Las variables como magnitudes que pueden tomar un  valor cualquiera de los comprendidos dentro de un conjunto, implican alguna  clasificación, es decir un conjunto detallado de instrucciones que permitan clarificar  qué es lo que nos interesa de las unidades. Entonces podemos decir que: una  variable es un conjunto de valores que forman una clasificación [Galtung,  1971:78].
  Sí bien, existen distintos niveles de medición de las  variables, para nuestra investigación usaremos la escala nominal.
  En la definición de nuestras variables haremos uso de  los ámbitos de regulación, las dimensiones que son normadas en cada ámbito, y  las características orientadoras de la actividad de investigación, a partir de  estos tres referentes construiremos nuestras variables. En la tabla 5.8., se  intenta resaltar los vínculos entre estos tres marcos referenciales que hemos  establecido y cómo de ellos se derivan nuestras variables.
  Como se advierte, las dimensiones normativas coinciden  para diferentes sectores, así como las características orientadoras del  ejercicio de la investigación, por lo que podemos agruparlas y formar una sola  variable para cada tipo de dimensión normativa, dando lugar a un único conjunto  de valores para cada dimensión, obteniendo un total de once variables, las  cuales podemos ver en la tabla 5.9.
TABLA 5.8. ÁMBITOS DE REGULACIÓN DIMENSIONES NORMATIVAS Y CARACTERÍSTICAS ORIENTADORAS DE LA INVESTIGACIÓN  | 
        ||
Instancia regulatoria  | 
        Dimensiones que norma  | 
        Características    orientadoras de la  | 
        
Disciplina  | 
        Qué se    debe investigar  | 
        
  | 
        
Estructura organizacional  | 
        Qué se    debe investigar  | 
        
 investigación y su procedencia. 
  | 
        
Sociedades científicas y  | 
        Cuáles son las formas reconocidas de  | 
        
  | 
        
Mercado de Productos.  | 
        Cuáles son los productos    de  | 
        
  | 
        
TABLA 5.9 VARIABLES  | 
      |||
Instancia regulatoria  | 
      Dimensiones que norma  | 
      Características orientadoras de la investigación, por indagar  | 
      Variable  | 
      
  | 
      Qué se debe investigar  | 
      
  | 
      
  | 
      
  | 
      Cuáles son productos de investigación con reconocimiento  | 
      
  | 
      
  | 
      
 
  | 
      Cómo se debe investigar  | 
      
  | 
      
  | 
      
  | 
      Cuáles son las formas reconocidas de divulgación y difusión científica  | 
      
  | 
      
  | 
      
  | 
      Qué da   | 
      
  | 
      
  | 
      
Siguiendo este orden de ideas ahora podemos definir las clases en las que se organizan cada una de nuestras variables.
1a Variable: maneras de elegir problemas de investigación que derivan en proyectos de investigación.
Clases:
2ª. Variable: formas de financiamiento de los proyectos
3a. Variable; motivaciones en la planeación de productos de investigación.
4ª. Variable: tipos de productos de investigación Clases:
Artículos  de investigación indexados.
    Artículos  en memorias de congresos nacionales arbitrados.
    Artículos  sin arbitraje.
    Libros
    Capítulos de libros
Patentes
    Normas para  industrias*
    Prototipos
    Software
    Modelos
    Informes técnicos*
    Técnicas
    Portales
    Circuitos  electrónicos
    Asesorías  industriales
    Consultorías
    Manuales
    Equipos
Paquetes de  cómputo educativo o administrativos
    Libros de texto
    Formación  de estudiantes en investigación
    Dirección y  coordinación de tesis
    Coordinación,  asesoría o participación de programas o proyectos de investigación
• Reconocimientos en investigación
    Premios por  investigación o desarrollo tecnológico Distinciones de asociaciones o  profesionales o científicas
5ª. Variable: razones por las que se desarrollan esos tipos de productos.
6a. Variable: elementos considerados en la acción pedagógica.
7ª. Variable: formas de acción pedagógica aceptadas para la investigación.
8a. Variable: formas de difusión científica, reconocidas como más apropiadas para la disciplina o especialidad.
Eventos académicos
    Exposiciones científicas o tecnológicas
    Congresos
    Coloquios
    Simposios
    Reuniones
9ª. Variable: formas de divulgación científica, reconocidas como más apropiadas para la disciplina o especialidad.
Seminarios  y cursos Mesas redondas
    Charlas de café
    Boletines  electrónicos Programas de radio
    10a. Variable: formas de reconocimiento del trabajo en  investigación más importantes.
• Premios Internacionales
11ª. Variable: causas de la importancia del reconocimiento.
Tenemos un total de once variables con sus respectivas  clases, pero nuestras variables, pueden ser agrupadas por aquellas que  corresponde a un cierto tipo de características, y a su vez esas  características empatan con alguna dimensión normativa, y con un grupo de  instancias normativas sociales, tal y como se observa en la tabla 5.9.
    El haber definido nuestras  variables nos servirán para el diseño de nuestros instrumentos para la encuesta  y para la entrevista, pues deseamos contrastar los resultados que obtengamos.  Además el haber derivado las clases de cada una de las variables de la revisión  documental que hicimos de los reglamentos internos de cada institución y del  SNI, nos permitirá contrastar las evidencias de nuestras tres fuentes de datos.
Por otro  lado llegamos también a una definición de las unidades de análisis  identificando 21 sujetos cardinales para aportarnos información significativa  para el caso de la UNAM, 59 en el IPN y 42 en la UAM,  lo que hace un total de 122 investigadores. Cabe aclarar que para efectos de  nuestra investigación realizaremos un censo del los 122, pero estamos sujetos a  que realmente deseen participar y que se encuentren en actividades, es decir  que no estén de año sabático.
  En nuestro siguiente capítulo retomamos todos estos  elementos definidos anteriormente, para el diseño de la encuesta y la  entrevista.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |