversión industrial US$300 millones, genera 70 mil empleos directos y permanentes y 90 mil empleos indirectos (www.fedapal.com). Para el año 2009, el ingreso de divisas por la exportación de excedentes de aceite de palma habría sido de alrededor de US$160 millones (Revista FEDAPAL Nº 3, septiembre de 2009).
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |