En este capítulo queremos exponer el trabajo  original de la tesis después de describir el paradigma de la sostenibilidad  (cap.1), repasar el estado del arte del análisis regional (cap.2) y comentar diversas  metodologías de análisis de la sostenibilidad como los indicadores, los modelos  y los síndromes de cambio global (cap. 3). 
En esta parte elaboraremos la metodología de análisis de la sostenibilidad regional propuesta, apoyada en los principios teóricos revisados y estructurada en los siguientes puntos:
A partir de los datos obtenidos con dicha metodología, sus resultados pueden ser confrontados entre los actores que habitan y/o gestionan el territorio para sacar conclusiones consensuadas o contrapuestas sobre el estado de la región y su sostenibilidad. No pretendemos diseñar un sistema cerrado de análisis, sino que queremos proponer un sistema abierto y de fácil utilización - asumiendo las aportaciones de Giusseppe Dematteis (Dematteis G. 2006) - para que los agentes sociales tengan herramientas para definir y consensuar propuestas de mejora de la sostenibilidad regional.
Lo que pretendemos con este análisis es facilitar el diagnóstico de la sostenibilidad regional y perseguir el incremento de la autonomía regional, la transformación sostenible de las regiones, y sus núcleos urbanos, la mejora de las relaciones humanas, de la calidad de vida y la minimización de los impactos ambientales.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |