Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 19 (septiembre 2010)

LA IDENTIDAD PROFESIONAL COMO CONFIGURACIÓN SUBJETIVA DE LA PERSONALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
 

Idelsis del Carmen Pérez Rodríguez (CV)
Fara R. Rodríguez Becerra (CV)
ucp@ucp.vcl.rimed.cu

 

Palabras claves: identidad profesional, configuración subjetiva de la personalidad.

Introducción

La profesión de enfermería, a través de la historia, se ha caracterizado por la capacidad para responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando y en consecuencia, a las necesidades de cuidado que la población y el sistema de salud han ido demandando. Desde siempre la enfermera(o) ha cuidado a las personas apoyándolas en las circunstancias en las que su salud puede verse afectada y en las cuales no pueden responder de forma autónoma o, promoviendo la salud y previniendo la enfermedad de los individuos sanos.

Todas las profesiones tienen muchas cosas en común, sirven para “algo”, pero no todas sirven a “alguien”, entendiendo siempre que ese alguien se refiere al ser como personalidad, con sus componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. La enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio, para ello debe desarrollar y fortalecer actitudes, aptitudes y valores que involucran el ser y que deben acompañar su hacer; esperándose así, un enfermero(a) reflexivo, crítico, comprometido, humanista, solidario, respetuoso, honesto, creativo, participativo y responsable para cuidar a las personas en un sistema de salud que trata de atender las necesidades de los pacientes y sus familias.

Vista de esta forma, esta profesión requiere como condición necesaria del desempeño profesional una adecuada identidad del enfermero (a) con la profesión. Con el tiempo la enfermería ha ido consolidando su objeto, su hacer –“el cuidado” -, condicionado por el desarrollo alcanzado en la cultura, la ciencia y la tecnología en la sociedad actual. Sin embargo a pesar de los avances que en estos últimos años se advierten en el desarrollo de la enfermería como profesión, aún el ingreso de los jóvenes a la carrera está matizado por la limitada identidad profesional , y esto se ha convertido en uno de los problemas mas acuciantes al que debe prestarse atención no solo por la vía administrativa sino también desde el punto de vista científico-investigativo.

Vista de esta forma, esta profesión requiere como condición necesaria del desempeño profesional una adecuada identidad del enfermero (a) con la profesión.Con el tiempo la enfermería ha ido consolidando su objeto, su hacer –“el cuidado” -, condicionado por el desarrollo alcanzado en la cultura, la ciencia y la tecnología en la sociedad actual. Sin embargo a pesar de los avances que en estos últimos años se advierten en el desarrollo de la enfermería como profesión, aún el ingreso de los jóvenes a la carrera está matizado por la limitada identidad profesional , y esto se ha convertido en uno de los problemas mas acuciantes al que debe prestarse atención no solo por la vía administrativa sino también desde el punto de vista científico-investigativo.

En el diagnóstico inicial que se efectúa al ingresar los estudiantes del 1 er año a la carrera (2002-2009)en la Universidad de Ciencias Médicas “ Dr. Serafin Ruíz de Zarate Ruíz , se aprecia una tendencia a seleccionar esta profesión estimulados a veces por padres, amigos, o como “puente” para después solicitar su traslado a otra carrera, sin asumir de forma autodeterminada su decisión, y con una evidente ausencia de identidad profesional,dado que predominan en su elección motivos extrinsecos desvinculados de la propia naturaleza de la profesión.

Igualmente llama la atención que el estudiante ingresa a la institución con una pobre valoración de la importancia social de la profesión y una afectación de la imagen de la misma,lo cual se corroboró en el diagnóstico efectuado como parte de la investigación desarrollada por la autora en opción al titulo acádemico de MsC en Ciencias Pedagógicas en el año 2007 . Los datos mas significativos demostraron que existe en los estudiantes de 1er año seleccionados en la muestra una marcada incidencia de motivos extrínsecos en la elección de la profesión, y en la estructura jerárquica de sus motivos, los relacionados con la carrera, no ocuparon los primeros lugares, por tanto su elección profesional está determinada por razones no vinculadas a ella.

Se advierte la presencia de contradicciones en las respuestas que los estudiantes dan a las interrogantes planteadas en los instrumentos aplicados, lo que hace pensar en la posible falta de reflexión y sinceridad en las respuestas ofrecidas.

Desde el punto de vista cualitativo los resultados obtenidos permitieron afirmar que la elección profesional se dio en este grupo estudiado, por motivos alejados de la naturaleza interna de su futura labor, predominaron los motivos extrínsecos lo cual quedó evidenciado en el hecho de que los motivos rectores en la jerarquía motivacional son de carácter personal y social vinculados a su bienestar económico, la adquisición de objetos materiales, buen salario, y mejores condiciones de vida.

Evidentemente esto compromete el resto del proceso de formación en el centro y todo ello se refleja después en la calidad de su actuación profesional en las instituciones de salud.

Existen de igual forma, estereotipos y concepciones sobre la actuación profesional de la enfermera/o ,entre ellas la referida a la pobre autonomia del personal de enfermería en el equipo de salud,y la desvalorización a nivel social de las funciones de este profesional,que entorpecen la conformación de una identidad profesional sólida y eficiente en su medio, lo que se hace más crítico en el primer año, período que ha demostrado tener una incidencia significativa en el resto del proceso.

Una comprensión inadecuada de esta problemática afecta a los profesores creando en no pocas ocasiones, desánimo y mala disposición pedagógica ante el proceso de enseñanza –aprendizaje . Sin embargo, hasta ahora, en el ámbito universitario en general, y en las Ciencias Médicas en particular, han sido más frecuentes las respuestas puntuales ante problemas aislados de los estudiantes con predominio de valoraciones de corte administrativo, que la implementación de estrategias científicas y metodológicamente elaboradas orientadas fundamentalmente al desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes.

En el campo de la enfermería se han realizado en los últimos 10 años varios estudios acerca de esta problemática, entre otros se destacan los desarrollados por Escalona Piña, D. M, 1999, Maya Maya, M.C. 2003, Plascencia Rodríguez, G.M, Núñez de la Torre , A y Padilla Gutierrez,L.M,2005, Vanegas, B.C, Barrera. G, 2008 y otros.

Estas investigaciones han aportado criterios teóricos valiosos para la comprensión y el diagnóstico de la identidad profesional de los enfermeros(as)en ejercicio y los estudiantes, con predominio de estudios cualitativos de tipo descriptivos y diseños experimentales , no obstante los aportes efectuados , aún se presentan imprecisiones en torno a determinados problemas, entre ellos, el referido a la definición conceptual e integración del sistema de categorías empleadas en su diagnóstico y la relación de la misma con las condiciones que desde el proceso de enseñanza–aprendizaje propician su desarrollo en los estudiantes, desde una perspectiva teórica que sea congruente con los postulados básicos en que se sustenta la Educación Superior en Cuba .

Se presentan entonces ante la investigación científica dos cuestiones a valorar, estrechamente relacionadas entre sí: en primer lugar, la referida a los factores que están condicionando dichos resultados, y en segundo lugar, el problema del desarrollo de la identidad profesional como configuración subjetiva de la personalidad de los estudiantes de la carrera de Lic. en Enfermería.

La problemática anterior y las reflexiones efectuadas incentivaron la realización de las reflexiones que desde el punto de vista térico se presentan en este trabajo y que constituyen el resultado de la labor investigativa que durante años vienen realizando las autoras del mismo.

Desarrollo

Antecedentes investigativos acerca de la identidad profesional marcan una visión importante del estudio de esta problemática.

El tema de la identidad profesional responde a nuevas vivencias en las condiciones sociales de la coyuntura postmoderna y se ha convertido actualmente en el nuevo prisma a través del cual se descubren, comprenden y examinan todos los demás aspectos de la vida contemporánea. De ahí la proliferación de estudios sobre el tema a pesar de que siempre ha interesado saber quiénes somos y por qué necesitamos una identidad.

Hoy se advierte una gran explosión de trabajos referentes a esta problemática, realizados desde diferentes perspectivas, ya sean filosóficas, psicológicas, pedagógicas, sociales, culturales o políticas y en esta explosión de estudios en torno a dicha categoría, la búsqueda de un marco teórico-conceptual propio de la enfermería adquiere un valor científico inestimable.

Pero, ¿que se entiende por Identidad Profesional? ¿Cómo es analizada la misma desde el punto de vista teórico?

Como se planteó anteriormente, la identidad profesional es un concepto al que se le ha dado un gran valor teórico y metodológico en este trabajo, la comprensión del mismo y las condiciones necesarias para su desarrollo deben verse muy vinculadas al proceso de formación profesional.

Actualmente el concepto de identidad profesional es utilizado indiscriminadamente para expresar fundamentalmente cuestiones vinculadas a la profesionalidad ,sin que se realicen grandes esfuerzos por esclarecer que se quiere decir cuando se habla de esta categoría ,por lo que en muchas ocasiones aparece definida ambiguamente.Sin embargo en la investigación bibliográfica efectuada se constata la existencia de trabajos investigativos en otros contextos regionales en torno a esta temática, los cuales desde sus referentes teóricos ofrecen puntos de vista importantes acerca de esta categoría .

De esta forma Escalona Piña, D.M (2005) define como identidad profesional a: “la ideología basada en una ética laboral, un ideal de servicio universal, el prestigio de la profesión y la autonomía de la profesión” .

Si bien es cierto que en el estudio de esta categoría resulta de gran valor reconocer los componentes mencionados, en este análisis no se considera la identidad profesional desde un enfoque personológico , y desde los procesos de socialización que se encuentran en la base de su desarrollo.

Mª Ángeles Rebollo, Eva González y Mª Rosario García (2006) realizan un estudio desde el punto de vista pedagógico acerca de las identidades profesionales en educación considerando su perspectiva de género.

El planteamiento esencial de dicha investigación está centrado en el estudio de las identidades profesionales de los pedagogos, orientando la indagación científica en torno a dos líneas fundamentales. Por un lado, la identificación y caracterización de perfiles profesionales de los pedagogos en distintos contextos laborales y por otro lado, en una línea complementaria, el análisis y visualización de las trayectorias formativas y profesionales. Esto les permitió descubrir los principales componentes que participan en la constitución de la identidad profesional desde un punto de vista dinámico y personificado.

María C. Fenton Tait (2004), analiza el concepto de identidad profesional de Maya (estudioso de esta categoría) , en relación con la aceptación de las enfermeras (os) de su profesión o de su modo de actuación.

Según Maya, “la identidad profesional no es más que la manera como el profesional ve su profesión y el sentimiento que ella genera que influye en su modo de pensar, de actuar y en cómo desarrolla sus relaciones con su entorno” (Citado por Zubizarreta Estévez M, Fenton, M. C, y otros ,2007)

En ese propio artículo realizan un análisis práctico de lo que es según su opinión la forma en que se expresa la identidad profesional.

Al respecto plantean :”… tenemos identidad profesional cuando atendemos al paciente con respeto y dignidad; cuando le damos un cuidado individual, integral y continuo; cuando nos preocupamos por su bienestar, le ofrecemos compañía y lo orientamos en el penoso transitar por el ciclo de un servicio completo; cuando participamos en su alta con las recomendaciones para su recuperación en el hogar o cuando nos ubicamos en su lecho de muerte para ayudarlo dignamente en este trance; cuando con nuestro apoyo a las familias contribuimos a que el dolor sea más tenue, la orientación más clara, el cambio más corto, la espera menos larga. Es allí donde adquiere identidad la profesión de enfermería”(Zubizarreta Estévez M, Fenton, María. C., y otros, 2007)

De modo que desde sus puntos de vista el desarrollo de la identidad profesional del enfermero(a) se logra vinculada a la calidad del servicio, al desempeño profesional, como resultado de la interacción entre el cuidado y el sujeto que recibe la acción del cuidado, criterio que se reconoce aquí como de gran valor y para lo cual se debe ir fortaleciendo la imagen de la profesión.

Un análisis interesante en relación con la categoria central de este trabajhlo constituye el trabajo doctoral de J.L del Pino (1993 -1996) cuando define la Identidad profesional como una configuración subjetiva que expresa el sentido personal de pertenencia a una profesión.

Para el autor de referencia la identidad de cada individuo expresa la dialéctica de lo general y lo particular. El sujeto piensa, siente y actúa como un profesional concreto, conformado desde su identidad nacional en un contexto sociopolítico determinado, pero a través de su propia historia personal. Desde su punto de vista ,esto explica que en sujetos de una misma profesión puedan observarse roles y actitudes profesionales diferentes.

Esta posición presenta desde el punto de vista teórico una relación entre lo individual y lo social en la conformación de la identidad profesional en cuyo desarrollo influye la historia personal del sujeto ,sus condiciones personales de vida y el contexto historico –social concreto en el que se ha desenvuelto .

Esta conceptualización, aunque suceptible de perfeccionamiento como resultado de las investigaciones que aún en este campo se desarrollan, resulta congruente con los postulados teóricos que se presentan en el trabajo.

Coincidente con esas ideas , en los trabajos de Fernando González Rey y el equipo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana , se aprecia la misma consideración .

González Rey plantea que cuando la profesión se convierte en una configuración subjetiva, en ella se expresan elementos dinámicos generales de la personalidad, pasando a ser, como toda configuración personológica, un elemento esencial de la identidad del sujeto.

En su obra da un marcado peso a las vivencias de realización, reconocimiento y seguridad personal que el alumno pueda experimentar, destacando el papel de los primeros años de formación universitaria en ese desarrollo.

Se destaca su posición personológica sobre el desarrollo profesional, sustentado en categorías como identidad, configuración y sujeto (diferenciado de personalidad).

Aquí se incluye una categoría fundamental para el concepto de identidad profesional que se trabaja por las autoras de este trabajo: el de configuración subjetiva.

Esta categoría es conceptualizada como “ …una organización de sentidos subjetivos que definen los procesos simbólicos y las emociones que se integran de forma inseparable en relación a las experiencias del sujeto dentro de los espacios simbólicos de la cultura”( González Rey, F. 2005)

Según González Rey el sentido subjetivo de una nueva experiencia no aparece de forma directa como expresión del carácter interactivo de la experiencia y el sujeto, sino que es el resultado de una compleja mediatización de la organización personológica, en la que interviene activamente el propio sujeto en su acción constructiva, aún cuando el sentido de esta acción no va a depender de su intención.

Para este autor el sujeto en su actividad consciente, intencional, se expresa como un mundo organizado a nivel subjetivo del cual nunca se apropia completamente . En su proceso de construcción teórica de esta categoría, (aún en discusión según su criterio),la subjetividad implica siempre procesos mediacionales de elementos que ya están configurados, de elementos que están en una determinada procesualidad ,lo que justifica que metodológicamente el empleo de la autobiografía como método para el estudio de la subjetividad , se utilice para buscar los vacios que existen en el sujeto y resultan significativos en la comprensión de este proceso, acompañada de la entrevista a profundidad ,y los grupos focales a partir de un tema determinado alrededor del cual se establece el debate de interés .

Retomando algunas ideas de L.S.Vygotski en el análisis de la unidad de Subjetividad y Objetividad en la Realidad, Capote González , A. (1998) afiliándose a las ideas de González Rey ,considera que esta relación expresa la unidad genética entre lo inter e intrapsicológico.

Las funciones psíquicas, instrumento funcional fundamental de conformación de la subjetividad aparecen en dos planos interconectados en su desarrollo: una vez en el plano social como función compartida entre dos personas (como función interpsicológica) y una segunda vez en el plano psicológico como función interna al individuo (como función intrapsicológica).

Como es evidente en este análisis se pondera de manera importante los papeles de la información, la comunicación y la palabra como vehículos de la conformación de la subjetividad, en la misma medida en que son los elementos primarios de las formaciones de sentido que matizan motivacionalmente a los contenidos de la subjetividad.

Este enfoque conjuntamente con el tratamiento configuracional que González Rey le ha dado a su propuesta teórico-metodológica en los estudios de personalidad permitió asumir a los efectos del concepto de identidad profesional de la enfermera(o)que se construye en este trabajo, la consideración de que el término configuración implica relaciones necesarias entre formaciones y contenidos psicológicos por demandas funcionales,siendo este enfoque perfectamente congruente con las propuestas Vygotskianas a la que se hizo referencia con anterioridad.

Esta posición sirvió de base para construir las dimensiones, potencialmente generadores de sentido del contenido investigado , a partir de los cuales puede estructurarse la identidad profesional de los estudiantes de la Lic.en enfermería asociada a la problemática profesional.

Las reflexiones efectuadas sobre la base del análisis de la bibliografía consultada posibilitaron la construcción del concepto de identidad profesional en enfermería mediante las consulta a expertos comprometidos con la formación profesional de los estudiantes de esta carrera.

Es importante destacar que la literatura científica a la que se pudo acceder, tanto dentro como fuera del territorio resultaba escasa en el planteamiento de un concepto del objeto de estudio investigado que respondiera a la posición teórica de las autoras ,por lo que fue necesario proceder a la elaboración conceptual que se presenta ,contribuyendo al tratamiento metodológico de la misma.

Para la construcción del mismo se realizó un análisis exhaustivo de la literatura al respecto, valorando críticamente los resultados de las investigaciones que sobre esta problemática se han realizado, sobre todo en el proceso de profesionalización de la enfermería como carrera y desde el punto de vista pedagógico. Su eje central lo constituye la consideración de la educabilidad de la identidad profesional y por tanto su carácter construido.

Tomando como base las reflexiones teóricas anteriores, y las vivencias con respecto a la profesión de los actores comprometidos se define esta categoría de la siguiente forma: .“Configuración subjetiva de la personalidad del enfermero(a) que expresa su satisfacción profesional y una imagen favorable de ella, sobre la base de la integración de profundos principios éticos y un elevado sentido de pertenencia a la profesión”. (Rodríguez Pérez,I 2007).

A partir de dicha conceptualización se derivan las dimensiones e indicadores, en términos de satisfacción por la profesión, imagen de la misma, y sentido de pertenencia a ella. La dimensión satisfacción por la profesión es valorada mediante el protagonismo en los modos de actuación, la disponibilidad que expresan en el cumplimiento de las tareas y la responsabilidad en la aplicación terapéutica del tratamiento.

La imagen de la profesión incluye la representación favorable de los modos de actuación profesional, el nivel de aceptación de los juicios valorativos positivos de la profesión derivados de la realización de procesos que lo impliquen directa o indirectamente y la disposición hacia el empleo de sus conocimientos y habilidades en el desarrollo de los procesos de atención y cuidado del paciente.

El sentido de pertenencia se expresa en el conocimiento de los principales problemas, necesidades y deficiencias que se ubican en su campo de trabajo, en el asumir su profesión como una carrera de vida, el conocimiento de sus derechos y obligaciones y la utilización de los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional, así como el reconocimiento, a partir de una valoración realista, del significado que su trabajo tiene para los pacientes, la familia de éstos y la sociedad.

Estas tres dimensiones se dan en una estrecha interrelación ,en la cual cobra relevancia la imagen de la profesión que tienen los estudiantes .El alcanzar una favorable imagen de la profesión en los estudiantes repercute en el desarrollo de las demás dimensiones ,es por ello que -en opinión de las autoras – la labor del profesor durante el 1 er año debe encaminarse al logro de esa representación y conjuntamente con ella incidir en el desarrollo de las demás.

Conclusiones

El estudio de la identidad profesional ha sido durante años una categoría que ha interesado a un gran número de investigadores de diferentes regiones y latitudes .La variedad de estudios realizados desde posiciones y perspectivas teóricas disímiles ofrecen un cuadro complejo y multifacético de esta categoría, demostrando que aún es necesario continuar profundizando en esta dirección por las contradicciones que desde el punto de vista social e individual se mantienen en su desarrollo en las instituciones universitarias.

Las reflexiones efectuadas demuestran el carácter social y construido de la misma y las posibilidades de su desarrollo si se logran las transformaciones que se plantean en la actualidad al proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

Bibliografía

1.Barroso Romero, Zoila y Julia Maricela Torres Esperón . Fuentes teóricas de la enfermería profesional. Su influencia en la atención al hombre como ser biopsicosocial. En :Revista Cubana de Salud Pública ,v27n1,La Habana ene-jun 2001 .

2.Bello Fernández, Nilda L.,María C. Fenton Tait y M. Magdalena Zubizarreta Estévez. “Elementos de transformación y humanización de la enseñanza de Enfermería Universitaria”. Cuba. 1976-2006 Instituto Superior de Ciencias Médicas. Rev Cubana Enfermería, 2007.

3. Berdayes Martínez, Daisy. Referentes metodológicos en el diseño curricular de la Licenciatura en Enfermería. Una propuesta novedosa. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Centro Nacional para el Desarrollo de la Docencia de Enfermería.s/f .

4.Castellanos, B. Estrategia heurística del proceso de orientación. Artículo mimeografiado. La Habana. 1996.

5. Capote González, A .Consideraciones acerca de la subjetividad. Artículo científico mimiografeado.s/f

6. D'Angelo, O. Planes y proyectos de vida en el desarrollo profesional de jóvenes trabajadores. Propuesta de un enfoque integrativo-psicosocial y de personalidad. (Resumen de Tesis por el grado de Doctor en Ciencias Psicológicas) CIPS. A. Ciencias. 1993.

7. Del Pino, J. L. El Servicio de Orientación y Desarrollo: una contribución al desarrollo personal y profesional del estudiante. Artículo mimeografiado. 1992

8.Domínguez, L. y Sabala, M. La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior. En Colectivo de autores. Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1987.

9. Domínguez García, Laura. La elección de la profesión y el desempeño laboral como contenido esencial del proyecto de vida en la juventud. Boletín electrónico de investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, Vol 3, Número1, 2007.Consultadoen:wwwconductitian.net/elección–profesión.html.

10.Escalona Piña ,Dora M .Identidad profesional del personal de enfermería.Consultado en :http//:www.ideasapiens.com/indextipos result.asp?tipo=13/categoría=16/

11. Fernández, B. y otros. Unidad de orientación estudiantil (UOE): un modelo de atención psicopedagógica al nuevo ingreso en ciencias médicas. Ponencia presentada en el I Taller Iberoamericano de Educación Sexual y Orientación Psicológica. La Habana. 1993.

12.González, F. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 1982.

13.González, F. Personalidad, salud y modo de vida. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. 1992.

14.Gonzalez,F Problemas epistemológicos de la Psicología. UNAM,México,1993.

15.González,F.Teoría de la motivación y práctica profesional.Ed.Pueblo y Educación .La Habana ,1995

16.González, V. y otros. Sistemas de programas para el diagnóstico, pronóstico y orientación de la personalidad de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior. Artículo mimeografiado. 1994.

17.González, V. Motivación profesional y personalidad. Universidad de Sucre. 1994.

18.González, V. Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana ,1989.

19. Guippenenréiter, Y. El proceso de formación de la psicología marxista: L. Vigotski, A. Leontiev, A. Luria. Ed. Progreso. Moscú. 1989.

20. Ibarra, L. La motivación hacia la profesión. Un estudio en jóvenes universitarios. En Investigaciones acerca de la formación de las nuevas generaciones. Universidad de la Habana, Fac. de Psicología, 1990.

21.Leontiev, A. N. Actividad, Conciencia, Personalidad(1981) . Ed. Pueblo y Educación. La Habana..

22.Martinez Silvana y Juan Aguero La construcción de identidad en mujeres maltratadas .En :http://www.margen.org/margen 34/mujeres.html.

23. Rebollo, Mª Ángeles, Eva González y Mª Rosario García. Identidades profesionales en educación desde una perspectiva de género. Secretariado de Publicaciones .Universidad de Sevilla, mayo 2007

24.Torres Alexandra , A. y Olivia Sanhueza. Desarrollo de la autoestima profesional en Enfermería .Investigación y Educación en Enfermería. v.24.n.2 .jul-dic 2006. Versión impresa

25. Zubizarreta Estévez ,M ,María del C Fentón Tait y Nilda Bello Fernández.Elementos de transformación y humanización de la enseñanza universitaria de enfermerías ,Cuba ,1976-2006. En: Revista Cubana de Enfermería ,2007


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral