Uso y distribución del agua subterránea en el estado de Tlaxcala
Tesis doctorales de Economía

 

 

Aspectos del uso y valoración del agua subterránea en el estado de Tlaxcala: Un análisis desde una perspectiva social

 

María de Lourdes Hernández Rodríguez

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en DOC comprimido ZIP (149 páginas, 11,1 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

7.1.2. Uso y distribución

Se considera como uso del agua la aplicación de este recurso, independientemente de si se trata de aguas superficiales o subterráneas; en el consumo parcial o total del mismo (CNA, 2004).

En la práctica, el término uso se refiere al destino declarado del agua por un determinado solicitante, llamado usuario de agua y cuya explotación se ofrece mediante el título de asignación o concesión respectivo, otorgado por el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA).

De acuerdo con el REPDA, el agua subterránea en Tlaxcala está concesionada principalmente para usos público-urbano y doméstico, agrícola, industrial, servicios y pecuario, mismos que se distribuyen a lo largo del territorio estatal con una alta densidad en los acuíferos Atoyac-Zahuapan y Huamantla (mapa 6).

El uso público-urbano durante 2000-2002 registró la mayor cantidad de pozos inscritos en el REPDA, situación que se modifica en 2003, cuando disminuye a 381 pozos (cuadro 10). Este cambio obedece a que en los primeros dos años el REPDA ofreció a las comunidades rurales un título de asignación que se unificó con los pozos de las zonas urbanas más próximas para el año 2003 y cuyo proceso que se presentó especialmente en los municipios de Atlangatepec e Ixtacuixtla, pertenecientes al acuífero Atoyac-Zahuapan; Altzyanca, en el acuífero Huamantla; y Calpulalpan, Hueyotlipan y Sanctórum de Lázaro Cárdenas pertenecientes al Soltepec.

Por otra parte, el número de pozos registrados en uso agrícola se incrementó entre el primer y el último año de estudio, debido a la aplicación de los Decretos Presidenciales que ofrecieron estímulos fiscales (no cobro por el registro) a los agricultores, con el fin de registrarse ante el REPDA.

En otras palabras, el aumento en la cantidad de pozos no obedeció a un incremento en la perforación de obras de riego, sino que fue resultado del proceso de regulación, por lo que en 2003 los pozos de uso agrícola ocuparon casi la mitad de los títulos de concesión de agua en el estado, mientras que tres años representaban menos de la cuarta parte de las concesiones en REPDA.

Al mismo tiempo, se encontró que el número de pozos industriales y de servicios no tuvieron cambios significativos en los registros del REPDA. Sin embargo, durante el trabajo de campo se encontró que al menos cinco de los 93 pozos registrados para servicio (baños públicos y hoteles) están fuera de funcionamiento.

Por otra parte, al relacionar uso con disponibilidad, se halló que en el uso público urbano no sólo disminuyó el número de pozos registrados, sino también la cantidad de agua suministrada con una asignación final de 75 Mm3; esto es 0.24 Mm3 menos que en 2000 como se puede observar en el cuadro 10 y aunque esto no representó una diferencia significativa en la variación de la cantidad de agua asignada, esto implica que oficialmente los municipios no han recibido y/o solicitado un incremento en el volumen de agua otorgado por la CNA, pese al crecimiento inobjetable de la población y el consecuente incremento en la demanda de agua.

Mapa 6. Ubicación de pozos de agua subterránea, según su uso

Adicionalmente, para el año 2003 aparece en escena un usuario que en los otros años de estudio no figuraba como usuario de aguas nacionales, el doméstico, esto debido a que en la historia de los registros del REPDA sólo se habían inscrito los Organismos Operadores o los Comités de Agua que de alguna forma eran administrados por el municipio. Para éste año, el uso doméstico registró 35 pozos ubicados en rancherías (comunidades con hasta 50 habitantes) o ranchos de particulares. En ambos casos se encontró que el agua se utiliza para consumo humano, como abrevadero y en algunas ocasiones para la agricultura.

Cuadro 10. Pozos y uso consuntivo del agua subterránea en Tlaxcala

En cuanto a los usuarios agrícolas en particular, al analizar la información se encontró que entre los años 2000 y 2003 en este sector aumentó el volumen de agua concesionada para riego en el estado, con un incremento que pasó de 75.96 Mm3 a 112.3 Mm3 con 200 pozos más según los registros de CNA (cuadro 10).

En cuanto al uso industrial, es importante señalar que se trata de la industria autoabastecida, equivalente a un tercio de la industria total en el estado. Estas 111 industrias pertenecen a cinco ramas de la producción: 1) textil, 2) química, 3) alimentos, 4) fabricación de papel y 5) bebidas las que en su conjunto disponen de 15.9 Mm3 de agua subterránea y de las cuales 62% se localizan en los corredores industriales de Calpulalpan, Apizaco, Chiautempan, Tlaxcala, Zacatelco, Xiloxoxtla, Huamantla y Xaloztoc.

En cuanto al uso de servicios, destinado al abastecimiento de hospitales, escuelas, hoteles y baños públicos con pozo propio, los datos indican que si bien el número de pozos disminuyó en una unidad, el volumen concesionado se incrementó considerablemente, al pasar de 1.05 Mm3 a 2.28 Mm3, equivalente a 115% en sólo tres años.

Un comportamiento semejante sucedió en el uso pecuario, donde 10 pozos obtuvieron permisos de extracción por 0.24 Mm3; un aumento de 140.3 % entre 2000 y 2003 donde una nueva concesión de agua favorece la concentración del recurso en pocas manos y agudiza la desigualdad existente.

La asignación o concesión del agua se constituye además en un punto de partida para construir un concepto de valoración, ya que su disponibilidad o escasez son elementos básicos que determinan los procesos productivos y la riqueza de una sociedad.

Asimismo, se infiere que el Gobierno Federal subestima la escasez del agua subterránea, ya que los usuarios disponen de la cantidad de agua que ellos solicitan, misma que se inscribe en el título respectivo, independientemente si el acuífero está o no ubicado en una zona de veda. En este sentido, uno de los cuestionamientos a resolver, fue identificar la disponibilidad de agua al interior de cada acuífero y conocer en campo si la política de asignación o distribución del agua era homogénea a lo largo del territorio estatal.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios