Para esbozar la comunidad de la UAM, es menester  entender el origen de su estructura organizacional, por lo que haremos una  revisión rápida de sus orígenes.
  La Universidad Autónoma Metropolitana surge en un  momento en que se consideraba, al sistema universitario existente en el país,  como una estructura académica desvinculada de la investigación; en la década de  los setenta fueron creados distintos centros e instituciones de educación  superior, considerados con un enfoque interdisciplinario, con patrones  académicos diferentes a los existentes hasta ese momento, que permitian la  vinculación entre la actividad docente y la investigación.
  La estructura planeada para la UAM en los documentos  emitidos por la Dirección General de Coordinación Educativa, de la Secretaría  de Educación Pública (SEP), consideraba a la enseñanza como la función  predominante para el diseño organizacional de la UAM, en ellos se propone una  estructura basada en una desconcentración funcional y administrativa plasmada  en las Unidades Universitarias que serían tres: Iztapalapa, Azcapotzalco y Xochimilco;  organizadas por Divisiones y Departamentos.
  Esta organización se planeó de  acuerdo con las necesidades de atención docente, en la que participaba un  cuerpo de maestros e investigadores [López y González, 2000]. El departamento  académico, “(...) es una unidad básica administrativa, que reúne a profesores e  investigadores, relativamente autónoma y responsable de la docencia y la  investigación, en un campo especializado del conocimiento (...)” [Castrejón,  citado en López y Oscar González, 132, 2000].
La orientación de la investigación, dependió de los departamentos que se  crearon y de los profesores que se contrataron en cada unidad.
  Las tres unidades se organizaron  por divisiones: en departamentos y éstos en áreas. Durante el periodo de 1976 a  1980, las políticas de investigación eran informales y prácticamente propias de  cada unidad; éstas giraban en tres direcciones básicas: 1) ligar la  investigación a la docencia; 2) orientar la investigación hacia la atención de  los problemas nacionales y; 3) favorecer el desarrollo de áreas de  investigación, mas que investigaciones individuales aisladas.
  Por tanto, la estructura organizacional de la UAM  presentó una división en unidades, luego en departamentos y finalmente, en  áreas de investigación. Es importante señalar que la desaparición de una área o  su consolidación están en función de los resultados de las evaluaciones de su  producción en investigación, no en docencia. 
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |