Contribuciones a las Ciencias Sociales
Mayo 2012

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LAS COMUNIDADES RURALES DE SAO ARRIBA

Sergio Bruzón Piedra (CV)
sergio.bruzon@etecsa.cu
Universidad de Holguín

 

RESUMEN

El desarrollo rural siempre ha sido motivo de preocupación para el  Estado cubano, no se concibe un vuelco en la producción agrícola si al menos no se invierte en crear condiciones mínimas de vida del campesinado y en infraestructura capaz de permitir el acceso al bienestar de la población rural.

El mundo actual muestra una tendencia a la industrialización de las sociedades, generalmente más de un 90% de la población vive en áreas urbanas, y sólo un 3% en zonas rurales.

Con la llegada el primero de enero del triunfo de la Revolución Cubana  se había heredado un país, con el predominio de la tenencia y explotación latifundista de la tierra, se decía en aquel entonces que el país constituía un gran potrero, por lo que uno de los mayores desafíos de la máxima dirección de la revolución era conservar esa riqueza en beneficio social y no en manos de unos pocos.

Partiendo del principio de “La tierra para el que la trabaja”, con las Leyes de Reforma Agraria que abarcaron la expropiación de los grandes latifundios, se redujo el dominio de los grandes monopolios de tenencia de la tierra; siendo una de las primeras medidas adoptadas por la máxima dirección política de la Revolución, que convirtió en realidad y con fuerza de ley las aspiraciones de miles de campesinos y trabajadores agrícolas, que durante muchos años soñaron y lucharon por ser dueños de la tierra que trabajaban.

PALABRAS CLAVE: Sociología rural, Nueva ruralidad, Desarrollo Rural, Desarrollo institucional.


DESIGN OF A PROGRAM FOR ACTION IN RURAL COMMUNITIES OF SAO ARRIBA.

SUMMARY

Rural development has always been a concern for the Cuban state, not conceived a shift in agricultural production if at least not invested in creating minimum conditions of life of the peasantry and infrastructure to allow access to the welfare of the population rural.

The world today shows a trend towards industrialization of societies, generally over 90% of the population lives in urban areas, and only 3% in rural areas.

With the arrival on January the triumph of the Cuban Revolution had inherited a country with a predominance of tenure and land holding landowner, it was said at the time that the country was a large pasture, so that one of the greatest challenges of the top leadership of the revolution was to preserve that wealth in social benefit and not in the hands of a few.

Based on the principle of "land to the tiller", with the Agrarian Reform Law that included the expropriation of large estates, reduced the dominance of the big monopolies of land, being one of the first steps by the highest political leadership of the Revolution, which became reality with the force of law and the aspirations of thousands of peasants and agricultural workers, who for many years dreamed and fought for owning the land they worked.

KEY WORDS: rural sociology, New rurality, Rural Development, Institutional Development.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Bruzón Piedra, S.: "Diseño de un programa de intervención comunitaria en las comunidades rurales de Sao Arriba ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

INTRODUCCIÓN

Holguín posee zonas agrícolas de relevante importancia en la producción de viandas, granos, hortalizas, frutas, condimentos, arroz, etc. El café cultivado en la zona montañosa al este de la provincia se destaca por su gran calidad, los cítricos fundamentalmente en Banes y Calixto García, junto al florecimiento del cultivo del tabaco, constituyen rubros importantes no sólo para el consumo nacional, sino también para la exportación. Con una compleja red hidrográfica, integrada por 18 presas y embalses destinada al riego y el abasto cuenta la provincia, siendo la capacidad de embalse de 556,28 m cúbicos de agua, muy superior a la capacidad de embalse existente antes del triunfo de la Revolución que era de 5 m cúbicos de agua.

La producción agropecuaria se encuentra organizada en empresas estatales y no estatales, las primeras divididas en empresas de agricultura no cañera, ganadería y servicios agropecuarios y las segundas en Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC), Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), campesinos dispersos y parcelas familiares. Continúa siendo el sector no estatal el que mayores resultados productivos presenta. En el sector estatal, las Empresas Agropecuarias son las que poseen la mayor cantidad de superficie. Se fomentan también las producciones Forestales y Silvícolas y se introduce en la etapa la agricultura urbana.

En presente diseño proponemos una estrategia de desarrollo rural para una comunidad campesina, partiendo de un diagnostico realizado en la zona agrícola de los asentamientos poblacionales de  La Algarroba, Almirante, Lindero y Sao Arriba.

El problema científico planteado en nuestra investigación es ¿cuales son las deficiencias fundamentales que están presentes en el desarrollo rural en Holguín?

Como Objetivo General nos propusimos diagnosticar las principales dificultades presente en el desarrollo rural, propiciar las estrategias y políticas para perfeccionarlo.

Para la realización de las tareas planteadas, se utilizaron los siguientes métodos de investigación: el método lógico-abstracto para la fundamentación teórica del problema a abordar, el método análisis-síntesis, utilizado en las etapas del diagnóstico.

DESARROLLO
Bases teóricas-metodológicas del desarrollo rural.

Los siglos XV y XIX dieron paso a un proceso de racionalización de la vida moderna, las revoluciones burguesas, la revolución industrial y su impacto en la agricultura, la imposición de la racionalidad económica capitalista basada en el cálculo, la planificación, el ahorro; la revolución en el pensamiento, cambiaron por completo la forma de pensamiento y actuar de la humanidad.

El fundamentalismo teórico sobre el desarrollo rural esta en correspondencia desde el mismo surgimiento de las primeras teorías acerca del desarrollo y podemos enmarcarla en tres etapas fundamentales, desde su inicios al rededor del siglo XV hasta 1945; desde 1945 hasta 1990 y el período que abarca desde 1990 hasta la actualidad.

Desde la fase fundacional de la Sociología hasta 1945

Los pensadores clásicos entendieron el desarrollo como evolución, concibieron el avance la sociedad humana como un proceso, siempre ascendente, generalmente unidireccional, como progreso desde una sociedad tradicional, que debía transformarse en otra sociedad moderna.

Así surgen diferentes teorías evolutivas como el estado positivo de Comte,  donde predomina la ciencia y el industrialismo; Spencer, la evolución de las sociedades militares a las industriales; estado moral perfecto;  Weber estudió las burocracias como expresión de su teoría de la racionalización; Durkheim la evolución social transitaba de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.

Según el teórico Espina, esta etapa se caracteriza por el surgimiento de dos   fenómenos de vital importancia en la concepción teórica del desarrollo: la operacionalización del concepto de desarrollo, al identificársele con modernización y la configuración de los factores económicos y tecnológicos como determinantes: “el crecimiento se concibe como núcleo central del desarrollo”.

Desde a mediado del siglo XVIII se hace patente un rasgo distintivo de las teorías sobre el desarrollo: la influencia de las teorías económicas, desde Smith y Ricardo a Keynes y a Milton Freeman, que expresan que el desarrollo lo traza la economía y no otras ciencias sociales.

Las proyecciones de Carlos Marx se distinguen por ser esencialmente humanista, para él la primera condición del desarrollo es la emancipación del hombre. Elaboró una doctrina científica de las sociedades humanas y de sus transformaciones cuyo eje central es la liberación del hombre de toda forma de opresión y de alienación.

De 1945 a los años 90.

Este período estuvo enmarcado por el desarrollismo postbélico, donde prevalecía dos criterios fundamentales, el primero que mantenía la tesis del  que el crecimiento económico genera desarrollo, mientras otras teorías reconocían que no necesariamente tenía que haber crecimiento económico para que se cumplía con esta ecuación. (Crecimiento económico  = Desarrollo).

Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla un despegue económico y social sin precedentes, tanto en los países socialistas de Europa y la URSS, como en los principales países capitalistas. El despliegue de la guerra fría creó un marco normativo que identificaba capitalismo con desarrollo, progreso, democracia, paz, libertad; a ello se vincularían el Plan Marshall, el Punto IV de Truman, la Alianza para el Progreso y más tarde la “revolución verde”.

Tal proceso, acompañado por la emergencia de nuevos estados, producto de la descolonización, originó un clima de optimismo respecto a la necesidad y posibilidad de desarrollo de los nuevos países, surgiendo entonces nuevas teorizaciones del desarrollo:

  • Aparecen las teorías de la Modernización: el desarrollo se efectúa por etapas preestablecidas en una secuencia histórica inevitable  (Rostow)
  • Aparece la noción de subdesarrollo: Dos aproximaciones intentaban explicar el subdesarrollo: la económica, por la ausencia de capitales y recursos; así como la explicación subjetiva, referida a la ausencia de una cultura de cambio. (Espina).
  • Desde Argentina, Germani (1962) propone el modelo de factores múltiples.

El desarrollismo no aportó los resultados esperados, el gigantismo industrial, la sobre-explotación de los recursos y la ausencia de reglas o valores ambientalistas emergen como algunos de los factores prácticos de la crisis de este modelo. Prevalece la racionalidad instrumental; se carece de integralidad en las teorías y enfoques.
 
En América Latina como reacción alternativa surge la dependencia : los países ricos se desarrollan a costa de los pobres, por tanto, la solución pasaría por la ruptura con la dependencia y la búsqueda de un desarrollo nacional auténtico, agrupándose como autores de esta filosofía los autores (Raúl Prebisch, Fernando Enrique Cardoso, Ruy Mauro Marini, Oswaldo Sunkel y otros).

La vertiente marxista: la dependencia es de naturaleza estructural y sólo puede superarse con su abolición, que implica la superación del capitalismo por la lucha antiimperialista. Con matices, André Gunder Frank (1974), Ruy Mauro Marini (1973)  Theotônio Dos Santos (2002), Octavio Ianni, Aníbal Quijano).

La teoría de la dependencia sostenía que no se trataba solamente una cuestión de relacionamiento centro-periferia, el cual podía ser alterado sin romper el sistema; se trataba de que el desarrollo del centro suponía, estructural y funcionalmente, el subdesarrollo de la periferia; habría entonces que romper los nexos y roles en las relaciones internacionales para interrumpir la lógica de reproducción del subdesarrollo.

En los años de la década de 1980 desde presupuestos neoclásicos, aparece un alto nivel de concertación en la perspectiva neoliberal, en lo que se denomina el Consenso de Washington, que con el respaldo del Banco Mundial, la OCDE, el FMI y la OMC promueve el crecimiento económico y el equilibrio macroeconómico. Bajo el “Consenso de Washington” se aboga por recetas como la del “Estado mínimo”, la desregulación y privatización de la economía y el libre accionar de las fuerzas del mercado como impulsor del desarrollo económico. Esta política ha resultado en la práctica la estrangulación financiera de las ya débiles economías latinoamericanas y junto a ello el aumento de la polarización social y la pobreza.

Segunda mitad de los 80.

El Consenso de Washington, trajo implícito crecimiento de la deuda externa, la dependencia tecnológica, la generación de amplias franjas de pobreza, el aumento sostenido de la desigualdad social, la crisis ambiental.

Años 90: polisemia en las visiones del desarrollo

Esta etapa esta determinada por la coexistencia de varias teorías del desarrollo ya existente como son:

  •  El enfoque crítico al discurso dominante
  •  El enfoque neoclásico y el neoliberalismo
  •  Nuevas y variadas aproximaciones que representan una ruptura epistémica.

Así, en la búsqueda de explicaciones, se reflejan los enfoques multidisciplinarios y las miradas desde diversas Ciencias Sociales y Humanas, que darán lugar al surgimiento de nuevas aproximaciones, las cuales, si bien no pueden considerarse totalmente acabadas, si reflejan una nueva epistemología sobre el desarrollo. Se enfocan problemáticas más cercanas a lo que se percibe en la actualidad como desarrollo y que colocan en el centro de la atención no ya el proceso económico sino al sujeto del desarrollo: el hombre y las acciones que el mismo, en colectividad, puede realizar.

Componentes del desarrollo según las nuevas teorías

  •  Remite desde el pasado al presente y de este, al futuro, es un estado deseado
  •  Es una construcción social, al expresar decisiones o aspiraciones colectivas, (Linck, 2006).
  •  El espacio como escenario de los procesos de desarrollo. La relación, a escala, entre la comunidad local, el municipio, la provincia, la nación, la región y la aldea global.
  • Refiere la condición histórico-concreta de los procesos de desarrollo. No pueden plantearse metas para las que el hombre no está preparado, en tanto es siempre el resultado de una evolución histórica del hombre, de su medio y de su pensamiento.
  •  El desarrollo es el resultado de interacciones sociales que ocurren simultáneamente en espacio y tiempo.
  •  Es, por definición, una construcción cultural, que remite a las subjetividades humanas y a la cultura particular que le da origen 
  • Qué valores están involucrados en la noción de desarrollo. La justicia social, la equidad, la consideración de las necesidades de los diferentes grupos humanos: mujeres, jóvenes, niños, ancianos, minorías étnicas.
  •  El fin del desarrollo ha de ser la realización plena de cada uno de los individuos y de la humanidad en conjunto. Creciente satisfacción de necesidades, pero más en un sentido cualitativo, que cuantitativo.
  •  Sostenibilidad y ambientalismo, dimensiones indispensables
  • “La cultura adquiere una importancia decisiva como concepción general para la transformación de la realidad y para el desarrollo humano. No podemos hablar de un desarrollo social real, efectivo y perdurable sino está dimensionado culturalmente. (…) al descubrir las especificidades y potencialidades de cada hombre o grupo social y tracemos estrategias que promuevan lo nuevo y le devuelvan vitalidad como actores de los procesos de cambio donde ellos mismos sean los que decidan qué cambiar de la tradición que comparten y qué revitalizar.  Hay que creer en que el ser humano puede y debe ser otra cosa y luchar por ello. Por eso, el desarrollo de la cultura está muy relacionada con la cultura del desarrollo que queremos impulsar. Basail, Alaín y Roberto Dávalos.

 

Sociología rural

La teoría de lo continuo rural-urbano de Sorokin y Zimmerman (1920-1930), tiene un sesgo etnocéntrico, ya que define lo rural por contraste, y casi como negación, de lo urbano. Que entre las características de lo urbano y lo rural no hay rupturas sino una continuidad que fluye de una a la otra. Que en lo rural predomina apego a la tradición y una inercia que impide el progreso y la modenización; sociedad no contaminada por los males de la sociedad urbana.

Lo rural como lo agrícola: (años 50-70 en la sociología USA) estudio de procesos de difusión y adopción de nuevas tecnologías. Lo rural no visto como objeto en si, sino como espacio de innovación tecnológica.

Sociología de la agricultura, desde los años de 1970, considera la sociedad rural como un subsistema plenamente integrado por relaciones económicas, culturales y políticas con el resto de la sociedad. Se centra en el análisis de los agricultores como grupo ocupacional, así como de los problemas, reivindicaciones y soluciones que adoptan para mantenerse en una sociedad abierta y en una actividad cada vez más tecnificada. Parte del enfoque se relaciona con las repercusiones medioambientales de la actividad agraria.

Nueva ruralidad: identificar “nuevos” fenómenos y procesos; o, por el contrario, ¿es un nuevo enfoque para describir e interpretar los “viejos” procesos de cambio del mundo rural? 
En el discurso de la sociología rural, el concepto de ruralidad ha estado asociado a:

  • una baja densidad demográfica
  • predominio de la agricultura en la estructura productiva de una localidad
  • y unos rasgos culturales (valores, creencias y conductas) diferentes a los que caracterizan a la población de las grandes ciudades.

 

Concepto de Desarrollo Rural

Entre las más notables dimensiones de los nuevos enfoques sobre el desarrollo se encuentran, ver al hombre como el centro de su atención y no a los procesos, los enfoques ambientales, los enfoques sobre sustentabilidad y la participación un cambio clave consistió en replantear cuáles eran los objetivos del desarrollo. Crecimiento e industrialización dejaron de ser referentes adecuados o precisos para definir al desarrollo.

Comenzaron a aparecer interpretaciones que van mucho más allá del campo puramente económico “acercándolo mucho a una suerte de constructivismo en el que prima lo subjetivo, lo valórico, lo intangible, lo holístico, lo sistémico, lo recursivo, lo cultural, la complejidad” (Boisier, 2002)

El desarrollo rural se identifica como lo opuesto a lo urbano, una sociedad con características propias, contrapuestas en principio a lo urbano (Tonies).

Su definición se enmarca sobre la base de tres criterios fundamentales: lo ocupacional, donde la sociedad rural, aquella en la que las ocupaciones principales de sus miembros están relacionadas con la agricultura, la ganadería y la silvicultura; el criterio espacial, que la define como aquélla que se asienta en determinadas partes del territorio y en comunidades de determinado tamaño y criterio cultural, la sociedad rural es algo más que un conjunto de personas dedicadas a ciertas actividades. Se trataría de comunidades en las que se comparte una cultura específica, condicionada por las formas de producción y organización de la actividad agraria.

Sobre el concepto de Desarrollo  Territorial Rural

El Desarrollo Territorial Riural se define como un proceso de transformación productiva e institucional de un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza. La transformación productiva tiene el objetivo de articular competitiva y sustentablemente la economía del territorio a mercados dinámicos.

Dentro de sus componentes podemos encontrar:

  • Desarrollo institucional: estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí, y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la población participe del proceso y sus beneficios.
  • El territorio como construcción social, es decir, un espacio con identidad y con un proyecto de desarrollo concertado socialmente.
  • Desarrollo Territorial Rural como un proceso de transformación en la economía y en las instituciones, pero también como un proceso de cambio de la sociedad rural.

DIAGNOSTICO

En la actualidad  y a nivel mundial el desarrollo rural se caracteriza por confrontar una serie de procesos de cambio estructural, que van desde diferencia en la relación entre población y territorio (zonas periurbanas) con transporte diario para la población periurbanas donde se localizan actividades agrícolas y no-agrícolas a lo largo de corredores entre dos o más ciudades.

La formación de ciudades dormitorio y áreas de segunda residencia, donde los trabajadores laboran en determinada zona agrícola en la mañana y por la noches pernoctan hacia ciudades creadas fuera del espacio agrícola.
 
La ocupación por industrias de espacios anteriormente agrícolas, con el incremento de la vialidad y el transporte entre áreas urbanas y rurales vinculando a los trabajadores a diferentes mercados laborales.

Por otra parte, un proceso de des-agrarización creciente, la pérdida de peso de las actividades agrícolas en la base económica de muchos territorios sub-nacionales, con manifestaciones a nivel de los hogares en el empleo rural y los ingresos rurales no-agrícola.

Problemáticas actuales en la comunidades agrícolas cubanas

Cuba no escapa a las anteriores problemática aunque en menor medida se manifiestan dificultades que van limitando el desarrollo rural de los campos cubanos y que a su vez deterioran la producción agrícola, debido a la falta de estrategias que debe adoptar el Estado.

Para que cada asentamiento rural pueda desplegar ampliamente sus potencialidades sociales como comunidad, se  requiere un  desarrollo estable de su estructura demográfica y social.

Dimensión social

El municipio de Holguín cuenta con una población rural de 45 622 habitantes de ellos 36 010 viven en asentamientos rurales concentrados, estos se encuentran electrificados a un 94,2% y disfrutan de un 22,8 % de los servicios de acueducto y de un 17,7 de drenaje.

Los asentamientos poblacionales objeto de estudio (La Algarroba, Almirante, Lindero y Sao Arriba.) cuentan con una población de 2558 habitantes, que representan el 7,11 % de la población rural del municipio cabecera.

La situación desfavorable de transporte, que no permite un asequible traslado de las personas que viven en estas zonas de residencia con la ciudad cabecera del municipio, donde se encuentran la totalidad de los centros de servicios.

Malas condiciones de vivienda y entorno desfavorable. Las precarias situaciones de la mayoría de las viviendas, incidiendo el predominio de pisos de tierras y casas construidas de tabla, yarey y guano. Aunque en este punto debemos reconocer que se cuenta con un enclave de edificios multifamiliares que albergan campesinos que tuvieron que entregar sus tierras para dar paso al construcción de la presa de Gibara y el Consejo Popular favorece la entrega de materiales para la sustitución de los pisos.

Pocas posibilidades  de empleo del tiempo libre que favorecen al incremento del índice delictivo y el alcoholismo de la población masculina. Solo se cuenta para el desarrollo del ocio y el esparcimiento con círculos sociales, donde se vende productos de la red gastronómica popular y se expende bebidas alcohólicas.

Dificultad con la solución de problemas familiares, no solo económicos, también están los de índole social como de salud, por la lejanía de las instituciones hospitalarias, de las instalaciones de servicios y la carencia de una infraestructura vial y de transporte que permitan un rápido acceso a los mismos, influyen en la solución de los múltiples problemas que acarrea la familia campesina.

Poco vínculos con otras personas, la carencia de programas de entretenimiento y esparcimiento de la población rural, van permitiendo un distanciamiento entre las relaciones de familiaridad y colectividad de los mismos.

Los patrones de consumo de la población rural gradualmente se orientan hacia los productos y servicios urbanos. Cada día el campesina va adquiriendo el comportamiento de vida de la ciudad, buscando igualitarismo en los patrones de conducta.

Flujos migratorios. Crece día tras día los hijos de los campesinos que quieren estudiar carreras que no tengan que ver con la utilización de la tierra, esto propicia la migración hacia la ciudad y hacia otras esfera de la economía.

Dimensión Económica

La población rural tiende a convertirse en multi-espacial (entre el campo y la ciudad), dependiendo cada vez más de los mercados de trabajo, del comercio, y de las redes sociales urbanas.

Deficientes condiciones de trabajo y pocas posibilidades ocupacionales, que generan desmotivación por las labores agrícola diarias, al no contar el campesino con los instrumento, el vestuario y el calzado apropiado para el desarrollo de las mismas.

Bajos ingresos. El salario del agricultor es muy bajo, si tenemos en cuenta que la labor a realizar es muy dura, ya que inicia aun cuando no ha salido el sol y se culmina cuando aun no se ha puesto.

Deterioro de las condiciones de vida, por no contar con redes de saneamiento ambiental, como son acueducto y alcantarillado entre otros.

Insuficiencia de los servicios, cada vez los servicios se distancian de los asentamientos rurales, algo tan sencillo como el servicio de peluquería y barbería debe trasladarse a más de 25 km para obtenerse.

Carencia de créditos bancarios y inversión agrícola. La utilización de estos dos aspectos permitiría que el campesinado pueda invertir en la compra de equipos que faciliten la obtención de altos rendimientos de la producción.

Dimensión Científico-Tecnológica

Bajo  nivel de mecanización y fertilización. El trabajo cada vez se aleja de la utilización de la maquinaria agrícola para el desarrollo de las labores del campo, alejándose cada día más de la humanización del trabajo.

Por otra parte los adelantos científicos técnico se hacen más inalcanzables y no existe una política que dirija o asesore la aplicación de los ciclos de fertilización y la protección de los suelos.

Dimensión Medioambiental

Alteración de condiciones ambientales; no existe una política que  fomente y estimule la forestación, alcanzándose altos niveles de deforestación.

Inadecuado explotación de suelos, en ocasiones no se aprovecha la tierra para ser cultivada, encontrándose en muchos de los casos abandonada y en otros casos sobre-explotadas en la utilización de un mismo cultivo, que va permitiendo una degradación de la tierra.

Uso inadecuado en la utilización de fertilizantes para buscar mayores rendimiento que en realidad van desertificando los suelos, sumado a este factor  la agravante sequía que por más de diez (10) años azotó la provincia de Holguín y en especial la zona objeto de estudio.

No existe un control adecuado de la tala indiscriminada de los arboles, por lo que propicia la desertización y la práctica  de actividades ilegales como el corte y talado de árboles para el uso de la madera.

Esta comunidad cuenta con el río del Almirante que ocupa la totalidad de la zona.  Su uso irracional por la utilización intensiva de regadíos y el lavado de autos en sus aguas que van deteriorando el dragado del fondo y la contaminación total, provocando el envenenamiento de peces, fauna y la flora que permanecen en éste ecosistema.

Aunque en menor medida también se han realizados vertimiento de sustancias venenosas y toxicas al río Almirante que se utilizan en la fumigación de los cultivos, provocando enfermedades en humanos y animales tales como efectos agudos (dolor abdominal, diarrea, vómito, congestión pulmonar, neumonía, hemólisis y pérdida de conciencia, alteraciones cardíacas, baja presión sanguínea y daño o falla renal), y los efectos crónicos (mutagénicos, cancerígenos), aspectos que van en deterioro del sistema de vida de la población de la zona y de otras que concurren en busca de esparcimiento (Baño y recreación).

ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Retos actuales

Dentro de los retos actuales que tiene la Revolución Cubana que define su invulnerabilidad estratégica se encuentra la producción alimenticias, jugando un reto fundamental las producciones agrícolas ya que constituyen el sostén del pueblo cubano y permitiendo a su vez la reducción de las importaciones referente a este rublo tan importante de la sostenibilidad del país.  

Para alcanzar tal línea de deseo el Estado también proyecta otras líneas de trabajo que permiten alcanzar en un breve espacio de tiempo la equidad y el desarrollo del campo cubano siendo entre otras:

  • Lucha contra las desigualdades sociales.
  • Acceso  a bienes y servicios.
  • Mejora del servicios del transporte rural.
  • Acceso a una mejor vivienda.
  • Desarrollar una nueva cultura agrícola que permita preservar los recursos y la biodiversidad.
  • Visualización de las mujeres como sujetos del desarrollo.
  • Rescate de los valores culturales locales que fortalezcan la identidad
  • diversificación de actividades.

Políticas específicas para el desarrollo rural

  • Respetar las necesidades y características propias de la agricultura familiar y a partir de ellas promover su inserción en el sistema globalizado
  • Revisar las políticas e instrumentos vigentes, su impacto y pertinencia para el desarrollo rural
  • Reformular las estrategias de desarrollo rural en base a las experiencias existentes y a los planteamientos campesinos
  • Considerar las políticas dentro de un marco de desarrollo integral y democrático
  • Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de organizaciones campesinas e instancias multilaterales para el desarrollo rural
  • Definir formas de financiamiento acordes a la rentabilidad de las actividades productivas del sector rural

 

Estrategias propuestas

  • Creación de Unidades Básicas Estatales de Maquinaria y Tractores (UBEMT), que oferte este servicio con todos los medios y equipos a su disposición, con usos planificado y racional sobre la base de prioridades y épocas productivas, es decir velando por los diferentes ciclos de siembra.
  • Exigir a las Empresas Estatales, UBPC y Otras formas de organización cooperativa la autogestión financiera, facilitando el Estado nuevas políticas de crédito y observándose el principio del pago con arreglo al trabajo.
  • Crear agencias empleadoras de manera, facilitando la contratación de fuerza de trabajo, ya sea para el sector estatal como para el privado. Permitiendo que aquellos que incrementen su producción y necesiten nuevas fuerzas de trabajo puedan adquirirla a través de estas agencias, evitando violaciones de la ley, ya que se evita la contratación directa de empleo de mano de obra asalariada.
  • Apertura de Talleres Agrarios Especializados (TAE), si con anterioridad se propone la creación de (UBEMT), no es posible su mantenencia y su buen estado técnico si no cuentan con talleres que reparen y realicen mantenimiento de toda la maquinaria, equipos especializados y de bombeos.
  • Creación de Estaciones Experimentales de Ciencia y Técnica (EECT) encargadas de ofertar servicios de asesoría, aplicación de la ciencia y la técnica moderna a las plantaciones, midiendo su desarrollo productivo.
  • Empleo de Haciendas Auxiliares (HA) o Haciendas Escolares (AE) utilizando las instalaciones docentes disponibles en cada zona agrícola y el empleo de profesionales de las (EECT), como multiplicadores de conocimiento y como forma de preparación de los pobladores del campo en técnica de siembra, manejo y cultivo de la tierra entre otras.
  • El empleo de los Convenios Colectivo de trabajo, para asegurar las condiciones mínima de trabajo y la estimulación salarial por rendimientos y el suministros estable y progresivo de los productos personales, técnicos y los instrumentos que se utilizan para la producción.
  • La utilización de espacios culturales, con el empleo de la nueva formación de instructores de artes, propiciando la mejora cultural, técnico y la creación de valores.
  • Crear Mini-Frigoríficos que actúen como centro de acopios, donde se compre toda las producciones agrícolas. Simultáneamente se pueden aperturar pequeñas empresas rusticas para el procesamiento de algunas de ellas y otras que serán transportadas para empresas especializadas.

BIBLIOGRAFIA

  • Arias Guevara, María de los Ángeles (2005) “Comunidades rurales ante la crisis. Estudios sobre Innovación Social”. CD ALASRU.
  • Llambí Luis, Pérez Edelmira “Nuevas ruralidades y viejos campesinismos” Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
  • María de los Ángeles Arias Guevara. “El Desarrollo Rural en el debate académico brasilero. Estrategias familiares y su  impacto en las relaciones de género (estudios de caso en el Estado de Paraná)”. Material digital.
  • Metodología LEADER para la evaluación de programas de desarrollo rural. Material digital.
  • Ramírez Miranda, César Adrián (2006) “Crítica al enfoque del desarrollo territorial rural”.  Revista ALASRU de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Nº 3, octubre 2006. Impreso.