PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL

Josep Antequera Baiget

CAPÍTULO 7
ESTUDIO DE CASO: LA REGIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS (TSÁCHILAS) - ECUADOR

1. Delimitación del ámbito territorial.


La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicada geográficamente en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 Km al Oeste de la ciudad de Quito. Limita al Norte con las provincias de Pichincha y Esmeraldas, al Sur con la Provincia de Los Ríos, al Este con la provincia de Cotopaxi y al Oeste con la provincia de Manabí. Cuenta con una superficie de 3.532 Km² en la que se asienta una población de 368.013 habitantes (de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010). Tiene una altura promedio de 655 msnm, su temperatura media es de 23 ºC, la precipitación promedio anual oscila entre los 500 a 5.000 mm/año y la humedad media mensual alcanza el 90.9%. La provincia se halla ubicada en las estribaciones exteriores de la Cordillera de Los Andes y la región litoral, con altitudes que oscilan entre los 120 msnm en la zona occidental de la provincia, hasta los 3.020 msnm en el sector de Chiriboga. Estos grandes conjuntos geomorfológicos han dado lugar a dos paisajes claramente definidos, uno cordillerano y el segundo de pie de monte.
Por su dinamismo demográfico y funcional, Santo Domingo en la actualidad puede ser considerada la tercera ciudad del país. Debido al marcado proceso de urbanización que ha cobrado fuerza en los últimos años, en esta ciudad se han concentrado una serie de actividades de gestión, servicios, comercio y transporte, por lo que cumple un rol abastecedor y articulado de flujos comerciales y financieros con un importante peso en la economía nacional.

Stocks características de la región:
Población: 368.013 habitantes
Territorio: 3.532 Km²
PIB (2006): 1613,3 millones de euros

2. El stock territorial


Territorio: 3.532 Km²

T1.1. Usos del suelo
Existe un porcentaje boscoso importante parte de cual se usa como explotación forestal que equivaldría a un 52,8% del total.

Uso Actual

Área
(Ha)

%

Pecuario

180.177,50

51.01

Agrícola

90.360,59

25.58

Vegetación Natural

58.120,22

16.46

Pecuario – Vegetación Natural

9.896,79

2.80

Área urbana

6.376,21

1.81

Forestal

5.434,00

1.54

Agrícola – Pecuario

1.887,49

0.53

Pecuario – Forestal

490,08

0.14

(Pecuario - Agrícola)/Vegetación Natural

453,79

0.13

Tabla 1.  Usos del suelo del territorio regional. GAD 2011.

Si analizamos el total regional vemos que el tanto por ciento de suelo artificializado es del  2,2%.

forestal

cultivos

improductivo artificial

Aguas continentales

17,12

80,06

2,2

0,79

Tabla 2. Síntesis de usos del suelo del territorio regional. Toledo A. 2011.

T2.1. Conectividad del territorio no urbanizable
No hemos podido calcular el número de polígonos del territorio no urbanizado que no están fragmentados por infraestructuras, ni el tamaño de cada polígono por falta de datos.

T2.2. Metros de Infraestructuras por Km2.
En la actualidad la red vial existente alcanza una longitud total de 2.309 Km, de ellos el 80% se encuentra en mal estado, provocando una deficiente movilidad de personas y mercancías, lo que ocasiona un bajo nivel de competitividad y el deterioro del nivel de vida, principalmente de la población del sector rural.

El sistema de vías existente comprende 2.300 Km que han sido levantadas de manera desarticulada. Pero si atendemos a las principales infraestructuras como vías principales de fragmentación deberemos reducir esta longitud en un 20%.

Kms. Infraestructuras por superficie total: 651 mts/Km2
Kms. infraestructuras con alta capacidad de fragmentación: 130 mts/km2

T3.1. Grado de protección del territorio natural
El grado de protección del suelo no urbanizable es del 18%.

T4.1. Potencial hídrico regional
La provincia forma parte de dos de las cuencas más importantes del país, la cuenca del Río Guayas y la del Río Esmeraldas, en efecto, en su territorio se encuentra ubicadas las subcuencas de los ríos Daule – Peripa y Vinces que conforman la cuenca del Río Guayas y de los ríos Toachi y Blanco que conforman la cuenca del Río Esmeraldas, en la provincia existen 63 microcuencas y confluyen 257 ríos, convirtiéndose en una provincia con una importante riqueza hídrica del país.

La  cuenca del Río Guayas es la mayor cuenca hidrográfica de la costa del Pacífico de América del Sur, cuya influencia abarca a nueve provincias, comprende una extensión de 40.000 Km2 y es la que contiene las mayores riquezas potenciales del Ecuador, posee suelos de gran fertilidad en los que se producen un sin número de productos agrícolas en su gran mayoría orientados a la exportación, contiene además una gran riqueza forestal, donde se explota comercialmente la balsa,  de la que Ecuador es el principal productor a nivel mundial 1
La cuenca del Río Esmeraldas abarca 20.000 Km2, su sistema hidrográfico se encuentra formado por el río Blanco, el Guayllabamba, el Toachi y el Quinindé.  Las fértiles llanuras de la cuenca del Río Esmeraldas contienen una rica producción agropecuaria de palma africana, plátano, cítricos y frutas entre otras.

El indicador de metros lineales de cuenca por Km2 es de 2327,3 metros por Km2
La precipitación promedio anual es de 3.105 mm/año.

T4.2. Grado de contaminación de la red hídrica
Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles de coliformes, DBO, nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados son escasos, confirman la utilización de pesticidas en la agricultura (algunos de ellos de prohibida importación) en los suelos de las cuencas de aportación de agua potable de las ciudades, incluso sobre cotas de terrenos no aptos para uso agrícola.

T5.1. Número de asentamientos urbanos presenten en la región
La distribución territorial es la siguiente:

1 cantón: Santo Domingo de los Colorados con dos terceras partes de la población
7 parroquias urbanas: Abraham Calazacón, Bombolí, Chiguilpe, Río Toachi, Río Verde, Santo Domingo y Zaracay
8 parroquias rurales: Alluriquín, El Esfuerzo, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Santa María del Toachi, Santo Domingo y Valle Hermoso.

La población urbana es del 73,60% y la rural es del 26,40%.
Si analizamos la mancha urbana cartográficamente se puede observar el carácter disperso de la urbanización con un núcleo centralizado y 7 núcleos más pequeños.

T5.2. Potencial de crecimiento urbano
La ciudad experimenta crecimientos desordenados debido a su localización como territorio de paso y de confluencia de vías de comunicación importantes a nivel nacional, aunque no disponemos de datos de planeamiento que según el plan estratégico quiere transformar el modelo actual de ciudad difusa hacia un modelo más compacto de urbanización.

T5.3. Construcción anual de viviendas

Año 2010: 94.023
Año 2001: 76.889

Esto significa que se han construido unas 17.134 viviendas en 10 años, lo que equivale a 1.700 viviendas anuales. Dichos datos estarían dentro de la progresión normal de crecimiento.

3. El stock Población


Población: 368.013 habitantes (año 2010)

P1.1. Tasa de crecimiento de la población en la última década
Si analizamos el crecimiento de la población desde el año 2000 al 2010 vemos que en 10 años la población ha crecido en un 24%, lo que equivale a una tasa media anual de un 2,4%.

P2.1. Porcentaje de población dependiente
Vemos que la población mayor de 65 años es del 4,6% y la suma de los mayores de 65 años y menores de 16 es del 40,5%.

<16

16-65

>65

132.208

218.946

16.859

35,9

59,5

4,6

Tabla 3.Esquema de distribución de la población por edades 2010. INEC 2010.

P3.1. Porcentaje de hombres y mujeres
El número de mujeres es del 49,6% y el de hombres del 50,2%.

Hombres

Mujeres

Total

183.058

184.955

%

49,8

50,2

Tabla 4.Esquema de distribución de la población por sexos 2010. INC 2010.

P4.1. Tasa de población inmigrante
La inmigración nacional supone un 17,89 % y la extranjera supone un 1,65%.

Pob. 2001

368.013

  %

Inmigración T

40.407

11,89  

Extranjera

6.549

1,8

Tabla 5. Población inmigrante de otras regiones del país y extranjera 2010. GAD 2011.

Población indígena:
Existen 7 comunidades Tsáchilas: Congoma Grande, Chiguilpe, Búa de los Colorados, El Poste, Los Naranjos y Otongo Mapalí. Esta etnia formada por 1.403 personas en el año 2001, constituía el 0,5% de la población de la provincia (GAD 2011).

P5.1. Número de turistas anuales
Por sus características naturales y culturales, la zona presenta un importante potencial para la actividad turística. Aunque ésta aún no se ha desarrollado intensamente, debido a que por lo general esta región constituye un sector de tránsito antes que de destino para el turismo Sierra-Costa, y para turistas extranjeros, que partiendo de Quito viajan hacia otras zonas del país.

P6.1. Número de asociaciones presentes en la región
Desde la perspectiva de la construcción identitaria no étnica, al ser esta región eminentemente conformada por inmigrantes, no ha logrado consolidar un sentido de pertenencia fuertemente ligado al territorio. Esta situación se evidencia en los bajos niveles de participación y de conformación de grupos y movimientos de la sociedad civil. Los que existen están basados principalmente en afiliaciones gremiales con intereses directamente vinculados a una actividad económica en particular, más no con la motivación de una consolidación de la estructura social y el fortalecimiento del capital social (GAD 2011).

P7.1. Pobreza regional
En el año 2006, la pobreza e indigencia por necesidades básicas insatisfechas, en el área urbana alcanzaron el 69,6% y el 31% respectivamente; (SIISE, 2008); en el área rural para el 2006 la pobreza disminuyó hasta el 67,4%, mientras la indigencia creció hasta el 33,2%, como se puede observar durante el período comprendido entre 1996 al 2006 (Fig. 7). La pobreza en el área urbana se incrementó de manera considerable (26,3%), mientras en el área rural la población sufrió un proceso de pauperización, puesto que un importante segmento de la población paso de la pobreza a la indigencia, la que se incrementó en un 19.7%. En general la pobreza en la provincia se presenta en niveles incluso mayores que el promedio nacional. 

Si la población urbana es del 73,6 y la rural del 26,4, sobre un total de 368.013 habitantes, la población rural será de 97.155 personas y la urbana de 270.858. Lo que nos da una cifra de personas con un nivel de calidad de vida baja del 73,6%; distribuidas en un 22% la población bajo condiciones de indigencia y un 50,9 bajo condiciones de pobreza.

Si consideramos a la pobreza y la indigencia como un sub-stock poblacional vemos que éste ha crecido en la indigencia urbana y la rural y en la pobreza urbana; y se ha reducido en la pobreza rural, pero esta reducción es debida a la que mayor gente ha pasado de la pobreza rural a la indigencia.

De 1996 y 2006
Pobreza global ha pasado del 81% al 73%
Indigencia ha pasado de un 15% a un 22%. O sea que hay menos pobres pero que éstos son más pobres que hace 10 años.

P8.1. Números de asesinatos por 1000 habitantes
El número de asesinatos por cada 100.000 habitantes es de 40,7.
Los reportes de denuncias por actividades delincuenciales en Sto. Domingo 2008 se resumen en la Tabla 6.

Asesinatos

150

Asaltos a personas

439

Asaltos a domicilios

326

Asalto en carreteras

68

Asaltos a locales comerciales

73

Robos de carro

155

Robos de moto

298

Tabla 6. Reportes de denuncias por actividades delincuenciales en Sto. Domingo GAD 2011.

P9.1. Conectividad mediante transporte público
Por su localización estratégica: a dos horas y media de Quito y a cuatro horas y media de Guayaquil, y porque en ella confluyen vías provenientes desde Quito, Esmeraldas, Quevedo, Chone y otras rutas de primer orden de enlace con el resto del Ecuador, el Cantón constituye un núcleo de destino y partida de población que proviene y se dirige hacia varias zonas del país. De esto da cuenta el altísimo movimiento registrado en el Terminal de Transporte Interprovincial localizado en la capital provincial, el cual moviliza cerca de 15 mil personas al día, y donde operan 30 empresas de transporte con múltiples frecuencias diarias a más de 34 destinos, con una flota vehicular de alrededor de 2.527 unidades al día. Adicionalmente, considerando que el área urbana se conformó principalmente a partir de asentamientos irregulares que fueron ocupando espacios y dejando vías estrechas, éstas no son capaces de soportar el flujo vehicular que actualmente supera los 40 mil vehículos.

El sistema de transporte público interno no abastece las demandas de movilidad dentro del Cantón. Las unidades prestadoras de servicio se encuentran en malas condiciones, los tiempos de espera son excesivos, las rutas no se encuentran establecidas de acuerdo a los requerimientos actuales de la población y las que existen, no se cumplen.

4. El stock económico: el PIB


PIB (2006): 1613,3 millones de euros

E1.1. La tasa media de crecimiento del PIB en los últimos cinco años
El PIB estimado de Ecuador en dólares del año 2000 fue en el año 2009 de 24.119 millones de dólares, el presupuesto de la región es del 3,52% lo que equivale a 1.936,5 millones de dólares, lo que en euros supone unos 1.613,3 millones.

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

18.213

19.827

20.966

21.962

22.410

24.032

24.119

Tabla 7. Evolución del PIB del Ecuador desde el año 2003 al 2009 en dólares. INEC 2010

El crecimiento medio interanual del PIB en estos años ha sido del 5%.

E1.2. Tasa de desempleo
 La tasa de desempleo en el Ecuador el año 2010 es del 7,4%, aunque el índice de trabajo informal es del 49,6% .

E2.1. Distribución del PIB por sectores
El sector secundario proveniente de la industria alimentaria genera la mayor parte de la riqueza de la región.


Sectores

Primario

Secundario

Terciario

%

15,4

79,1

5,5

Tabla 8. Distribución del PIB de Santo Domingo 2010. INEC 2010

E2.2. Número de empresas por sectores
 No disponemos del total de empresas por sector pero si conocemos las empresas más importantes y su actividad.

E2.3. Número de trabajadores por sector
La población activa potencial de la región es de 168.921 personas.
Primario: 27%
Industria: sin datos
Comercio: 21 %
Otros servicios: sin datos

Primario
El año 2001 el 27% de la población activa trabajaba en el sector primario (agricultura, ganadería y silvicultura)

Tiene una superficie cultivada de más de 95 mil hectáreas (27% del total del suelo regional)  para la producción de diversos productos, mayoritariamente destinados a la exportación: con una superficie cultivada de 2.594 ha, es el primer productor de yuca a nivel nacional (21,69% de la producción nacional con 14.382 TM/año); el cuarto de plátano (con 54.884 TM); y, el séptimo de cacao (con una producción de 4.340 TM).

Adicionalmente a estos productos, se cultivan frutas tropicales como maracuyá, piña, papaya, naranjilla, muchos de los cuales también son destinados a la exportación; y otros cultivos de gran potencialidad como el palmito y la malanga, y otros con menor representatividad como maíz, pimienta, etc. Sin embargo, y pese a la intensa producción y comercialización de productos agrícolas, no existe un mercado mayorista que concentre la actividad comercial de la región.

En lo que respecta al cultivo de la palma africana, éste se ha intensificado en los últimos años, y hoy ocupa el quinto lugar a nivel nacional, con una producción de 87.875 TM y la mayor área cultivada, atrayendo considerables inversiones por los ingresos que genera su comercialización2 .

Industria
Esta región constituye uno de los principales centros agroindustriales del país ya que aquí se han instalado: plantas procesadoras de aceite de palma (18 en el sector); procesadoras, empacadoras o envasadoras de yuca en diversas presentaciones (harina, almidón, congelada, fresa); de frutas como la piña, papaya, frutos cítricos, malanga; de hortalizas como palmito, tomatillo, ají, jalapeños; flores tropicales de exportación; además de granjas avícolas y porcinos, industrias de procesamiento de aves (en las cuales se despostan alrededor de 70 mil aves por día); plantas procesadoras de lácteos (refrigeración, descreme, pasteurización); procesamiento de cárnicos y embutidos, entre otros
.
También destacan industrias y actividades relacionadas con sectores como: metalmecánica, ensamblaje, químicos, cauchos, construcción, sector inmobiliario, entre los más representativos, y con distribución en mercados locales, nacionales e internacionales.

Una de las potencialidades industriales que presenta este Cantón, es la generación de biodiesel, ya que el aceite de palma constituye uno de los mejores aceites vegetales utilizados con ese propósito.

Adicionalmente, una parte de la población se dedica a actividades manufactureras y artesanales en pequeña escala: textiles, tejidos, aserraderos, muebles, productos alimenticios, destilación de caña de azúcar, entre otros.

Servicios
El comercio es la rama de actividad con una presencia del 21% de la población activa. Por la confluencia de actividades productivas que generan una importante concentración de capitales y un gran flujo de personas. El Cantón se ha convertido en el eje comercializador, tanto de productos propios como de otras zonas del país, que encuentran aquí el espacio propicio para concretar relaciones de mercado. Por ejemplo, es el caso de la comercialización de pescado y mariscos, ya que al ser esta zona un eje conector entre la Costa y la Sierra moviliza redes especializadas de comercialización entre las dos regiones.

Se comercializa también una gran variedad de productos y manufacturas, generando todo tipo de negocios minoristas, cuyos miembros en algunos casos se encuentran afiliados a la Cámara de Comercio de Santo Domingo, y otros inscritos en el Ministerio de Inclusión Social y Económica.

En cuanto a servicios, debido a la fuerte presencia de actividades agroindustriales, se han desarrollado encadenamientos vinculados como talleres de mantenimiento, y reparación mecánica, venta de repuestos, etc. y, de igual forma, debido a la intensa actividad del transporte, en la rama de los servicios para ésta destacan: talleres de reparación de maquinarias y vehículos, lavadoras, vulcanizadoras, reencauchadoras, venta de repuestos automotrices, etc. Se encuentran, además otros tipos de servicios como almacenamiento, centros de acopio, y venta de productos agropecuarios, hotelería, y alimentación, entre otros.

El alto dinamismo económico ha incido también en el crecimiento de los servicios financieros y crediticios en la zona (bancos, cooperativas y mutualistas), por lo que esta región se encuentra entre las más atendidas del país, tanto a nivel público como privado. Los créditos que brinda la Sucursal Santo Domingo del BNF están principalmente dirigidos al sector agrícola y pecuario, aunque se ha iniciado una demanda de créditos también desde el sector turístico.

Sin embargo, el gran movimiento comercial, sumado al desempleo producto del desbalance entre el alto crecimiento poblacional y la capacidad para absorber la sobreoferta permanente de fuerza de trabajo, han provocado en gran medida la proliferación del comercio informal; especialmente presente en el área urbana, en la que se encuentran pequeños comerciantes, jornaleros de diversos sectores, operarios de talleres artesanales, dependientes del pequeño comercio, ayudantes de transportistas, entre otros.

E3.1. Dependencia económica exterior
Económicamente es fuertemente dependiente de inversiones externas.

E3.2. Dependencia material exterior
Es una región que produce mayoritariamente para la exportación, sin un desarrollo endógeno.

Pese al gran movimiento industrial que se registra en la región, es importante mencionar que los recursos que se generan en el territorio no son reinvertidos internamente. Las grandes empresas trasladan los capitales generados fuera de la región, por lo que la posibilidad de ahorro local se ve limitada. En este sentido, es imprescindible que se fortalezcan las capacidades de innovación, y generación de valor agregado y transferencia de tecnologías, para lograr una mayor captación local de recursos en beneficio de la población.

5. El Stock Institucional


Presupuesto municipal de Sto. Domingo: $53.089.700.00 sucres (año 2010) o 1.698.870,40 €  
Presupuesto de la provincia: 17.000.000 sucres (año 2011) o  544.000 €.
I1.1. Presupuesto municipal por habitante
El presupuesto total por habitante es de 6,09 correspondiendo 4,62 € a la parte municipal y 1,38 a la provincia.

I1.2. Relación entre el presupuesto municipal y el PIB
La relación entre el presupuesto municipal y el PIB estimado, es que el presupuesto municipal es un 0,14% del PIB.

I1.3. Porcentaje de inversiones sobre el presupuesto total
Las inversiones suponen en el presupuesto municipal de Sto. Domingo del año 2010 un monto de $26.519.789 , más 10 millones de personal y bienes de consumo para la inversión, lo que equivale casi a un 67% del presupuesto total.

I1.4. Nivel de endeudamiento público
La amortización de la deuda en el presupuesto municipal de Sto. Domingo supone unos $2.260.724, lo que equivale a un 3,7% del presupuesto total.

I2.1. Nivel de abstención en las elecciones locales
En las últimas elecciones seccionales de la provincia de Santo Domingo de 16 de marzo de 2008, el grado de ausentismo fue:

 % Hombres 

 % Mujeres 

 Abstención 

42,03

38,22

Tabla 11. Absentismo en las elecciones seccionales. Junta Electoral de Ecuador 2012.

Lo que denota un elevado porcentaje de abstención del 40%.

6. El Metabolismo

M1.1, Dependencia de combustibles fósiles
El consumo eléctrico de la región se produce en dos terceras partes por generación hidráulica y una tercera parte por combustibles fósiles dependiendo de la central de donde provenga la energía (fuel, diesel, gas natural y residuos).

M1.2. Uso mayoritario del vehículo privado
Las deficiencias en el transporte público han dado lugar a la informalidad en la prestación de este servicio a través de alternativas como el uso de camionetas, que funcionan sin ninguna regulación.

M1.3. Dependencia energética exterior
No dispone de producción local de energía y se suministra comprando energía a diferentes centrales mediante una empresa distribuidora.

M2.1. Consumo eléctrico doméstico y total per cápita
El consumo eléctrico el año 2009 fue de 342.784 MWh, distribuidos en un 42,5 % residencial, un 24,85% comercial, un 20% industrial, un 7,9% de la administración pública y un 4,6% de otros.
Consumo total per persona y día: 2,6 Kwh
Consumo doméstico habitante y dia: 1,1 Kwh

M2.2. Consumo de agua doméstica y total per cápita
Se puede estimar una dotación de 250 lt/hab-dia,para el área urbana y 20l/hab/día para el sector rural,  lo cual daría:

Área urbana: 53.193.078 lts. (cobertura 78,55%)
Área rural:  233.131 lts. (cobertura 12%)

El consumo promedio total de Ecuador es: 320 lt/hab/día

M2.3. Producción de residuos domésticos y totales
Según el Plan de Desarrollo se generan en Sto. Domingo unas 106.000 Tm año de residuos totales lo que equivale a unos 0,78 kg de residuos por habitante y día.

Totales: 0,86 - 0,96   Kg/hab/día.
Urbanos: 0,70 Kg/hab/día

Producción de residuos sólidos municipales:


Zona

Población

Cobertura

PPC (Kg/hab/día)

Urbana

270.858

71,95%

0,70

Rural

97.155

9,50%

0,40 (aproximadamente)

Tabla 12. Producción de residuos de la región 2010. GAD 2011.

M2.4. Intensidad energética de la economía
La intensidad energética será de o 212,4 MWh o sea que hará falta esta cantidad para generar un millón de euros de PIB.

M2.5. Intensidad en el consumo de agua
Si usamos una estimación de consumo total de agua de 200 litros por habitante y día podemos decir que la intensidad de agua de la economía es de 16.651 m3 de agua necesarios para generar un millón de euros de PIB.

M2.6. Intensidad en la producción de residuos
La intensidad en la producción de residuos del PIB será de 65,7 toneladas por millón de euros de PIB.

M3.1. Sostenibilidad energética
Entendemos que unas dos terceras partes de la energía eléctrica consumida son de origen hidráulico externo a la región, no existen sistemas de producción energética local basados en energía solar o eólica.

M3.2. Sostenibilidad  del consumo de agua
Se evidencian deficiencias en el sistema de alcantarillado y en la depuración de aguas.

M3.3. Sostenibilidad  en la producción de residuos
No se tiene constancia de sistemas de recogida selectiva de materiales a parte de la gestión informal de los residuos, ya que el sistema actual de tratamiento se realiza en vertederos.

M4.1. Porcentaje de población sin acceso a los servicios básicos
Cobertura de los servicios básicos:

Cantón/
Parroquia

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda

Sistemas de eliminación de excretas

Recolección
de Basura

Alcan-tarillad.

Electric.

Santo Domingo de los Colorados

36,6%

91,5%

76,7%

65,5%

94,1%

Alluriquín

11,0%

54,0%

15,5%

13,8%

69,2%

Puerto Limón

11,6%

49,2%

14,6%

6%

77,8%

Luz de América

11,6%

69,1%

20,9%

12,5%

82,5%

San Jacinto del Búa

12,9%

61,0%

20,4%

9,2%

76,6%

Valle Hermoso

12,2%

59,3%

25,2%

16,3%

80,2%

Santa María del Toachi

12,4%

48,6%

26,0%

13,5%

  83,2%

El Esfuerzo

17,9%

60,0%

27,2%

6,0%

 85,0%

Tabla 13. Grado de cobertura de los servicios básicos 2010. GAD 2011.

Podríamos decir que en las zonas rurales existe un porcentaje de población de más del 80% que no tiene cubierto el servicio de agua potable mediante la red, ni alcantarillado, ni un servicio de recolección de basuras. Un 40% no dispone de sistemas de eliminación de excrementos. La disponibilidad eléctrica sólo afecta a un 20% de la población rural.

En la zona urbana un 60% no dispone de servicio de agua potable, un 35% de alcantarillado y un 25% de recolección de basura.


1 Se denomina madera de balsa a la madera del balso (Ochroma pyramidale), árbol que crece en la selva sub-tropical del Ecuador, así como en Centroamérica y en otros países suramericanos. Las condiciones geográficas y climáticas de la cuenca baja del río Guayas (Ecuador) hacen que el balso ecuatoriano tenga mayor desarrollo y sea de más calidad (Wikipedia 2012)

2 Ecuador ocupa el segundo lugar luego de Colombia en América Latina, en superficie cultivada de palma (220 mil has) y el sexto lugar a nivel mundial en cuanto a producción. Según FEDAPAL, la producción de aceite de palma en el Ecuador aumentó de 279 mil TM en el 2004, a 396 mil TM en el 2007, lo que corresponde en un incremento de más del 41% para ese período, mientras que el incremento a nivel mundial para el mismo período fue de alrededor del 25%. Para el 2008, la producción habría ascendido ya a 415 mil TM, generando ingresos de US$ 290`500.000; el consumo nacional es de 200 mil TM, registrándose un excedente para exportación de 215 mil TM (representa cerca del 50% de las exportaciones no petroleras), lo cual significa un importante ahorro por importaciones para el país. Los principales destinos para la exportación nacional de 114.108 TM en el 2008 fueron Inglaterra (29,94%), Perú (19,89%) México (19,23%), Venezuela (18,33%), Colombia (6,09%9), Chile (4,16%), España (1,67%), otros (0,68%). Para este sector de la producción ecuatoriana, la inversión agrícola incluida la extracción es de US$1.050 millones, la inversión industrial US$300 millones, genera 70 mil empleos directos y permanentes y 90 mil empleos indirectos (www.fedapal.com). Para el año 2009, el ingreso de divisas por la exportación de excedentes de aceite de palma habría sido de alrededor de US$160 millones (Revista FEDAPAL Nº 3, septiembre de 2009).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga