El sector social está compuesto de dos actores, uno está compuesto por las  sociedades científicas y el otro por los diversos grupos sociales.
  Abordemos primero las sociedades científicas que  comprenden colegios, academias, asociaciones, fundaciones y organizaciones  civiles. Como ya habíamos dicho, sus principales funciones están precisamente  orientadas a la continuación de los procesos de consolidación de patrones  normativos, de modelos de organización y de esquemas reguladores de interacción  e intercambio entre quienes ejercen la actividad.
  Así los ámbitos de regulación se circunscriben al ejercicio mismo de la  actividad y su posicionamiento en la estructura social.
En México en particular, las regulaciones del ejercicio de la actividad científica no son compe¬tencia de las sociedades profesionales sino de la Dirección General de Profesiones y de otras dependencias de la  Secretaria de Educación Pública y las instituciones empleadoras de los  investigadores. Las sociedades científicas y profesionales en México, regulan:  1) los reconocimientos a profesionales, 2) el estatus de los profesionales y  3) el estado del campo disciplinario y profesional.
  Los mecanismos utilizados para la regulación del  reconocimiento de quienes ejercen la actividad científica son los premios y  los homenajes, otorgados tras dar a conocer, una convocatoria e integrar un  comité dictaminador.
  En lo relativo al estatus, la posición se regula  mediante el empleo de las membresías y su tipificación por niveles, así como  con la normatividad para el ingreso y la permanencia en la sociedad. Cabe  decir, que este estatus se ve reforzado cuando en la normatividad de la  institución empleadora del investigador, la pertenencia de éste a una sociedad  tiene un valor especial que le consigue algún tipo de beneficio o ventaja con  respecto a los demás.
  Los mecanismos aplicados para  regular el estado del campo son las publicaciones con arbitraje y la  realización de congresos en los que se hace peritaje de los trabajos y se  clasifica para su presentación (exposición, cartel o conferencia) y su  publicación (en extenso, resumen o sin publicación).
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |