Contribuciones a las Ciencias Sociales
Noviembre 2012

ENFOQUE SOCIOLÓGICO DE LA DROGA EN CABO VERDE. UNA VISION SISTÉMICA




Jorge Semedo (CV)
jomar@sapo.cv
IESIG/UniMindelo y U.Lusófona

RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo especifico el estudio de los factores socio culturales que, desde la prospectiva de la cultura, se presentan  como una de las exigencias para un equilibrado desarrollo científico, por cuanto presentemente se constata un aumento progresivo de las cifras de los adictos en la populación juvenil, nómadamente en los barrios más pobres y degradados, con un índice de criminalidad mucho elevado, ocasionado por el desempleo, por la motivación psicológica y o profesional.
Indexamos esta situación a determinadas prácticas  culturales teniendo como suporte teórico la obra de Emille Durkheim, titulada “Las formas elementales de la vida religiosa”, con observancia de la trayectoria cultural de la droga, principalmente en las festividades que, frecuentemente tienen lugar en la sociedad caboverdiana.

Palavra clave: Familia, desviación comportamental, crimen, sociedad.

ABSTRACT

This article has as specific aim to study the sociocultural factors that, from the prospective of culture it appears as one of the requirements for a balanced scientific development, because presently there is an increase progressive figures addicts in the youngers population, namely in the poorest neighborhoods and degraded, with a much higher crime rate, caused by unemployment, psychological motivation and self professional.
We index this situation to certain cultural practices having as theoretical support the Emille Durkheim's work, entitled "The Elementary Forms of Religious Life", in compliance with the cultural background of the drug, primarily in the festivities that often take place in the Cape Verdean society.
Key words: Family, comport mental, anomie, deviation, crime, society.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Semedo, J.: "Enfoque sociológico de la droga en Cabo Verde. Una vision sistémica", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2012, www.eumed.net/rev/cccss/22/

En el contexto caboverdiano los estudios de los factores socioculturales desde la perspectiva de la sociología de la cultura se presentan como una de las exigencias al desarrollo científico de nuestro país. El aumento progresivo de las cifras de los adictos a la droga en la población juvenil, y las relaciones que se establecen entre esta práctica de consumir  y los factores socioculturales  se presentan como justificación para la presente investigación, la cual responde al siguiente problema científico: ¿Cuáles son los factores socioculturales que permiten explicar  la trayectoria cultural del consumo de la droga en jóvenes caboverdianos como un hecho social? cuya respuesta nos condujo a elaborar  un encuadre teórico y metodológico para argumentar las incursiones realizadas por la sociología las que explican como la sociedad se organiza también desde el mundo de las significaciones. En este análisis del vínculo del consumo de la droga con determinadas prácticas culturales como escenario de socialización, adquirió  relevancia la investigación de E. Durkheim titulada Las formas elementales de la vida religiosa, con la cual se enriquece la sociología de la cultura. Desde el orden metodológico, la introducción del concepto trayectoria cultural del consumo de la droga permitió advertir, explicar y comprender los nexos entre el consumo y la celebración de festividades que tienen larga duración en la sociedad caboverdiana.


Las investigaciones sobre la drogadicción desde un enfoque sociológico, han argumentado que el consumo de la droga además de ser un hecho social, es un problema de salud, en tanto problema social, pero no solo es un problema asociado a factores de salud. La droga y su consumo también se explican a través de un número importante de lecturas que ofrece la vida cotidiana donde la cultura se erige como una de las variables independientes.


Desde esta mirada se pudiera inferir que el estudio de la drogadicción conectado  a factores culturales, es un problema más de la antropología que de la sociología. Sin embargo, muy lejos se está de esta afirmación, cuando ya son altamente visibles los análisis sociológicos que explican el funcionamiento de las instituciones y estructuras sociales, también con los recursos que ofrece la cultura.


La pertinencia de su abordaje sociológico no obedece sólo a que este fenómeno de drogadicción aumenta continuamente, por lo que ha devenido en un problema social de magnitud global que no deja de inquietar a unos y preocupar a otros. Además existe interés en su estudio debido a la relación que se genera entre ese incremento del consumo y la variedad de factores socioculturales asociados a él. 


Lo apuntado permite subrayar el criterio de que la explicación sociológica del consumo de  la droga haya fundamentos en la sociología de la cultura, al encontrar respuestas en los procesos de socialización que transcurren en los espacios privados (tradiciones familiares) y en los espacios públicos (construcción de redes sociales). Al ser considerado el consumo de la droga como un hecho social con marcada connotación cultural, posibilita la detención no en las conductas desviadas, sino en las causas que condicionan la construcción de una práctica cuyas consecuencias apuntan a las enfermedades del sistema social.


Estas ideas permitieron ubicar tres referentes sociológicos, validos para la explicación y comprensión del consumo de la droga en la sociedad caboverdiana:


PRIMERO: las prácticas culturales asociadas al consumo de sustancias psicoactivas constituyen reglas que ordenan el desarrollo de las acciones sociales  (los rituales devienen mecanismos claves por los que la vida cotidiana se ordenan  y adquiere consistencia);


SEGUNDO, la construcción de las prácticas culturales asociadas a ritos, celebraciones  y costumbres adquiere sentido en la interacción social;


TERCERO estas prácticas reproducen el habitus de la familia. 
El desarrollo del concepto de sociedad como interacción simbólica connota el lado de la significación para los estudios de la sociología de la cultura y asidero teórico para sustentar la trayectoria del consumo de la droga a partir de la socialización de prácticas culturales caboverdianas. La interacción simbólica hace referencia a los significados que se otorgan a las acciones compartidas, socializadas, legitimadas; de este modo, «la interacción humana se ve mediatizada por el uso de símbolos, la interpretación o la comprensión del significado de las acciones».


En Cabo Verde intervienen consumos asociados a costumbres, mitos, rituales, con lo cual se defiende el criterio de que el consumo de droga es un factor sociocultural estructurador; de esta manera se subraya que el significado y el significante cambian de acuerdo con las etapas de la vida, la edad, el grupo y el desenvolvimiento de patrones culturales, y esto puede ocurrir de un grupo social y/o de clase o segmento social a otro, de una comunidad a otra; es la cultura que impera en el contexto, en el grupo o la misma comunidad que los comparte, la que está decidiendo los derroteros de estos consumos y que la relatividad en la percepción del riesgo o los riesgos por el consumo de determinadas drogas; no ver y no admitir su peligrosidad, se vincula con cierta representación social y mentalidad que se ha conformado, se ha incorporado en las estructuras mentales, y que le lleva a una cultura de normalidad frente a ese consumo.


Para los fines  fue importante observar la heterogeneidad de las familias, los  grupos de jóvenes,  así como la diversidad de condiciones en las que se desempeñan las prácticas socioculturales ligadas directamente a la trayectoria cultural de la droga. Por esta razón el estudio se realizo en la comunidad Ribera Bote, y en otras comunidades  de la isla de San Vicente. Se hace un análisis de las características socio-demográficas de los grupos  estudiados: reclusos;  la incidencia del uso de la droga en las prisiones, formas de abastecimientos de la droga en las cadenas de San Vicente (Ribeirinha) y en los barrios más problemáticos de Ribera Bote: Tchetchenia, Vietnan, Chan Tilisa, además  de la Playa de San Pedro en San Pedro, Senzala en Calhau; reclusos y jóvenes universitarios.


La selección de la muestra obedeció a los siguientes criterios:

  • Adultos que reproducen las prácticas culturales que estructuraron sus acciones en otros espacios de convivencia social.
  • Jóvenes que consumen la droga y que por esa causa han sido juzgados como delincuentes.
  • Jóvenes que han construido una organización que reproduce las prácticas culturales aprendidas en la familia.
  •  Jóvenes estructurados en grupos  identificados por ciertas afinidades culturales.

Los contactos hechos con personas adultas nos documentan acerca de las prácticas culturales que se desarrollan en las familias caboverdianas y que dan cuenta de unos hábitos de familia, además de las historias de vida con informaciones valiosas y  altamente esclarecedoras, ayudaron a responder las preguntas: ¿Por qué los jóvenes consumen la droga?; ¿Qué tradiciones culturales propician las inclinaciones al consumo de sustancias? ¿Cuáles son las festividades de mayor arraigo en San Vicente?


Los ritos y ceremonias que se desarrollan en la mayoría de las familias de San Vicente son consideradas un conjunto de acciones con una elevada significación para todos los miembros de la familia y que se basan en creencias  que la tradición ha legitimado. Los rituales que se realizan en las Islas de Cabo Verde están asociadas a la celebración de los nacimientos de los hijos (Ceremonia del séptimo día);  al arribo a la mayoría de edad (15 y 16 años); a la celebración del casamiento y a la Misa del séptimo día, principalmente. Por otro lado, en la actualidad, destacase las festividades que envuelven una grande masa popular, además de los turistas, tales como los festivales de música en Bahía de las Gatas, de cerveza en Laginha, las fiestas de los santos populares. Estas prácticas culturales son maneras de actuar que no surgen más que en el seno de grupos reunidos y que están destinadas a suscitar, a mantener o a rehacer ciertos estados mentales de esos grupos.


Estas prácticas culturales están fuertemente relacionadas a creencias, por lo que son prácticas que estructuran  el sistema de relaciones de la  sociedad de San Vicente  y han acompañado a las familias y descendientes toda su existencia y permanecen hasta nuestros días.


El conocimiento de las prácticas culturales nos llevo a revelar el habitus de familia, en tanto un sistema de disposiciones que han permanecido en el tiempo  y que han orientado la percepción y las practicas más allá del ámbito propiamente familiar, al ser extendidas a otros espacios de sociabilidad.  Desde este concepto se ha podido explicar el proceso por el cual lo social se interioriza en los individuos para dar cuenta de las concordancias entre los universos simbólicos y las estructuras objetivas (modo en que se organizan y desarrollan las ceremonias). 
Las preferencias culturales altamente configuradas en las estructuras mentales del caboverdiano no operan en un vacío social, están condicionadas por los límites impuestos por el orden institucionalizado al interior de las familias.
Las conductas de imitación de modelos adultos o de pares es un factor de incidencia particularmente significativo en el consumo. Generalmente los jóvenes imitan, por una parte, los comportamientos de los padres en relación al consumo de bebidas y otras sustancias psicoactivas lícitas, y también a los grupos de pares que frecuenta. Esto no agrava la circunstancia, cuando los padres, por ejemplo, son moderados en el consumo, pero entraña un grave riesgo cuando estos modelos tienen conductas extremas: es decir, cuando son consumidores exagerados o cuando muestran actitudes excesivamente prohibitivas. Lo apuntado es altamente observable en las familias, barrios y grupos de jóvenes estudiados.


De esta forma, el entorno social en el que se ubica el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, la familia, las convivencias, las actitudes, las metas a alcanzar, los valores y percepciones del consumo de sus pares y del resto de la sociedad en el medio en el cual el sujeto se desarrolla, son variables que ayudaron a explicar y a comprender el problema.


Conclusiones.
En consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad caboverdiana, tanto por la magnitud del  fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo; buscar sus nexos con prácticas culturales asentadas en las familias, y constatar estos con las dinámicas de grupos de jóvenes, permitió el logro de una mayor comprensión de la trayectoria de este hecho social.


El análisis sociológico de los factores socioculturales del consumo de la droga en la población juvenil de San Vicente exigió centrar la mirada en la sociología de la cultura y hallar en este campo del conocimiento científico, las principales herramientas que permitieron encontrar los nexos entre el consumo de la droga y determinadas festividades de larga data que se mantienen en las familias.


En las festividades la fiesta del séptimo día, ceremonias de iniciación o fiesta del debutante; el casamiento y la misa del séptimo día, ocurren el inicio de la experimentación del consumo de drogas(de destacarse, la bebida alcohólica) y al significado del consumo de drogas donde sobresalen actitudes positivas más que actitudes de rechazo y condena. Se une a estos factores de carácter cultural, el ambiente social donde crecen los jóvenes, los altos índices de desempleo, los conflictos sociales, entre otros.


El consumo de droga de parte de los padres influye en la opinión de los hijos, aumentando la posibilidad de consumir. Además, si los hijos asisten a los padres (poner un vaso de vino, encender un cigarrillo, comprar tabaco, entre otras) tienen también mayor riesgo de uso. En ocasiones, que los padres usen drogas puede actuar de repelente para el hijo al haber visto y experimentado las consecuencias negativas de la adicción. A lo señalado se incorpora también, las condiciones socioeconómicas de las comunidades donde viven y se desarrollan los jóvenes estudiados. Son barrios con alto grado de privación social y económica y constituyen un riesgo de consumo de drogas y conductas delictivas ya que se asocian a unas pobres relaciones sociales, desempleo y educación limitada. Las narraciones recogidas en la investigación corroboraron  la idea científica de la tesis.


Se ha constatado que es el marco sociocultural en donde cobra especial importancia la “tolerancia social” y las representaciones acerca de “lo aceptable” ante determinadas circunstancias aunque no sea deseable. Es un punto de riesgo en tanto modela las concepciones del medio familiar y comunitario y sus efectos se sienten sobre el campo sanitario y educativo. Incluye también el horizonte de creencias y valoraciones respecto al consumo. Es el alcohol, la droga  licita con la que los jóvenes tuvieron los primeros contactos en su niñez, en aquellas familias donde las costumbres, los valores y las sanciones están bien establecidas dentro de un marco cultural homogéneo, conocido y compartido por los habitantes y que, además, es consistente con la propia cultura.


El contexto que facilita la práctica del consumo de drogas es en lugares públicos y fiestas, en particular estos barrios se caracterizan por la existencia de casas y terrenos abandonados, lo que facilitan la distribución y el consumo de drogas entre los miembros de los grupos de jóvenes. En el inicio del consumo de drogas, se crea el significado del consumo de drogas, donde muestran efectos emocionales y de bienestar, relajamiento, desinhibición y sentimientos de felicidad, donde sobresalen las actitudes positivas más que las actitudes negativas.


Las drogas sobre las que fundamentalmente se deben incidir son las sustancias legales, el tabaco y, especialmente, el alcohol, por dos motivos: en primer lugar, se trata de las sustancias más consumidas por los jóvenes de San Vicente (al igual que por todos los jóvenes de nuestro país), por lo que ya suponen un problema real en la actualidad y, en segundo lugar, porque son las sustancias llave, que pueden facilitar o propiciar el consumo de otras sustancias ilegales y la aparición de problemas graves asociados a este.


Una intervención preventiva de políticas sociales encaminadas a  promover los nexos entre las festividades familiares y los consumos de droga en jóvenes, ayudaría a mantener la distancia entre los jóvenes y el riesgo, a la vez que se pueden diversificar las alternativas de ocio.

 

BIBLIOGRAFÍA


DURKHEIME, Emille; 2004 As Regras do Método Sociológico; Editorial Presença,  Lisboa,Portugal.
Idem---------------------.2000, As Formas Elementares da Vida Religiosa, Editora Presença, Lisboa, Portugal.
LOPES Filho,João,1998.Vozes da Cultura Cabo-Verdiana, Ulmeiro, Lisboa
Idem………………..2003.Introdução à Cultura Cabo-Verdiana, IES, Praia
Idem………………..1995,Retalhos do Quotidiano, Caminho, Lisboa
SEGALEN,Martine.2000,Ritos e Rituais, Europa-América, Lisboa
RODRIGUES,Moacyr.1997,Festas de Romaria-Festas Juninas, Mindelo
FLEMING,Manuela,1995.Família e Toxicodependência, Afrontamento, Porto
DIAS,Nogueira,2002,Sociologia da Toxicodependência, I.Piaget, Lisboa