Universidad de Málaga / EUMEDNET / Biblioteca Virtual / Tesis Doctorales / Tesis de Margarita Fernández Monroy










¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Modelo de comportamiento de la organización virtual

Margarita Fernández Monroy

Esta página web contiene solo parte del texto sin formato, notas, tablas, gráficos o figuras. Puede bajarse el texto completo  (2,3 Mb) y los anexos (1,4 Mb) en formato PDF comprimido ZIP.

 

Dimensionalidad de las escalas de medida

Como ya se adelantó con anterioridad, para analizar la dimensionalidad de los diferentes constructos que integran el modelo propuesto de comportamiento de una organización virtual se ha utilizado como herramienta estadística el análisis de componentes principales con rotación varimax. Este procedimiento estadístico facilita el análisis y la interpretación de los datos garantizando la menor pérdida de información posible y consiste en la obtención de un número reducido de factores que permite explicar la mayor parte de la variabilidad total de las variables observadas. Tal y como señalan Santos et al.. (1999), el porcentaje de variabilidad que explica cada uno de los factores suele ser diferente, siendo unos pocos factores los que explican gran parte de la variabilidad total. Para González (1991), el análisis de componentes principales es un método ‘blando’ al no requerir hipótesis previas sobre la estructura de los datos y sus interrelaciones ni sobre la distribución de probabilidad multivariante a la que responden. No obstante, es un método que permite averiguar, aunque de forma exploratoria, en qué medida las dimensiones que se obtienen coinciden con las dimensiones teóricas que se vislumbran en la literatura.

Como paso previo a la aplicación del método de componentes principales con rotación varimax a los diferentes constructos, es necesario analizar la idoneidad estadística utilizando para ello la prueba de esfericidad de Bartlett y la medida de Kaiser-Meyer-Olkin. Concretamente, el test de esfericidad de Bartlett permite contrastar la hipótesis nula de que la matriz de correlaciones es una matriz identidad, cuya aceptación implicaría el replanteamiento de la utilización del análisis de componentes principales. Por su parte, la medida de adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin (o índice KMO) es útil para comparar los valores de los coeficientes de correlación observados con los coeficientes de correlación parcial, de tal forma que valores pequeños indican que el análisis de componentes principales no es aconsejable. George y Mallery (1995) recomiendan como límite de aceptación de este índice KMO valores superiores al 0,5.

Dado que en la presente investigación cada uno de los informantes clave en representación de la empresa franquiciadora debía valorar cada uno de los constructos incluidos en el modelo propuesto tanto en su relación con los franquiciados como en su relación con su principal proveedor, estos análisis de reducción de la dimensionalidad se duplican para cada constructo. Este hecho dificulta de forma considerable los análisis, dado que para cada uno de los constructos considerados es necesario llegar a una propuesta de dimensionalidad única, lo que implica depurar las escalas de forma paulatina hasta llegar a una única solución válida tanto para la relación franquiciador-franquiciados como para la relación franquiciador-proveedor principal. Este procedimiento de extracción de los factores permite, por una parte, poder generalizar los resultados obtenidos con el contraste de hipótesis a otras relaciones diádicas de la franquicia como organización virtual y, por otra parte, desarrollar escalas únicas para medir los mismos constructos con independencia de la relación diádica de la que se trate.

A continuación y de acuerdo con el esquema expositivo que se ha seguido en la presente investigación, se procede a determinar la dimensionalidad de cada uno de los constructos utilizados que se han agrupado en tres grandes categorías: (1) constructos relativos a la calidad de la relación, (2) antecedentes de la calidad de la relación y (3) consecuencias de la calidad de la relación.

Calidad de la relación

Como ya se comentó en los capítulos precedentes, la calidad de la relación viene determinada por tres constructos claramente diferenciados que hacen referencia a la confianza existente en la relación entre las partes, el compromiso existente en la relación y el relacionismo. A continuación y de forma separada, se analizará la dimensionalidad de las escalas de medida utilizadas en la presente investigación para evaluar cada uno de los constructos o macrodimensiones que definen la calidad de la relación. Este análisis se realizará de forma diferenciada para la díada franquiciador-franquiciados y para la díada franquiciador-proveedor principal, como ya se ha señalado anteriormente.

Confianza en la relación

El análisis de componentes principales con rotación varimax sobre la escala de confianza en la relación se ha efectuado de forma diferenciada para la relación diádica franquiciador-franquiciados (V80-V91, donde V80-V85 se corresponden con los ítems de credibilidad y V86-V91 con los de benevolencia) y para la relación diádica franquiciador-proveedor (V105-V116, donde V105-V110 se corresponden con los ítems de credibilidad y V111-V116 con los de benevolencia).

Tal y como se puede apreciar en la tabla 3.6, donde se recogen los resultados de estos análisis factoriales, el índice KMO y el de esfericidad de Bartlett aconsejan la utilización de este tipo de análisis para reducir la dimensionalidad de la escala en ambas díadas.

a Los datos que aparecen en las columnas con la etiqueta “COM.” se corresponden con las comunalidades y los que aparecen en las columnas con la etiqueta “FACTOR X” se corresponden con las cargas factoriales.

Asimismo, de los resultados de dichos análisis se desprende la existencia de dos dimensiones claramente diferenciadas, como era de esperar de acuerdo con las aproximaciones teóricas realizadas, esto es, una que se podría etiquetar como “credibilidad” (factor 1 de la díada franquiciador-franquiciados y factor 2 de la díada franquiciador-proveedor) y la otra como “benevolencia” (factor 2 de la díada franquiciador-franquiciados y factor 1 de la díada franquiciador-proveedor). Para ambas díadas cada una de estas dimensiones suponen aproximadamente la mitad de la variabilidad total explicada. Un aspecto que se debe destacar es que el ítem “Ambos estamos preocupados por el éxito del negocio del otro”, que teóricamente pertenece a la dimensión benevolencia, carga en el factor de credibilidad en la díada franquiciador-franquiciados y en el factor de benevolencia en la díada franquiciador-proveedor, aunque presenta una carga factorial de 0,463 en el factor de benevolencia en la primera de las díadas, lo que permite mantener los factores obtenidos sin eliminar dicho ítem.

También se observa que (1) los resultados del análisis factorial podrían considerarse como satisfactorios, dado que explican el 74,3% de la varianza total en el caso de la díada franquiciador-franquiciados y el 76,68% en el de la relación franquiciador-proveedor principal; (2) las correlaciones existentes entre los factores y los diferentes ítems expresadas a través de las cargas factoriales son muy significativas, en cuanto que todas ellas presentan unos niveles superiores al 0,5 (Hair et al.., 1999), concretamente, valores superiores a 0,6, y (3) las proporciones de varianza explicada de cada uno de los ítems, expresadas a través de las comunalidades, son elevadas, dado que en todos los casos se explica más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

Compromiso en la relación

Al igual que para la confianza, se ha procedido a efectuar un análisis de componentes principales con rotación varimax sobre la escala de compromiso en la relación tanto para la díada franquiciador-franquiciados (V93-103, donde V93-V98 se corresponden con el compromiso afectivo y V99-V103 con el compromiso calculado) como para la díada franquiciador-proveedor (V118-V128, donde V118-V123 se corresponden con los ítems del compromiso afectivo y V124-V128 con los del compromiso calculado).

Para ambas díadas, los índices KMO y esfericidad de Bartlett, recogidos en la tabla 3.7, aconsejan la utilización de un análisis factorial para reducir la dimensionalidad de la escala de compromiso en la relación. Como se muestra en esta tabla, este constructo es de naturaleza unidimensional en ambas díadas, lo que coincide con el modo en que diversos autores han operativizado el compromiso (e.g., Anderson y Weitz, 1992; Morgan y Hunt, 1994; Gundlach et al.., 1995; Simpson y Mayo, 1997; Siguaw et al.., 1998; Baker et al.., 1999; Jap y Ganesan, 2000; Sarkar et al.., 2001; Helfert et al.., 2002).

Asimismo, se observa que (1) los resultados del análisis factorial podrían considerarse como satisfactorios, dado que explican el 60,3% de la varianza total en el caso de la díada franquiciador-franquiciados y el 66,59% en el de la relación franquiciador-proveedor; (2) las correlaciones existentes entre los factores y los diferentes ítems expresadas a través de las cargas factoriales son muy significativas, en cuanto que todas ellas presentan unos niveles superiores a 0,67, y (3) las proporciones de varianza explicada de cada uno de los ítems, expresadas a través de las comunalidades, son elevadas, dado que en la mayoría de los casos se explica más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

Relacionismo

El procedimiento seguido para este constructo de la calidad de la relación es similar al de los dos constructos anteriores, aplicando un análisis de componentes principales con rotación varimax sobre los 21 ítems que conforman la escala del relacionismo. Teóricamente esta escala estaba formada por cuatro dimensiones: solidaridad (V130-V135 y V151-V156 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente), mutualidad (V136-V140 y V157-V161 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente), flexibilidad (V141-V144 y V162-V165 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente) y armonización de conflictos (V145-V150 y V166-V171 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente).

A diferencia de los constructos confianza y compromiso, en este caso el proceso de convergencia de factores para ambas díadas ha sido más complejo, puesto que se ha tenido que eliminar de forma sucesiva aquellos ítems que presentaban cargas factoriales inferiores a 0,5 en cualquiera de las dos díadas. El resultado final de este proceso se recoge en la tabla 3.8, donde se aprecia claramente la idoneidad de realizar estos análisis factoriales, dados los valores alcanzados por los índices KMO y esfericidad de Bartlett. También se desprende la existencia de dos dimensiones: (1) la primera de ellas, que se podría etiquetar como “reciprocidad”, formada por tres ítems de la dimensión teórica solidaridad y tres de la dimensión teórica mutualidad, y (2) la segunda, que se podría etiquetar como “flexibilidad y armonía”, integrada por un ítem de la dimensión teórica flexibilidad y tres de la dimensión teórica armonización de conflictos. Este resultado puede derivarse de la gran diversidad de aspectos que se incluyen bajo el mismo constructo y que, tal y como se recogió en el primer capítulo, es una variable sobre la cual no existe un consenso generalizado en cuanto a su dimensionalidad.

Como se aprecia en la tabla 3.8, (1) en ambas díadas la primera dimensión supone aproximadamente el 60% de la variabilidad total explicada y el segundo factor el 40% restante; (2) los resultados del análisis factorial podrían considerarse como satisfactorios, dado que explican el 71,714% y el 69,462% de la varianza total en el caso de la díada franquiciador-franquiciados y de la del franquiciador-proveedor, respectivamente; (3) las correlaciones existentes entre los factores y los diferentes ítems expresadas a través de las cargas factoriales son muy significativas, en cuanto que todas ellas presentan unos niveles superiores a 0,61, y (4) las proporciones de varianza explicada de cada uno de los ítems, expresadas a través de las comunalidades, son elevadas, dado que en todos los casos se explica como mínimo la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

Antecedentes de la calidad de la relación

En el segundo capítulo de la presente investigación, se puso de manifiesto que los tres antecedentes de la calidad de la relación que iban a ser analizados eran la complementariedad de recursos y capacidades, la congruencia de objetivos y valores y, por último, el comportamiento existente en la comunicación. En relación con este último antecedente se analizaron, a su vez, tres aspectos claramente diferenciados: el flujo de comunicación bidireccional e intercambio de información, la calidad de la comunicación y la frecuencia de uso de los diferentes medios de comunicación entre las partes en tres de las actividades más importantes que se desarrollan en una relación, esto es, la negociación de acuerdos y condiciones contractuales, la solicitud de información y la solución de problemas. A continuación, y de forma separada, se analizará la dimensionalidad de las escalas de medida utilizadas para evaluar cada uno de los antecedentes de la calidad de la relación, a excepción del relativo a la frecuencia de uso de los diversos medios de comunicación en las relaciones diádicas. Al igual que en los casos anteriores, este análisis factorial se realizará de forma diferenciada para la díada franquiciador-franquiciados y la díada franquiciador-proveedor principal.

Complementariedad de recursos y capacidades

Para analizar la dimensionalidad del antecedente complementariedad de recursos y capacidades, se ha efectuado igualmente sobre esta medida un análisis de componentes principales con rotación varimax (V2-V5 y V6-V9 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente).

Los índices KMO y esfericidad de Bartlett, recogidos en la tabla 3.9, aconsejan la utilización de un análisis factorial en ambas díadas para reducir la dimensionalidad de esta escala. Como se muestra en dicha tabla y para ambas díadas, este constructo es de naturaleza unidimensional, como era de esperar. Asimismo, se observa que (1) los resultados del análisis factorial podrían considerarse como satisfactorios, dado que explican el 71,797% y el 76,425% de la varianza total de las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente; (2) las correlaciones existentes entre los factores y los diferentes ítems expresadas a través de las cargas factoriales son muy significativas, al presentar valores superiores a 0,71, y (3) las proporciones de varianza explicada de cada uno de los ítems, expresadas a través de las comunalidades, son elevadas, dado que en todos los casos se explica más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

El análisis de la naturaleza uni o multidimensional del constructo congruencia de objetivos y valores se realizó a partir de un análisis de componentes principales con rotación varimax sobre los siete ítems de su escala de medida (V10-V16 y V17-V23 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente).

En los resultados finales de este análisis, que se muestran en la tabla 3.10, no se incluye el ítem “Ambos tenemos objetivos compatibles”, que fue eliminado en el procedimiento seguido para hacer converger los resultados factoriales de las dos díadas analizadas. No obstante, su eliminación no ha supuesto una pérdida de información, dado que su contenido está recogido en el resto de los ítems. Al igual que en todos los análisis anteriores realizados, los índices KMO y esfericidad de Bartlett aconsejan la utilización de este tipo de análisis.

De los resultados que se muestran en esta tabla y para ambas díadas, cabe señalar que (1) este constructo está formado por una única dimensión; (2) los resultados del análisis son satisfactorios, dado que explican el 66,149% y el 60,973% de la varianza total de las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente; (3) las correlaciones existentes entre los factores y los diferentes ítems expresadas a través de las cargas factoriales son muy significativas, al presentar valores superiores a 0,71, y (4) las proporciones de varianza explicada de cada uno de los ítems, expresadas a través de las comunalidades, son elevadas, dado que en todos los casos se explica más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

Comportamiento de comunicación

Como ya se ha comentado anteriormente, en esta sección tan sólo se analizará la naturaleza uni o multidimensional de dos de los aspectos recogidos bajo el epígrafe del comportamiento de comunicación, esto es, el flujo de comunicación bidireccional e intercambio de información (V24-V31 y V32-V39 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente) y la calidad de la comunicación (V40-V44 y V45-V49 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente).

Con relación al flujo de comunicación bidireccional e intercambio de información, de los resultados del análisis factorial, que se recogen en la tabla 3.11, se desprende para ambas díadas lo siguiente: (1) la idoneidad de realizar estos análisis factoriales, dados los valores alcanzados por los índices KMO y esfericidad de Bartlett; (2) la unidimensionalidad del constructo flujo de comunicación bidireccional e intercambio de información; (3) un nivel de explicación de la varianza total satisfactorio, dado que el factor representa el 60,536% y el 60,327% para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente; (4) el elevado poder de significación de las cargas factoriales, al presentar valores superiores a 0,65, y (5) los elevados niveles de comunalidad en la mayoría de los ítems de la escala, dado que en todos los casos, a excepción del último, se explica más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

En cuanto a la calidad de la comunicación, cuyos resultados se muestran en la tabla 3.12, se puede afirmar que, para ambas relaciones diádicas, (1) los valores alcanzados por los índices KMO y esfericidad de Bartlett aconsejan la realización de estos análisis factoriales; (2) la calidad de la comunicación es un constructo de naturaleza unidimensional; (3) el nivel de explicación de la varianza total es satisfactorio, dado que el factor explica el 72,962% y el 75,135% para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor principal, respectivamente; (4) el poder de significación de las cargas factoriales es elevado, al presentar valores superiores a 0,80, y (5) los niveles de comunalidad en todos los ítems de la escala son elevados, al explicar más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

Consecuencias de la calidad de la relación

Como ya se comentó en el capítulo metodológico, y siguiendo las pautas marcadas en la literatura, las consecuencias de la calidad de la relación se han agrupado en dos tipos claramente diferenciados. Por una parte, las que se refieren al resultado de cada una de las relaciones entre los miembros que integran una organización virtual y, por otra parte, las relativas al resultado del sistema de franquicia como una red de organizaciones, tanto en su vertiente estratégica como operativa. A continuación, y de forma separada, se analizará la dimensionalidad de las escalas de medida utilizadas para evaluar cada grupo de consecuencias. No obstante, es preciso remarcar que este análisis se realizará tanto para la relación diádica franquiciador-franquiciados como para la relación franquiciador-proveedor principal únicamente para los constructos relativos al resultado de las relaciones diádicas, y no para los relativos al resultado del sistema de franquicia como una organización virtual.

Resultado de las relaciones diádicas

Para analizar la dimensionalidad de la escala de medida utilizada para evaluar el resultado de las relaciones diádicas objeto de estudio (V172-V178 y V179-V185 para las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente) se ha efectuado un análisis de componentes principales con rotación varimax.

Los índices KMO y esfericidad de Bartlett, recogidos en la tabla 3.13, aconsejan la utilización de un análisis factorial en ambas díadas para reducir la dimensionalidad de esta escala. Como se muestra en dicha tabla y para ambas díadas, este constructo es de naturaleza unidimensional. Asimismo, en dicha tabla se observa que (1) los resultados del análisis factorial podrían considerarse como satisfactorios, dado que explican el 74,758% y el 69,160% de la varianza total de las díadas franquiciador-franquiciados y franquiciador-proveedor, respectivamente; (2) las correlaciones existentes entre los factores y los diferentes ítems expresadas a través de las cargas factoriales son muy significativas, al presentar valores superiores a 0,67, y (3) las proporciones de varianza explicada de cada uno de los ítems, expresadas a través de las comunalidades, son elevadas, dado que en todos los casos se explica más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

Resultado del sistema de franquicia

Tal y como se puso de manifiesto en el capítulo primero de la presente investigación, son múltiples los indicadores que se pueden utilizar para evaluar el resultado de una organización virtual. En concreto, según se señaló en el segundo capítulo, en este trabajo se han considerado dos tipos de indicadores de resultado: los de naturaleza estratégica (V186-V190) y los de naturaleza operativa (V191-V196). A continuación, y de forma separada para cada tipo de resultado, se procederá a analizar la posibilidad de englobar bajo un número reducido de dimensiones los diferentes indicadores que conforman cada uno de ellos.

En relación a la categoría resultados estratégicos, y como se desprende de los resultados recogidos en la tabla 3.14, es idónea, según los índices KMO y esfericidad de Bartlett, la realización de un análisis factorial para reducir la dimensionalidad de esta categoría de resultado. Como se muestra en dicha tabla, (1) este constructo es de naturaleza unidimensional; (2) los resultados del análisis factorial son satisfactorios, al explicar el 84,421% de la varianza total; (3) las correlaciones existentes entre los factores y los diferentes ítems expresadas a través de las cargas factoriales son muy significativas, al presentar valores superiores a 0,87, y (3) las proporciones de varianza explicada de cada uno de los ítems, expresadas a través de las comunalidades, son elevadas, dado que en todos los casos se explica más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.

Finalmente, y en relación a la categoría de resultados operativos, cuyos resultados se recogen en la tabla 3.15, se puede afirmar que (1) es aconsejable la realización de un análisis factorial, dados los resultados de los índices KMO y de esfericidad de Bartlett; (2) existen dos dimensiones claramente diferenciadas, la primera, que se podría etiquetar como “resultados económico-financieros”, que aglutina la rentabilidad sobre la inversión, el crecimiento de la cifra de ventas, el crecimiento del beneficio antes de impuestos y el crecimiento de la cuota de mercado, y la segunda como “resultados de mercado”, que engloba los ítems relacionados con la satisfacción y lealtad de los clientes; (3) la primera dimensión supone aproximadamente el 60% de la variabilidad total explicada y la segunda dimensión el 40% restante, siendo el total de varianza explicada de 82,665%; (4) las correlaciones existentes entre los factores y los diferentes ítems expresadas a través de las cargas factoriales son muy significativas, al alcanzar valores superiores a 0,71, y (5) las proporciones de varianza explicada de cada uno de los ítems, expresadas a través de las comunalidades, son elevadas, dado que en todos los casos se explica más de la mitad de la variabilidad de las respuestas dadas por los encuestados.


Volver al índice de la tesis doctoral Modelo de comportamiento de la organización virtual  

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net