Maité RodrÃguez González (CV), Yanisley Moya Monteagudo (CV) y Adrian González Oliva (CV)
Introducción
En la actualidad, uno de los aspectos que ha influido y afectado negativamente el desempeño de las entidades  turísticas, son los diversos  cambios que se han producido, durante los últimos años, en la esfera empresarial. 
Cuba, con la finalidad de adaptarse a estas transformaciones y solucionar  la problemática vigente,  ha estado perfeccionando los métodos y estilos de planeación para lograr la satisfacción de las necesidades del  público objetivo al que está dirigida su actividad. Se ha insertado, por tanto,  en la implementación de novedosos y modernos instrumentos y metodologías  gerenciales con un basamento científico, que les permita identificar, describir  y analizar las oportunidades de determinado negocio, así como examinar su viabilidad  técnica, económica y financiera.
En las Agencias de Viajes de la isla, la  forma de integrar los procesos con la organización del trabajo y la gestión, la  toma, ejecución y control  de las  decisiones gerenciales y las exigencias del entorno, también ha sufrido las  variaciones de los últimos lapsos. La aceleración de los cambios y la falta de  respuesta de muchas AAVV para adaptarse a estas transformaciones han dado lugar  a que cada vez más se necesiten herramientas gerenciales que permitan conocer  mejor la actividad que se realiza y encaminar los esfuerzos hacia el logro y  consecución de objetivos. 
A partir de este análisis, el siguiente  trabajo expone, de manera sintetizada, las principales experiencias en la  aplicación del Procedimiento para elaborar el Plan de Negocio en las Agencias  de Viajes Receptivas, validado por la   M Sc Yanisley Moya Monteagudo en su tesis presentada en  opción al Titulo Académico de Máster en Gestión Turística. Se parte para la  aplicación de dicho procedimiento del estudio y análisis crítico, realizado por  los autores, de diferentes procedimientos, metodologías, pasos y tecnologías,  propuestos por diversos estudiosos del tema y su adecuación creativa a las  condiciones de las AAVV Receptivas cubanas.
En el desarrollo de la investigación se utilizarán  métodos tanto teóricos como empíricos que permitieron construir y elaborar la  teoría científica además de intervenir, analizar y transformar la realidad en  el proceso de investigación científica, apoyando la práctica de la investigación.  Atendiendo a la forma en que se abordará la realidad se utilizarán métodos  tanto cualitativos como cuantitativos. De manera general las técnicas  específicas sobre las cuales se desarrolló la investigación son: el análisis  bibliográfico, el procesamiento estadístico, la realización de entrevistas,  encuestas; el empleo de técnicas grupales, análisis documental sobre el  funcionamiento administrativo, juicio de expertos, observaciones directas a los  distintos niveles de las AAVV, unido al intercambio de experiencias con  especialistas nacionales y extranjeros. 
Desarrollo
1. Plan  de Negocio en las Agencias de Viajes Receptivas: Características, importancia y  procedimiento para su aplicación.
La elaboración del  Plan de Negocio permitió un aprendizaje  tanto del funcionamiento interno de las agencias de viajes como de las  respuestas necesarias para adaptarse al cambiante entorno; por lo se consideró una  vía para documentar y validar la  planificación que se realiza en estas entidades (Bertona, 2008). 
A pesar de que se puede catalogar de  insuficiente la utilización del Plan de Negocio en las AAVV receptivas del  territorio, su aplicación en ellas es un tema que adquirió mayor relevancia en  la actualidad, pues su desarrollo incrementó la gestión empresarial; le permitió  a los directivos recopilar toda la información en un mismo documento, conocer y  valorar el proyecto, y establecer los parámetros generales para ponerlo en  marcha y la vía para lograr el éxito del negocio. 
Su  utilización se consideró un pilar fundamental para el  desempeño de estos intermediarios pues posibilitó guiar las decisiones cotidianas,  crear o construir las habilidades gerenciales y registrar los resultados  gerenciales en las agencias; estableció las necesidades y prioridades  financieras que la entidad necesitaba  para sus diversas actividades; midió los avances gerenciales; permitió el  alcance de sus metas, posibilitando reducir los fracasos; desarrolló indicadores competitivos y altamente rentables; facilitó la necesaria  coordinación entre los diferentes departamentos y personas de las AAVV y sirvió  como guía para planificar las necesidades de formación y distribuir las  responsabilidades en estos intermediarios turísticos.  
Para elaborar el Plan de Negocio se analizaron las características necesarias que debe contener dicho plan, lo que permitió diseñar un documento capaz de cumplir con las exigencias establecidas para su confección en la actualidad. Por ello, dentro de los principales elementos que se consideraron se encuentran elaborar un documento:
Su concepción tuvo un  enfoque dinámico, ya que debe de ser actualizado y renovado de acuerdo a las necesidades  del momento, pues la realidad donde actúan las agencias tiene la particularidad  de ser cambiante (Romero y  Miranda, 2008).
                Sin embargo, para que  el Plan de Negocio fuese más objetivo y fácil de analizar, incluyó información  histórica y comparativa, con datos estadísticos y gráficos de los últimos tres  a cinco años, en dinero y porcentajes, sobre diferentes aspectos de las AAVV y/o  el mercado, para lo cual se garantizó la veracidad de esta información. 
No son pocas las razones que evidenciaron la importancia de elaborar un Plan de Negocio en las AAVV receptivas. Entre las de mayor relevancia se encuentran:
El Plan de Negocio se consideró un documento  integral que permitió familiarizar a directivos y empleados con los objetivos y  metas de las AAVV receptivas, controlar su progresión y pensar en la forma de  expandir el negocio en años venideros (Romero y Miranda, 2008). Su elaboración  permitió que los gerentes de estas entidades contaran con una herramienta de  gestión que le ayude a analizar el mercado, saber con mayor precisión el  escenario en el que se compite, planificar la estrategia a establecer en  determinado negocio, así como conocer los principales elementos a disponer para  afrontar con éxito la actividad empresarial en cuestión. En resumen, es un  documento que definió las etapas de desarrollo en las agencias, por tanto  redujo las posibilidades de incertidumbre y minimizó los riesgos. 
                De manera general, la aplicación del  procedimiento para elaborar el Plan de Negocio en AVVV receptivas en la  provincia de Villa Clara, se consideró la base de los resultados en la mejora  de las operaciones de dichas entidades; y una guía para el mejor actuar  empresarial de las mismas, pues identificó previamente todas las actividades  que deben ser realizadas en un período determinado. Aunque es cierto que  ningún negocio se encuentra a salvo de los  imprevistos que pueda deparar el mercado, estas AAVV receptivas, con el respaldo  de un Plan de Negocio, estarán mejor preparadas para corregir las innumerables  dificultades que se pueden presentar, y a la vez, tiene una representación del  futuro de la entidad (Romero y  Miranda, 2008).
  1.3 Procedimiento  para elaborar el plan de negocio en agencias de viajes receptivas. 
                El procedimiento propuesto para la elaboración del plan de negocio para  agencias de viajes receptivas en la provincia de Villa Clara, fue ajustado  a partir del estudio de las características técnicas-organizativas y  económicas-sociales de este tipo de entidades turísticas y del estudio y  análisis crítico, realizado por la autora, de diferentes procedimientos,  metodologías, pasos y tecnologías, propuestos por diversos autores, de los cuales  el 90% de los procedimientos analizados incluyeron el resumen ejecutivo; el 80%  una descripción general de la empresa; describieron el producto o servicio sólo  el 90%; el 100% realizaron un análisis del mercado y un 60% un análisis de la  competencia; el 80% de los procedimientos analizados incluyeron los planes,  programas y presupuestos, el análisis de la gestión económica-financiera y un análisis  de la coordinación y organización de los recursos humanos y sólo el 20% incluyó  un análisis de la estructura legal, siendo esta tomada en consideración para la  propuesta del procedimiento a pesar de no estar presente en la mayoría de lo  procedimientos estudiados pues en el caso de las Agencias de Viajes el entorno  legal regulatorio cobra significativa importancia.
                El  procedimiento fue elaborado por profesores del Centro de Estudios Turísticos  (CETUR) de la   Universidad Central de Las Villas y validado en la Tesis presentada en opción  al Titulo Académico de Máster en Gestión Turística por la MS c. Yanisley Moya Monteagudo. 
                El procedimiento consta de las fases y etapas siguientes:
  Fase I: Análisis  de la situación y pronóstico.
  Etapa  1. Descripción  general de la Agencia  de Viajes.
  Etapa 2. Descripción de los productos/  servicios de la Agencia  de Viajes.
  Fase II: Definición de objetivos y estrategias.
  Etapa 3. Análisis del mercado turístico.
  Etapa 4. Análisis de la competencia. 
  Etapa 5. Análisis de la gestión económico- financiera.
  Etapa 6. Análisis de la estructura legal.
  Etapa 7. Análisis de la coordinación y organización de los  recursos humanos.
  Fase III: Presentación  de los planes de la entidad como parte de una sola estrategia empresarial.
  Etapa 8. Planes, programas y presupuestos de la agencia de  viajes.
  Etapa 9. Resumen ejecutivo. 
  Fase IV: Control periódico y  final del Plan de Negocio. 
  2. Aplicación  del procedimiento del Plan de Negocio en Agencias de Viajes receptivas en la  provincia de Villa Clara. 
  Fase I:Análisis  de la situación y pronóstico. 
                En esta fase se comenzó el estudio de la  situación actual de las Agencias de Viajes, así como de las causas determinantes  de esta situación, se detallaron aspectos tales como su misión, visión, datos  relevantes de la Agencia  de Viajes objeto de estudio tanto interno como externo. 
  Etapa  1. Descripción  general de las Agencias de Viajes: Se mostró la historia de las  Agencias de Viajes; se realizó una descripción de cuándo y por qué fue iniciada  y los cambios más importantes que ocurrieron durante su trayectoria. En  resumen, qué distinguirá a estas Agencias de Viajes de otras, de modo que pueda  asegurar que logrará una participación razonable en el mercado. 
  Etapa 2. Descripción de los productos/servicios  de las Agencia de Viajes: Se realizó una descripción breve de los  productos y/o los servicios que las AAVV venden o venderá; una descripción general  del producto: sus funcionalidades básicas, su soporte tecnológico, origen de la  idea de negocio, valor distintivo para el consumidor, público objetivo al que  va dirigido y necesidades que satisface y las posibles alternativas para el  desarrollo de nuevos productos.
  Fase II: Definición de objetivos y estrategias.
                Se analizaron aquellas metas que se proponen  alcanzar las AAVV como parte fundamental del sistema turístico, para lo cual se  redactaron objetivos concretos, realistas y alcanzables. Se determinaron las  estrategias, cuál es el mejor camino para alcanzar los objetivos y cómo las AAVV  se proponen aprovechar las oportunidades que le brinda el entorno a partir de  sus fortalezas y la minimización de sus debilidades para evadir las amenazas  del entorno. 
  Etapa 3. Análisis del mercado turístico: Se puntualizaron aspectos como: 
Etapa 4. Análisis  de la competencia: se analizaron  los competidores existentes y potenciales; las estrategias de los competidores y  la ventaja competitiva adoptada respecto a los competidores. 
                Etapa 5. Análisis de la  gestión económico- financiera: Se mostraron las finanzas históricas de las AAVV,  los activos existentes, la deuda, el capital, la presencia en el mercado y las  utilidades históricas y la proyección financiera. 
                Etapa 6. Análisis de la estructura  legal: Se analizaron qué tipo de disposiciones  normativas pueden afectar la actividad de las AAVV en forma directa; si su negocio  requiere de licencias o permisos; qué medidas se contemplaron para cumplir con  las normativas; si existen elementos relacionados con el entorno legal  regulatorio en función de la protección del consumidor y de las relaciones  contractuales entre las AAVV como intermediario, entre el cliente final y el  prestatario. Se observaron  elementos  como la forma  jurídica de las AAVV; se analizaron los prestatarios y los contratos, los trámites  administrativos y legales y se delimitaron las responsabilidades de las agencias  con el cliente por la venta de un servicio/ producto de un prestatario. 
                Etapa  7. Análisis de la coordinación y organización de los recursos humanos: Se describió la organización de las AAVV, las funciones  principales, personas y responsabilidades por área. Se asignaron las  responsabilidades de cada miembro del equipo y se determinó cuál es el sistema  de delegación que se establece. Se estableció además las  relaciones que se producen entre las diferentes áreas de gestión y entre los  distintos niveles dentro de cada una. 
                Fase  III: Presentación de los planes de las AAVV  como parte de una sola estrategia empresarial, donde se reflejaron las  principales acciones de las Agencias de Viajes en el marco Financiero,  Mercadológico, Tecnológico, Organizacional y Productivo.
                Etapa  8. Planes, programas  y presupuestos de las agencias de viajes: Se desagregaron estrategias y  tácticas en planes, los cuales se  estructuraron en el Plan de Negocio permitiendo generar estrategias dirigidas  al logro del objetivo fundamental de la agencia de viajes receptiva cubana.  Algunos de estos planes fueron el plan de marketing; de recursos humanos;  el financiero; de operación y el de compras. 
                Etapa 9. Resumen ejecutivo: Se  preparó cuando finalizó la elaboración del Plan de Negocio; fue colocada al  principio del documento; es decir, antes de la descripción del Plan de Negocio,  e inmediatamente después de la carátula. 
                Fase  IV: Control Periódico y final del Plan de  Negocio. 
                Se evalúan los posibles riesgos y forma de  minimizarlos; permite identificar los errores y desviaciones a tiempo y  corregirlas, disminuyendo efectos negativos, consecuencias graves y facilitando  la adopción de soluciones cuando aún se está a tiempo. 
  3. Principales  resultados de la aplicación del Plan de Negocio en las Agencias de Viajes  Receptivas en la provincia de Villa Clara. 
Conclusiones
Bibliografía
TURyDES es una revista académica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Málaga.
Para publicar un artículo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a turydes@eumed.net
|   | Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |