LA SUBJETIVIDAD MEDIÁTICA ANTE UN CONTEXTO ISOMORFO EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN UNIVERSAL DEL INDIVIDUO, A TRAVÉS DE AMBIENTES VIRTUALES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

Lya Adlih Oros Méndez

Transnacionalización de la Educación Superior

Es conveniente abordar un atenuante indispensable al hacer mención de una política educativa, la cual se representa por una subjetividad mediática, que día a día cobra mayor alcance al resguardarse por el apoyo de la apertura comercial de la globalización. Entendiendo que una política educativa, representa demandas de los ciudadanos, donde ésta tiene cabida al encontrar apertura a mecanismos que incentiven la participación civil y en base a ello se propicie la legitimación de  un abandono al autoritarismo

De acuerdo con Reading (1996), se puede retomar que en la actualidad las instituciones educativas de un nivel superior  están perdiendo su esencia: productoras, protectoras e inculcadoras  de una idea cultural nacional, para iniciarse como una corporación burocrática y transnacional, sin perder de vista el control y panóptico que éstas ejercen.

Considerando una relación clientelar-universitaria, Marginson (1997), explica el  paradigma, en el que los estudiantes y padres de familia son vistos como consumidores, los docentes y académicos como productores y los administradores educativos, como administradores y empresarios, lo que incita a la reflexión de la producción de bienes públicos y privados entendidos bajo la vertiente de la  privatización y mercantilización como un presente y futuro de la educación superior. Lo cual se resume en: mercado, poder  y conocimiento.

De cierta manera, lo anterior se permite destacar los tres dominios interrelacionados ya señalados, para la comprensión de la educación superior y sus mercados: producción económica, poder y política y el conocimiento, destacando que los mercados se constituyen  por relaciones sociales ante un intercambio desigual, en donde cada una de las partes intenta obtener ganancias diversas, o intercambiar algo que el otro no posee,  dando origen a un “poder” como bien lo señala Crozier (1990), donde por sí solo el mercado no genera y sustenta un orden social lo que conlleva a su implementación con el Estado, entendiendo que habita en un  país que vive en las alcobas obscuras del poder, retomándose como bien lo señala Foucault (2000)  un poder disciplinario, un poder que, en lugar de sacar y de retirar, tiene como función principal la de enderezar conductas.
Considerando lo retomado, es que se permite ejemplificar la transformación generacional de menores de quince años en materia educativa a nivel superior, con una orientación que defendía el ex presidente Vicente Fox Quesada al centrar a la universidad como una empresa,  atendida con eficacia y productividad, para satisfacer las exigencias de sus mercados. Por tanto se indica el cómo, aludiendo a un propósito instrumental expresado en los criterios de eficiencia económica y “rentabilidad” social, sin embargo aun no se justifica ni se legitima un para qué. De la misma forma el ex presidente establece el acuerdo  para la desregularización y simplificación  de los trámites inscritos en el registro federal de trámites y servicios, y la aplicación de medidas de mejora regulatoria que beneficie  a las empresas y ciudadanos, en el cual dicho acuerdo  expuesto por la Secretaría de Educación Pública y publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha del día lunes 25 de junio de 2001, justifica y considera lo siguiente:
“…Que México requiere que el sector productivo genere riqueza y empleos para sus ciudadanos, y alcance el nivel de competitividad exigido por el nuevo entorno comercial internacional;

Que la única manera en que el país y nuestras empresas lograrán ese objetivo es actuando en condiciones regulatorias y de gestión gubernamental similares o superiores a las de sus competidores extranjeros;

Que la falta de resolución expedita de los trámites federales, aumenta los costos y desalienta la producción de las empresas, especialmente las de menor tamaño, y restringe y obstaculiza el acceso a los mercados y los procesos de crecimiento…” (SEP, 2009).
Dentro de los “cómos” que se señalaron anteriormente, se encuentran: conducciones eficaces y centralizadas, apoyadas y sustentadas en academias y colegidos, acreditaciones de programas académicos, evaluación del trabajo académico en función de su productividad y resultados, consolidación de cuerpos académicos y sindicatos, flexibilidad de planes y programas de estudio al adoptar modalidades de materias optativas y remediales, reorganización física y administrativa de la universidad para incrementar la productividad de los servicios que proporciona, diversificación de financiamiento, convenios con empresas para prestar servicios aprovechando el intelecto de alumnos y docentes, el reacomodo y reestructuración de la infraestructura, al igual que de los equipos para mantener un control y disciplina tanto dentro como fuera de sus muros formativos.
En la misma línea, se cuenta con programas y apoyos emitidos por la Dirección General  de la Educación Superior Universitaria a las instituciones educativas, los cuales buscan legitimar procesos administrativos y financieros para continuar un proceso mercantilizado de la educación, de los cuales destacan los siguientes: Programa Integral del Fortalecimiento Institucional (PIFI), Programa Nacional de Becas para Educación Superior (PRONABES), Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), Programa para la Normalización de la Información Administrativa y Financiera (PRONAD), Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario (PROADU), Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES), Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED), Programa Para la Movilidad de la Educación Superior (SEP, 2009).

Durante el actual sexenio del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, la Secretaría de Educación Pública  en su Programa Sectorial de Educación 2007-2012,  enmarca dicho programa con la propuesta de mejorar la calidad educativa,  en apoyo al uso didáctico de tecnologías de acción a distancia.

Por tanto, actualmente se  habla y vive una era que se ve inmiscuida bajo una economía de libre mercado, en donde la mercantilización toma vida en terreno educativo, encontrándose ante procesos y participaciones individualizadas, eficaces, y eficientes de profesores, alumnos, padres de familia, organizaciones civiles, y autoridades en materia educativa, dando respuesta a un contexto globalizante de las economías mundiales, bajo ciertas competencias que el egresado ha de desarrollar en el campo laboral, como bien lo plantea  Barba (1997):

“… La necesidad de las nuevas formas de organización por legitimar finalidades económicas, técnicas e incluso de empleo conducen a la apertura de perspectivas que orientan a distintos tipos de sociedad, con base en la renovación de capacidades educativas, de un control social redefinido y de nuevas igualdades en la división de los roles del trabajo y de la funciones…”

Lo anterior es entendible y propiciado por la postura del gobierno mexicano ante los procesos de la globalización y la regionalización del comercio internacional, soportado por un marco legal para la inversión extranjera directa en educación como bien aborda Rodríguez (2004), claro ejemplo es la gran cantidad de Instituciones de Educación  Superior que tras redes internacionales e intereses privados y económicos, se han encargado de masificarse  alrededor de los países del mundo.

.           Lo expuesto anteriormente, permite encontrar un negocio redondo en la empresarialización universitaria, que en la actualidad propone una oferta de “comodidad” y no de excelencia académica, en la que por medio de  las bondades y los recursos de las tecnologías de información y comunicación (red académica), logran comercializar su oferta educativa, justificando e implementando modalidades semi-presenciales, tiempos parciales (licenciaturas ejecutivas), a distancia, las cuales el alumno-consumidor puede adquirir desde la comodidad de su hogar o espacio que guste y bajo la promoción de un mismo precio, egresando con una doble titulación mediante las alianzas de las universidades que estén en red, y con aquellas en las que el alumno fue exportado o importado a través de una estancia o intercambio estudiantil por no decir que mercantil.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga