HÁBITOS DE ESTUDIO Y MANEJO DE TIC’s EN UNIVERSITARIOS DE TRES REGIONES DE MÉXICO: UASLP-COARA, IPN Sto. Tomas y UAEH



Marcos Francisco Martínez Aguilar (CV)
marcos.martinez@uaslp.mx
María del Carmen Laguna Espinosa (CV)
Ruth Josefina Alcántara Hernández (CV)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí


RESUMEN
El trabajo arroja resultados de usos por género de la Universidad Autónoma de San Luis potosí, de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo y de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, en cuanto a la percepción de apoyos para estudiar, tiempo dedicado a tareas y trabajos, actividades previas o en clase para fortalecer el aprendizaje, uso de herramientas virtuales y ciberespacio para comunicarse y complementar aprendizajes. Se encuentra mayor tiempo dedicado por las mujeres a preparar tareas y proyectos, mayor participación masculina en debates y opinión en clase, uso bajo de bibliotecas virtuales en ambos, uso elevado de herramientas como Facebook que pueden apoyos complementarios para mejorar la comunicación docente-alumno. Manejo incipiente de esta muestra para Skype y Twitter y alto porcentaje de accesibilidad a ciberespacio en todas sus variedades y bajo uso de sitios arbitrados o fuentes confiables para complementar aprendizajes.  JEL I23 Centros de enseñanza superior y de investigación. I 21 Análisis de la educación

ABSTRACT

Create a base line of learning strategies and use of ICT. Results are of uses by gender of Universidad Autónoma de San Luis Potosí COARA, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional in regard to the perception of support to study, time spent on tasks and jobs, previous activities or in class to strengthen the learning, use of cyberspace and virtual tools. Sampling to volunteer university students. More time spent by women to prepare tasks and projects, greater male involvement in discussions and opinion, low use of virtual libraries in both, high usage of tools such as Facebook and potential student-teaching communication. Incipient Handling Skype and Twitter

PALABRAS CLAVE
Tics- Cibersociedad- Hábitos de estudio- Redes sociales- Internet

KEY WORDS
TICs-Cibersociedad-study-habits-Internet- Social Networking

INTRODUCCIÓN
Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en universitarios implica no solo la preparación del docente, hoy se hace necesario cuantificar y conocer mejor al estudiante de cada entorno. Conocer al estudiante universitario de hoy en áreas de tiempo, preparación, actividad de clase, manejo de redes sociales y ciber herramientas puede facilitar la implementación y cuantificación de la efectividad de introducción de herramientas del ciberespacio como forma de contacto y acercamiento al alumno. La inquietud del proyecto surge como necesidad de crear una línea base de conocimiento para mejorar estrategias, actividades y uso de herramientas TICs para una mejor y más consolidada aprehensión de conocimiento y un replanteamiento pedagógico de la catedra.

En México no existen cifras recientes de estrategias de preparación de clase en universitarios y los datos de accesibilidad a internet y herramientas TICs son referidas al total de la población (AMIPCI. 2013). Por lo que en la actividad académica no se conoce tiempo, frecuencia de uso de estrategias y tiempo invertido en TICs por los jóvenes Universitarios ya sea para búsquedas académicas o como elemento de comunicación y socialización.

Desde la perspectiva del equipo investigador la falta de información no es por desinterés, ni de parte de los docentes o las instituciones, más bien se estima que la vinculación se ocupa de los problemas inmediatos y urgentes (la clase inmediata) dejando para oportunidades contadas el fortalecer la vinculación e investigación para crear una nueva pedagogía que contemple las ciber herramientas como apoyo al desarrollo del conocimiento del que aprende y del que enseña.

Surge por tanto la necesidad de establecer líneas base que permitan al personal docente conocer pero sobre todo planear la actividad docente acompañada de tecnologías a partir de datos concretos y actualizados.

Como antecedente y base de esta investigación se encuentra la medición que a partir del departamento de tutorías de la Coordinación Académica Región Altiplano de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se establece en el 2010 y cuenta con seguimiento para 2011,2012, 2013 y se extiende con la vinculación a través de las reuniones académicas del CUMEX con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y  la conferencia ALAFEC 2012 en Buenos Aires donde investigadores de la Escuela Superior de Contaduría y Administración del IPN campus Sto. Tomas participaron. Estos contactos permitieron el trabajo conjunto y participación de las tres instituciones.

MARCO TEÓRICO
La investigación hoy se ve obligada a ofrecer resultados y herramientas que permitan tomar decisiones rápidas e implementar estrategias que renueven o fortalezcan los procesos para mejorar los niveles de eficiencia, conocimiento y adaptabilidad en los universitarios. Parafraseando a Curiel (2010) las Universidades deben entrar en la dinámica de información y conocimiento que dé pie al crecimiento del País.

Las cifras de los informes de AMIPCI (2013) ofrecen datos de accesibilidad en muestras de población abierta pero que no bastan para describir al estudiante universitario donde se declara que el 45.1% de la población cuenta con acceso a internet en México (AMIPCI; 2013,6). Sin embargo no ofrece datos de la dinámica con que los estudiantes universitarios hacen uso del ciberespacio tanto para su aculturación como para mejorar sus ejecuciones académicas y el manejo de TICs, pueden complementarse para lograr esos mejores rendimientos que exigirán a nuestros egresados, las empresa, instituciones y el entorno hoy cada vez más global aunque más distante también.

El mundo cambio y los procesos en la educación deben modernizarse, ya Burbules y Carnoy planteaban la necesidad de acercamiento a las TICs y hoy a las redes como elemento complementario al acompañamiento del estudiante El verdadero desafío para los educadores es pensar dónde están y hacia dónde se dirigen los jóvenes. Porque nosotros los estamos siguiendo a ellos” (Burbules, 2007)
Nos encontramos con un número casi de desarrollo logarítmico donde la información accesible se eleva a cada momento. Sirva como ejemplo al buscar el tema TICs al mes de mayo de 2013 era de 16 100 000 pasando en el mes de abril de 2014 a 88 900 000 resultados de espacios de accesibilidad.
Ahora bien, si el docente no hace uso (por el motivo que pueda argumentar) de esa información seria como poseer un avión para un viaje trasatlántico y querer viajar en un buque de carga, en pero, no existe información detallada sobre la relación entre los procesos y actividades de aprendizaje tradicionales y su correlato en el manejo de ciber tecnologías por lo que aquí se pretende es asentar en elementos de frecuencia de uso y tiempo de actividad una base que el académico pueda tener como punto de partida para su quehacer docente confiando en que debido a los componentes de la muestra reflejan una realidad amplia ( un campus pequeño en una ciudad de 100 000 habitantes, uno mediano en Pachuca con una población en su área conurbada de unos 600 000 habitantes y una megalópolis como es el DF).
El cuestionario o instrumento se inspira y basa en el Inventario de Hábitos de Estudio de  Fernández Pozar (mejor identificado  como Pozar)  donde divide en las áreas de I. Condiciones ambientales del estudio, II. Planificación del estudio, III. Utilización de Materiales y IV Asimilación de contenidos
A estas escalas se adiciona una del tipo Likert diseñan desde la COARA UASLP y usada en más de 8 mediciones en entornos distintos lo que otorga ya validez de contenido “grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que mide” y concurrente (Hernández. R, 2010) lo que permite crear el enlace entre los modelos tradicionales para medir las tareas y actividades académicas con las del uso de tecnologías TICs.

Se trata de un cuestionario de percepción y usa una escala de acuerdo (Likert) de 5 apartados que van del nunca al siempre.

El instrumento solo ha cambiado de formatos, sin embargo sus aplicaciones han ido desde muestras con focos puntuales hasta la presente lo que se espera pueda servir a otros autores como elemento de referencia y participación si los elementos presentes son de su interés.

La escala: 1) Nunca: al no presentarse la conducta, 2) Pocas veces: presenta conducta de 1 a 3 veces de cada 10,  3) Algunas veces: entre 4 y 6  de cada 10,  4) Frecuentemente: de 7 a 9 de cada 10,  5) Siempre 10 de cada 10. En la tabla 1 se describen de manera general las secciones en que se encuentra dividido el instrumento de creación propia.

El instrumento se encuentra dividido de la siguiente manera: Tabla 1


Dimensiones

Elemento medido

Materiales disponibles

Disposición de libros,
Equipo  computacional, accesibilidad a internet,  Tv de paga

Tiempo dedicado

Lecturas para clase, lectura y preparación de trabajos

Actividades previas o en clase

Asistencia, escucha, preguntar, opinar, hacer tareas previas, participar en debates silencio en clase, participar a solicitud y comentar con compañeros

Preparación previa

Organizar tiempo, revisar programas, leer los textos básicos, subrayar textos, resúmenes de lecturas, elaborar cuadros y diagramas, lecturas complementarias, escribir sobre temas revisados, investigar sobre temas relacionados

Preocupaciones que afectarían

Problemas económicos, familiares o escolares.

Uso de TICs

Evalúa aplicaciones de internet diversas tanto para uso en diversión como académico

Tabla 1.  Elementos de la medición

El reto “hoy para la comunidad académica, paginas, blogs, Bibliotecas virtuales, bases de datos, pero también han surgido nuevas interrogantes sobre el cómo, cuándo y para qué hacer uso de estas nuevas tecnologías en educación”. (Carnoy, 2004)

METODOLOGÍA Y MUESTRA
Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo por lo que plantea las características de un grupo en un momento especifico de tiempo, bajo esta concepción no pretende hacer extensivos los resultados a otras poblaciones y momentos, sin embargo permite hacer interpretaciones de otras poblaciones que cuentan con características similares.

El número de instrumentos fue de 471 entrevistas efectivas eliminándose 12 por inconsistencias o falta de respuestas, los sujetos participantes fueron estudiantes universitarios de las tres instituciones involucradas y pertenecientes a las carreras del área de comercio, administración y mercadotecnia. La selección de los grupos donde se aplico fue aleatoria y la participación de los respondientes fue voluntaria en un espacio de tiempo entre clases para no sesgar la permanencia de los respondientes.

 Los núcleos de recolección de datos se muestrearon por conveniencia buscando que los respondientes pertenecieran a los dos años iniciales de la carrera buscando que los resultados permitieran a las instituciones implementar medidas de apoyo entre los grupos mientras todavía se encuentran en el desarrollo de las carreras.

Los instrumentos se aplicaron en papel, se codificaron y capturaron en cada institución y fueron enviados para su procesamiento general a la COARA UASLP.

El análisis se efectuó por variable y se comparó contra el género lo que ofreció la posibilidad de detectar algunas diferencias entre estos sin ser el objetivo fundamental del estudio.

RESULTADOS
DEL PERFIL: El grupo descrito se encuentra compuesto por 471 alumnos de nivel licenciatura o ingeniería de ellos la muestra se distribuyó de la siguiente forma, 180 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP),161 de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo y 130 del Instituto Politécnico Nacional campus Sto. Tomas. Las proporciones de la muestra entonces son 38.2% para la UASLP, 34.2%la UAEH y 27.6% IPN.

El 60.5% fueron mujeres y el 39.5% hombres, de ellos se encontró que el 19.6% de las mujeres trabajan y el 23.7% de los hombres también tiene una actividad económica remunerada aparte de la actividad escolar.

La pertenencia por semestre se distribuyó buscando beneficiar y permitir las acciones de intervención en alumnos de los primeros semestres respondiera el instrumento. Los datos informan que para alumnos de primer semestre se obtuvieron el 25.1% de las entrevistas, para los de segundo semestre el 25.3%, los de tercero fueron el 17% y los de séptimo el  14% 

APOYOS PARA ESTUDIAR: En esta sección encontramos que el 65.6% afirma contar con un espacio específico en su domicilio para realizar actividades de estudio, en tanto que el 34.4% dice no contar con un espacio adecuado para la actividad, sin embargo al realizar el análisis por género, encontramos que el 68.8% de las mujeres reportan contar con un espacio adecuado para estudiar en casa en tanto que el 60.8% de los hombres lo refiere así. Estadísticamente resulta significativa la diferencia en este reporte de percepción.

En segundo lugar se identificó si en la casa los materiales y apoyos para estudio se encuentran presentes. En primer lugar se preguntó por la existencia de textos o libros en general  para estudio, el 87% afirma contar con ellos en casa no existiendo diferencia significativa entre mujeres y hombre los datos en ese mismo orden se reportados con 87.7 y 84.9% respectivamente no existiendo en esta área diferencia significativa estadísticamente.

Se detectó si como apoyo o herramienta cuentan con una LAPTOP. En esta población de universitarios encontramos que el 78% cuenta con este equipo, por género y en esta población el 78% de las mujeres cuenta con uno de estos equipos y el 79.6% de los hombres también lo posee.

Se detectó si además del equipo anterior contaba en su domicilio con una PC, los resultados a total nos indican que en el 63% de los hogares se cuenta con el mencionado equipo, en esta área existen diferencias realmente significativas pues en tanto en el hogar de las mujeres el 57.5% tiene una PC, en 71.5% de las casas de los hombres entrevistados existe este equipo.

En el 89.2% de los hogares de estos estudiantes se cuenta con acceso a internet, 87.7% de las mujeres afirma tener el servicio en tanto 91.4% de los hombres también cuenta con el servicio.

El 58.85 de los entrevistados cuenta en su domicilio con servicio de TV de paga, de acuerdo al reporte del total de mujeres el 54.4% de las mujeres lo tiene y el 65.6% de los hombres reporta tener señal de TV pagada en su domicilio.

En esta área el resumen de apoyos para actividad se comporta así, 65.6% tienen espacio para estudiar, 86.6% cuenta en su casa con libros, 78.1% del total poseen una LAP TOP como apoyo a actividades académicas, 63.1% tiene una PC en su domicilio, 89.2% tiene acceso a internet en el hogar y 58.8% cuenta con servicio de TV de paga.

TIEMPO SEMANAL DEDICADO FUERA DE LA ESCUELA: Para ambos casos se preguntó el espacio de tiempo dedicado semanalmente, en primer lugar lectura para preparar clases y tareas y en segundo, el tiempo dedicado a trabajos o proyectos de mes (o periodo de avaluación). Los datos para el total del grupo se reflejan en la Tabla 2.

TOTAL GRUPO

TRABAJO INDIVIDUAL

PROYECTOS DE MES O PARA EVALUACIÓN

 

 

UNA A DOS

46.7%

16.1%

DOS A CUATRO

30.8%

35.0%

CUATRO A SEIS

14.9%

24.0%

SEIS A OCHO

4.2%

16.3%

OCHO A DIEZ

3.4%

8.5%

Tabla 2. Tiempo semanal dedicado fuera de la escuela para trabajo individual o proyectos.

Por genero los datos se reportan de la siguiente manera: Para preparar clase el 41.4% de las mujeres dedican de una a dos horas en tanto que el 54.8% de los hombres usan el mismo tiempo, el 33% de las mujeres usan de 2 a 4 horas a la semana para esta actividad y el 27.4% de los hombres el mismo tiempo, 17.4% de las mujeres usa de cuatro a seis horas para estudiar y el 10.8% de los hombres lo hace así.  Finalmente el 8.1 de las mujeres invierte entre seis y diez horas para preparar clases en tanto que el 7% de los hombres lo hace así.

En el caso de los proyectos de grupo o los trabajos en equipo para evaluaciones mensuales el 30.2% de las mujeres dedican seis horas o más a la semana para estos proyectos en tanto que el 16.7% de los hombres invierte esta misma cantidad de tiempo. En la variable de cuatro a seis horas dedicada a esta tarea, los datos aparecen muy semejantes representando un 24.6% para las mujeres y un 23.1% para los hombres. En el uso de tiempos menores a estos lapsos los hombres elevan su proporción, al sumar el lapso de una a cuatro horas los hombres representan el 60.2% en tanto que las mujeres el 45.3% existiendo diferencia significativa estadística alta.

ACTIVIDADES PREVIAS Y DURANTE LA CLASE: En este segmento se describe la frecuencia con que se realizan diversas actividades previas o al momento de clase. Las frecuencias son nunca (no realiza la actividad), pocas veces (de una a tres de cada diez veces posibles), unas si y otras no (de cuatro a seis veces de cada diez), frecuentemente (de siete a nueve de cada diez veces posibles) y siempre (actividad realizada 10 de cada diez posibles). La misma escala se trasladó a otras secciones.

Las actividades evaluadas en esta sección fueron:  asistir a clases, escuchar al maestro, tomar apuntes, preguntar en clase, opinar sobre el tema, hacer tareas previas a clase, participar en debates, guardar silencio para atender, participar a solicitud del maestro y comentar con compañeros al final de la clase.

En asistencia a clase los resultados son 86% de las mujeres asisten siempre o frecuentemente a clase en tanto que 74.2% de los hombres lo hacen con la misma frecuencia, 7.7% de las mujeres acude a clase unas veces sí y otras no, para el caso de los hombres la proporción es del 17.7%,  6% de las mujeres no acude a clase o lo hace pocas veces en tanto que el 8.1% de los hombres se ve inmerso en esta frecuencia.

Al hablar de escucha o atención al profesor en los valores de frecuentemente o siempre las mujeres reportan una frecuencia de 87% en tanto que los hombres arrojan una frecuencia del 74.2% de las veces para estas frecuencias. El 10.2% de las mujeres y el 22% de los hombres declara atender unas veces sí y otras no a los maestros, el 2.8% de las mujeres no atiende o escucha a los maestros y el 3.8% de los hombres no lo hace.

Al evaluar la toma de notas o apuntes en la clase el 80% de las mujeres lo hace frecuentemente o siempre en tanto que el 63.4% de los hombres lo realiza con igual frecuencia. 16.8% de las mujeres toma apuntes unas veces sí y otras no en tanto que el 22% de los hombres reporta esta actividad con la misma frecuencia, el 3.2% de las mujeres no toma apuntes o lo hace pocas veces en tanto que el 14.5% de los hombres no lo hacen o lo realizan pocas veces.

Los resultados en cuanto a preguntar en clase son: El 30.5% de las mujeres pregunta frecuentemente o siempre y el 32.8% de los hombres lo hace así, 32.6% de las mujeres y 37.1% de los hombres pregunta algunas veces sí y otras no, 36.8% de las mujeres y 30.1% de los hombres preguntan pocas veces o nunca.

En la variable opinar sobre temas el 26.3% de las mujeres lo hacen frecuentemente o siempre y el 33.6% de los hombres lo hace con esta frecuencia, dentro de la investigación es uno de los elementos en que los hombres aparecen con valores más altos que las mujeres 7.3%. El 38.9% de las mujeres lo hace unas veces sí y otras no, en tanto que entre los hombres la proporción es del 34.4%. El 34.7% de la mujeres no opina de los temas o lo hace pocas veces en tanto que el 31.7% de los hombres aparece en la misma dimensión.

En esta misma sección se incluyó la actividad previa a la clase (la tarea), los que la realizan frecuentemente o siempre son el 69.5% de las mujeres y el 53.8% de los hombres, 22.1% de las mujeres y 26.9% de los hombres hacen las tareas unas veces sí y otras no y el 8.4% de las mujeres y 19.4% de los hombres no la hacen o la hacen pocas veces.

La participación en debates por parte de las mujeres frecuentemente o siempre se reporta entre las mujeres con una frecuencia del 29.5% en tanto que entre los hombres la proporción alcanza el 33.3%, en los valores de unas veces sí y otras no los resultados son para mujeres y hombres respectivamente 36.1 y 39.8% respectivamente. 
Se midió la variable guardar silencio para poner atención los resultados para mujeres y hombres son: 51.9% y 41.9% para la opción de siempre, 29.1 y 28.5% para unas si y otras no y 18.9 y 29.6% para nunca o pocas veces.

Participar a solicitud del docente puede entenderse como una actividad forzada, sin embargo también puede conceptualizarse como un elemento de ratificación y reinterpretación o asimilación de conocimiento, al medir la variable se encontró que la actividad se realiza frecuentemente o siempre 60% de las mujeres y el 50.5% de los hombres.

Al finalizar esta sección se preguntó la frecuencia con que los temas eran comentados con otros compañeros al finalizar la clase. Los resultados siguiendo el mismo orden mujer vs hombre son: para siempre o frecuentemente 68.4% mujeres y 61.3% hombres, unas veces sí y otras no 18.9% mujeres y 23.1% hombres, los que no lo hacen o pocas veces son el 12.6% de las mujeres y 15.6% de los hombres.

CIBERESPACIO Y REDES SOCIALES: En esta sección las frecuencia de actividad fueron quincenal o menos (incluye el no realiza la actividad), semanal, cada tercer día, diario y diario más de una vez. Las variables fueron uso de internet, uso de internet para diversión, uso de internet para tareas, uso de Facebook, uso de biblioteca virtual, videos para diversión, videos para tareas, messenger, twitter y Skype como elementos de redes y ciberespacio.

Las cifras nos dicen que el uso una vez o más al día de mensajes vía internet entre las mujeres se da en el 42.8% de las participantes y en el 36.6% de los hombres, esta misma herramienta la usan una vez al día el 33.7% de las mujeres y el 41.4% de los hombres, cada tercer día es usada por el 14% de las mujeres y el 14.5% de los hombres y el uso semanal o menor seda en el 9.5% de las mujeres y el 7.5% de los hombres.

Los universitarios entrevistados usan el internet para diversión una vez o más al día en el 27.7% de las mujeres y el 23.3% de los hombres. El 37.2% de las mujeres y el 47.3% de los hombres lo usan para la misma actividad una vez al día, este es un reflejo claro de lo que ya Burbules (2004) plantea sobre el tema de que los jóvenes manejan y se mueven en la tecnología mientras los adultos siguen en el proceso de adaptación e integración de la tecnología a su estilo de vida.

La misma herramienta para realizar tareas es usada diario más de una vez por el 25.3% de las mujeres y el 16.7% de los hombres, los que la usan una vez son el 56.5% de las mujeres y el 58.6% de los hombres. El 13.3% de las mujeres y 18.8% de los hombres usan internet para hacer tareas cada tercer día.

Un comentario regular aunque no cuantificado entre los docentes es que el alumno no consulta o acude a los correos institucionales.

Como una opción de comunicación se decidió cuantificar la frecuencia de consulta de la herramienta de comunicación Facebook encontrando los siguientes datos de uso. 47% de las mujeres y 37.1% de los hombres consultan o acuden a la herramienta diario más de una vez para comunicarse, 32.3% de las mujeres y 38.7% de los hombres la consultan una vez al día, el 20.7% de las mujeres y el 24.2% de los hombres la consultan cada tercer día o menos, lo que hace a la herramienta un medio adecuado para difundir cualquier tipo de comunicación.

Al referirnos al uso de bibliotecas virtuales o uso de bases de datos científicos el grupo de trabajo pudo obtener los siguientes datos. El 8.4% de las mujeres y el 15.1% de los hombres  estudiantes universitarios de las tres plazas usan las bibliotecas virtuales una o más veces al día. 15.4% de las mujeres usan las bibliotecas virtuales o bases de datos cada tercer día y 16.7% de los hombres lo hace con la misma frecuencia. En el mismo orden para la consulta semanal los valores de frecuencia de uso son 22.5% para las mujeres y 23.1% para los hombres. En la frecuencia de uso quincenal o no uso las cifras para las mujeres son del 53.7% y para los hombres del 45.2%.

El uso de video como complemento a tareas es usado diario una vez o más por el 13% de las mujeres y el 23.1% de los hombres, el 25.6% de las mujeres los usan cada tercer día y el 28% de los hombres también lo hace así, en la frecuencia semanal los datos son del 27.4 y 21.5% respectivamente y en el mismo orden, finalmente en la frecuencia de quincenal o no uso los porcentajes son 34 y 27.4% respectivamente.

En cuanto al uso de la herramienta Messenger que puso de moda el contacto y relación a través del ciberespacio su uso se ve disminuido ofreciendo las siguientes frecuencias. Quincenal o menos es usado por el 46.7% de las mujeres y el 44.1% de los hombres. Semanalmente lo usan el 15.8% de las mujeres y el 17.2% de los hombres, cada tercer día se usa por el 15.1% de las mujeres y el 11.8% de los hombres, finalmente diario una vez o más por el 22.5 y 26.9% en el mismo orden referido anteriormente.

Al hablar de nuevas herramientas de contacto virtual o en el ciberespacio se incluyeron Twitter y Skype como elementos que pueden permitir el contacto o la comunicación, se encontraron las siguientes frecuencias de uso. Uso de Twitter por las mujeres diario una vez o más 21.1%, hombres, 24.2%, Cada tercer día 7.7% para mujeres y 9.7% para hombres,   uso semanal de la herramienta 4.6% y 10.8% para mujeres y hombres respectivamente y el 66.7% de las mujeres no usan la herramienta y el 55.4% de los hombres tampoco.

En cuanto a Skype los datos en la misma secuencia de este informe son: 74.7% de las mujeres y 69.4% de los hombres universitarios de la muestra no usan la herramienta, 10.9 y 9.7% la usan semanalmente, 6 y 9% cada tercer día y con una frecuencia de diario o más el 9% de las mujeres la usan y el 11.3% de los hombres.

 DISCUSIÓN
Se encontró que menos del 20% de la población entrevistada desarrolla una actividad remunerada, también que más de la tercera parte de los estudiantes reporta no contar con un espacio adecuado desde su percepción para desempeñar sus actividades de estudio en su hogar.

Más hombres que mujeres entrevistados en este estudio cuentan en su domicilio con PC y TV pagada.

La evidencia estadística indica que las mujeres dedican más tiempo a la preparación individual y al trabajo de proyectos o equipo 25.6% dedica más de cuatro horas a la semana, los hombres en esta gama de tiempo suman  el 17.7% en el caso del estudio individual. Los tiempos dedicados al estudio entonces son muy bajos para buscar un rendimiento que pudiera ser mayor (será recomendable hacer una medición cruzada con alumnos de más tiempo dedicado) para buscar correlación medida y no solo supuesta.

Existe un 11.8% de diferencia entre la asistencia constante a clase a favor de las mujeres en la variable frecuentemente o siempre.

La evidencia numérica nos indica que una proporción más alta de mujeres toma apuntes con mayor frecuencia que los hombres (80% M vs 63.4% H).

Cuestionar o preguntar en clase no evidencia diferencia entre género, sin embargo solo una tercera parte de los alumnos de la muestra lo hace regularmente, un tercio lo hace unas si y otras no y el tercio restante no lo hace apareciendo los resultados muy homogéneos en la distribución. En cuanto a opinar sobre temas de clase los hombres aparecen por arriba de las mujeres con un 7% de diferencia.

Las actividades de tarea previa a clase son realizadas frecuentemente o siempre más por las mujeres con 15% de diferencia pero también en la opción de nunca o pocas veces la diferencia es de casi 10% más alta para los hombres que no hacen la tarea o la hacen pocas veces.

La atención a clase declarada por las mujeres se encuentra 10% por arriba para las mujeres respecto a los hombres. También las mujeres son más participativas en la clase a solicitud de los profesores con una diferencia de casi 10 puntos.

Se encontró que las mujeres comentan más con compañeros los temas al final de la clase la variación es de 7% en relación a los hombres. Esta forma de retroalimentación establece la consolidación del conocimiento o la aclaración que frecuentemente no se da con el profesor.

Usar mensajes vía internet se da en 75% de los hombres y mujeres más de una vez al día. También más del 75% de las mujeres y los hombres consultan Facebook diario una vez o más para comunicarse lo que puede ser una herramienta útil para la difusión y apoyo académico.

Al momento del estudio la falta de uso de bibliotecas virtuales o bases de datos científicas se acerca a la mitad de la población estudiada de universitarios, lo anterior puede dar referencia del uso tradicional de materiales que además no en todos los casos tienen vigencia o novedad, este deberá ser un elemento fundamental a atender para consolidar la vigencia de los conocimientos adquiridos e incluso su vinculación con las practicas e investigaciones actualizadas, el equipo de investigadores señala este como un punto de alarma para el docente y el alumno y de atención a las instituciones universitarias. Muchos otros elementos pueden tener igual o mayor influencia, sin embargo para este trabajo es el punto crucial en el que docentes e instituciones deberían poner énfasis y aprovechar la afluencia a la herramienta de parte del estudiante y buscar estrategias que orienten o encaminen al uso adecuado y de fuentes poderosas que faciliten un conocimiento más profundo en cada tema por parte del estudiante.

Se encontró que casi cuatro de cada diez estudiantes universitarios usan videos de YouTube para realizar o complementar tareas con una frecuencia de cada tercer día o mayor.

La herramienta Facebook hoy es una opción adecuada para comunicar pues su uso diario o mayor se da por más de tres cuartas partes de los estudiantes y hasta hoy es la herramienta más socorrida en cuanto a comunicación y “viralización” de la información de todo tipo de las disponibles en el ciberespacio.

Herramientas más recientes como twitter y Skype son usadas por tan solo una cuarta parte de la población de universitarios estudiada algunos de los argumentos son el tamaño de los textos para una y la dificultad de conexión rápida para la otra.

Después de más de 10 años de usar TICs tanto en las empresas como en la educación, de tener una generación digitalizada de estudiantes y de contar con una accesibilidad adecuada para el entorno universitario, es tiempo de que tanto las instituciones como los docentes promuevan acciones concretas como las comentadas en la tabla 3.

Actividad

Población

Integración a redes sociales de la clase

Alumnos y maestros

Capacitación en manejo de ciberespacio

Maestros

Incremento de tiempos de estudio individual

Alumnos

Capacitación en manejo de bases de datos y bibliotecas virtuales

Alumnos

Cambio en mecánica de clase

Alumnos y maestros.

Tabla 3. Acciones para mejorar el uso de TICs en clase.

Por otro lado quien siga oponiendo resistencia a su manejo sufre el riesgo de ser arrastrado por la avalancha de conocimiento (de todos tipos) que puede ser incontrolable de no apoyarse en el conocimiento conjunto que deben crear alumnos y maestros en una pedagogía de la integración de las ciber herramientas como medio para mejorar tanto los desempeños como las habilidades.

La apertura que todo egresado universitario debe tener ante la sociedad digital que hoy no es una visión futurista y si una realidad con todas sus fallas y virtudes, pero una realidad con las que los egresados universitarios deberán convivir, aprovechar y usar para el mejor desarrollo personal y de sus comunidades1 .

BIBLIOGRAFÍA
AMIPCI (2013) Hábitos de los usuarios de Internet en México disponible en http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=115&Type=1  consulta septiembre 2012
Boyd,D. Ellison, N. Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Comunication 13 (210-230) disponible en http://www.postgradolinguistica.ucv.cl/dev/documentos/90,889,Social_network_boyd_2007.pdf  consulta Oct 2013
Burbules, N (2007) Entrevista sobre proyecto educativo. Disponible en Aprender la Libertad en http://www.aprenderlalibertad.org/2007/08/page/2/  consulta Julio 2013.

Burbules, N. Callister, T. (2006) Riesgos y promesas de las tecnologías de la educación. Garnica, México

Carnoy,Martin. (2004) Las TICs en la enseñanza posibilidades y retos. UOC. Disponible en http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf. consulta Septiembre 2013

Hernández, Fernández. C, Baptista (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México.  Mc Graw Hill

Curiel. R, Gándara, M. García F. (2010). IMPORTANCIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Universidad de Guadalajara, disponible en http://ebookbrowse.com/importancia-del-uso-de-las-redes-sociales-en-la-educacion-superior-pdf-d328596695
 
Fernández Pozar. (1989) (1997). Inventario de hábitos de estudio. TEA. Psicología aplicada.  Madrid  
 
Internet world Stats (2012) Informe sobre cifras de acceso a internet http//www.internetworldstats.com/Facebook.html  consulta Agosto 2013

La juventud y las redes sociales en internet. (2009). Pfizer. España 2009. Disponible en http://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf  consulta abril 2012.

Lluís de G (2010) Internet Marketing 2.0. Barcelona. Editorial, Reverté

Morduchowitcz. Marcon y Sylvestre (2010) Los adolescentes y las redes sociales. Escuela y medios. Ministerio de educación, Argentina. Disponible en http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf  consulta Nov 2013

Martínez-Otero Pérez V. Torres Barberis L. Análisis de hábitos de estudio en una muestra universitaria. Revista Iberoamericana de educación.  Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/927MartinezOtero.PDF  Consulta Noviembre 2013

Martínez Segura M. Sánchez López M. García Sánchez F. (2012). Recursos para la innovación de la enseñanza y el aprendizaje en Educación Superior en España: Portafolios y Web-didáctica. Revista latinoamericana de educación. N59/1. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/4405Martinez.pdf   Consulta Mayo 2012

Metas educativas 2021. (2010). Metas educativas 2021. Organización de estados Iberoamericanos. Para la educación la ciencia y la cultura. Madrid España. Disponible en http://www.oei.es/metas2021.pdf consulta Enero 2013

Tapia A. Gómez B. Hernández J. (2010). Los estudiantes universitarios ante las redes sociales: cuestión de uso y agrupación en estructuras elitistas y pluralistas. Vivat Academia no 113. Diciembre de 2010. Disponible  dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3750825

UNESCO. (2008). Formación docente y las tecnologías de información y comunicación, estudio de casos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador México, Panamá, Paraguay y Perú, Chile, AMF Imprenta, (Mayo –Oct 2008).

Vercelli A. (2007). Nicolas Burbules y las tecnologías en el aula. Entrevista publicada en aprender la libertad. Disponible en: http://www.aprenderlalibertad.org/2007/08/08/nicholas-burbules-y-las-tecnologias-en-el-aula/  consulta Marzo 2012.


1 Nota: Agradecimientos especiales a la colaboración de la maestra Santa Ibarra por el apoyo, enlace y ayuda desinteresada a este proyecto: LRC & MS. Santa Ibarra Ríos. Jefa del Departamento de Formación Profesional en Relaciones Comerciales. IPN Sto. Tomas.sibarra@ipn.mx

Fecha de recepción: 23 de abril de 2014
Fecha de aceptación: 16 de julio de 2014
Fecha de publicación: agosto de 2014



Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martnez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentacin
Normas de Publicacin
Hemeroteca
Consejo de Redaccin
Comit
Otras Revistas de EUMEDNET