Contribuciones a las Ciencias Sociales
Abril 2012

SOCIOLOGÍA DE LA POBLACIÓN: CONCEPTOS, TEORÍA, DINÁMICAS POBLACIONALES E INDICADORES

Jany Mary Jarquin Mejia (CV)
janyjar@gmail.com
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

 

RESUMEN
Este documento persigue analizar cómo la Sociología utiliza los  instrumentos de la Demografía (censos, estadísticas) para reconocer, medir, interpretar y analizar los fenómenos demográficos y sus indicadores como productos sociales. Como ejemplo de este impacto poblacional se hace relación al Bono Poblacional en Nicaragua.
Palabras claves:
Conceptos Población, Demografía, Teorías poblacionales, Pirámide poblacional, Indicadores poblacionales, Bono poblacional.


SUMMARY

This paper seeks to analyze how sociology uses the tools of demography (census statistics) to recognize, measure, interpret and analyze demographic phenomena and indicators as social products. As an example of the importance of population growth and its impacts on developing countries is related to Bono Population in Nicaragua.
Keywords: Concepts Population,  Demography, Population Theories, Population pyramid, Population Indicators, Bono population.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Jarquin Mejia, J.: "Sociología de la población: conceptos, teoría, dinámicas poblacionales e indicadores", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/
  • Introducción

La población humana mundial ha venido incrementando  a través del tiempo de manera acelerada, llegando a la cifra de 7,000.000.000 millones de habitantes el día 30 de Octubre del 2011, con el nacimiento de Danica Mae Camacho en Manila, Filipinas (Wikipedia, 2012). Según Millette (2011) un informe de la ONU dice que la población mundial está creciendo más rápido de lo previsto en informes anteriores y posiblemente llegue a los 9.310 millones de personas en lugar de los 9.150 millones en el año 2050.
Este crecimiento poblacional es producto de varios factores estrechamente relacionados, como los grandes adelantos tecnológicos en la medicina, la producción de alimentos, salubridad, educación, entre otros, que han permitido aumentar la esperanza de vida de todos los habitantes del mundo.
No obstante, el crecimiento poblacional viene acompañado también, de múltiples preocupaciones, como el incremento de las tasas de natalidad en algunas regiones, la inseguridad alimentaria, el agotamiento de los recursos naturales, el hambre, la pobreza, el desempleo, las migraciones, entre otros, que amenazan con no brindarle un nivel de vida adecuado a los seres humanos.
Para tal efecto, este ensayo pretende hacer una reflexión sobre:

  • los aspectos conceptuales de la Sociología y la Demografía
  • las teorías que rigen los fenómenos poblacionales,
  • las estadísticas de la estructura y dinámica poblacional, así como sus principales indicadores, haciendo énfasis en el caso de Nicaragua.
  • Aspectos conceptuales

Según el significado que brinda el diccionario de la Real Academia Española, la palabra Población se refiere a un conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica en ella, y la palabra Demografía es el estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.

En este sentido, la sociología se auxilia de la demografía utilizando los censos y estadísticas para entender el origen y las repercusiones del crecimiento, distribución y desplazamiento de la población. No obstante, ambas ciencias presentan consensos y disensos, como podemos observar en el cuadro no. 1.
Cuadro no. 1. Consensos y disensos entre demografía y sociología.


Items

Demografía

Sociología

 

Disensos

Estudia los aspectos cuantitativos de la colectividad . Ej.: Las constituciones numéricas de las unidades familiares y su incidencia en los modelos de estructura de las relaciones sociales.

Estudia los aspectos cualitativos de la colectividad. Ej.: Las determinaciones numéricas de la familia y su incidencia en el sistema de relaciones en que esta agrupación social se inserta.

Consensos

Los seres humanos viven en colectividad. Ej. Composición de la familia,
distribución de la fuerza de trabajo.

Fuente: Elaboración propia Jarquín, J. (2011) (con base a CELADE (1975).
En conclusión, podemos decir que la Sociología y la Demografía son ciencias  complementarias del estudio de las colectividades humanas, pero con diferentes enfoques, cualitativo y cuantitativo, respectivamente.

  • Teorías poblacionales

Sydney H. Koontz en Teorías de la población y su interpretación económica (1960) (citado por Nava et. al. 2008) clasifica las teorías poblacionales en biológicas, culturales y económicas.
Teoría Biológica:

  • El Malthusianismo, fue propuesta por el economista británico Thomas Malthus, quien expuso en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798): que la población crece con progresión geométrica (por ejemplo, 3, 9, 27, 81…y así sucesivamente con una razón igual a 3), mientras que los recursos crecen con progresión aritmética (por ejemplo, 3,5,7,9,11,…….de constante 2), conduciendo a la población a una persistente pobreza, marginalidad, exclusión social y a una reducción cada vez mayor de los recursos. Para impedir este ritmo de crecimiento poblacional, se podía encontrar un equilibrio mediante la muerte masiva, en sus diferentes manifestaciones: guerras, epidemias, desastres naturales, hambre, entre otros.
  • Josué de Castro: En su libro “Geopolítica del hambrehace una relación entre el crecimiento poblacional y la desnutrición, haciendo conciencia sobre el hambre y los problemas del subdesarrollo.

Las Teorías Culturales: Se refieren al impacto del desarrollo cultural y educativo en la limitación de la natalidad, entre ellas están:

  • El Neomalthusianismo que está de acuerdo con la teoría de Malthus, pero discrepa en la radical  forma de controlar el excesivo crecimiento población. Más bien, propone hacer conciencia en las personas para separar la sexualidad de la fecundación, haciendo uso de métodos de planificación familiar y prácticas del aborto.
  • La transición demográfica  la cual pretende:

Explicar por qué la población mundial ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos dos séculos, llegando en la actualidad a 7.000 millones de habitantes, y
Describir el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y decrecimos de la mortalidad, y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad.

  • La segunda transición demográfica

Se caracteriza por un cambio en la constitución y reproducción familiar
( promedio de dos hijos por mujer, postergación del primer hijo, aumento de la soltería, mayor número de divorcios, mayor número de parejas de hecho estable, entre otros), descenso de la mortalidad, descenso de la fecundidad y aparición del fenómeno de la migración.

  • La revolución reproductiva

Estudia el concepto de eficiencia reproductiva, la longevidad y el relevo generacional.
Teoría económica: Manifiesta que el crecimiento de la población se da como resultado de la demanda por el trabajo. No obstante, esta teoría ha quedado obsoleta debido al desarrollo tecnológico industrial, que utiliza cada vez menos mano de obra.
En conclusión, las teorías culturales son últimamente las más utilizadas por los investigadores para interpretar el crecimiento poblacional humano.

  • Análisis de las dinámicas poblacionales e Indicadores

La dinámica de una población se refiere a su tamaño, crecimiento, distribución y movilidad territorial  en un determinado tiempo y espacio. Estas dinámicas reflejan el efecto de procesos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos que se han manifestado en los diferentes países y regiones del mundo a través de su historia.
Las dinámicas poblacionales pueden ser analizadas a través de estudios transversales (pirámide poblacional) y estudios longitudinales (transición demográfica, segunda transición demográfica y revolución reproductiva).
4.1- Pirámide Poblacional
Conociendo la edad y el sexo de la población de una región geográfica determinada podemos construir gráficamente su pirámide poblacional, la cual de acuerdo a su forma nos puede indicar en qué fase de crecimiento se encuentra, la juventud o el envejecimiento poblacional, el equilibrio o desequilibrio por sexos, incluso el efecto demográfico de desastres naturales y guerras (EMVI, 2004). Por lo tanto,  es un importante instrumento que ayuda en la toma de decisiones de las necesidades actuales y futuras de sus habitantes.
La pirámide poblacional está formada de segmentos de generaciones o cohortes de cinco años, en forma de barras horizontales, a la izquierda los hombres y a la derecha las mujeres.
Para facilitar su análisis se pueden clasificar en tres etapas etarias, de 0 a 15 años, de 15 a 65 años y de 65 a más años, pudiéndose utilizar diferentes colores o tonalidades. Según Acevedo (2009), “ésta es una clasificación económica, en donde los “menores de 15 años” son consumidores totalmente dependientes del ingreso de sus padres, no trabajan, no generan ingresos, únicamente consumen”.

En los países latinoamericanos, las personas de 15 a 65 años son las que tienen edad de trabajar y de generar ingresos, sostienen a los más pequeños y a los adultos mayores. No obstante, el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), clasifica las personas en edad de trabajar a partir de los 10 años.

Las personas de 65 años a más, pasan a jubilación y a vivir de su pensión.
Cuando las poblaciones son jóvenes las bases de la pirámide son más anchas y a medida que van envejeciendo los cohortes son menores conforme se van subiendo los peldaños de la pirámide.
Si comparamos los países en vías de desarrollo vs. países desarrollados podemos observar una gran diferencia en la forma de la pirámide poblacional y sus indicadores poblacionales. Por ejemplo, en países en vías de desarrollo, como en el caso de Nicaragua, la pirámide tiene forma triangular, de base ancha y cima estrecha.

En países desarrollados como Francia, la pirámide tiene forma más rectangular y su base es más reducida.

Mientras a Francia le ha demorado 115 años pasar del 7% al 14% a su población mayor de 60 años; a Nicaragua solo le demorará 25 años ese mismo proceso, por lo tanto envejecerá tres veces más rápido  (Cruz, E.,2011).
Por otra parte, hay países como España, cuyas pirámides son de bases estrechas, pero el centro y la cima son relativamente más anchos. En estos países predomina la población adulta y la anciana.
Los países con las más altas tasas de crecimiento poblacional del mundo son: Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin con  15.2%, 12.3% y 11.1% respectivamente (Naciones Unidas, 2011).
El caso de Qatar es muy interesante (ver gráfico No. 5),  según Tapia (2011) “en 1950 Qatar tenía apenas 25 mil habitantes, mientras que el año pasado (2010) alcanzó la increíble cifra de 1,7 millón, un aumento de casi 7.000% respecto de 1950, de acuerdo con Naciones Unidas.
El explosivo aumento de la población qatarí tiene que ver con la prosperidad de la nación. Qatar es uno de los países con la mayor renta per cápita anual del mundo (US$ 88 mil), debido a que es rico en petróleo y es el tercer país con las mayores reservas de gas del mundo que triplican el tamaño de su territorio. Sólo en 2010 su crecimiento económico fue de 16%, de acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional. Qatar sólo compite con los Emiratos Árabes Unidos en crecimiento poblacional y económico.
Esta explosión demográfica tiene relación con la inmigración. La población qatarí representa el 20% de los habitantes del emirato, mientras que el resto son trabajadores con estatus de residencia temporal, la mayoría proveniente del sudeste asiático y de países como India, Irán, Jordania y Egipto. La necesidad de mano de obra ha convertido a Qatar en un paraíso para quienes buscan mejores oportunidades económicas”. 
Posiblemente, debido a lo antes mencionado la mayoría de los inmigrantes son hombres, habiendo un desequilibrio en la población por géneros.
4.1.1- Pirámide poblacional e indicadores: caso de Nicaragua
Conocer la estructura de edades de la población y su evolución a lo largo del tiempo es sumamente importante para que los países planifiquen sosteniblemente el futuro de sus recursos y el de sus ciudadanos.
En el caso de Nicaragua, se pueden observar gráficamente los cambios acaecidos entre 1950-2010 y su proyección 2050-2100.
Los siguientes indicadores poblacionales explican las gráficas anteriores y reflejan la evolución de los mismos en el tiempo.
Tasa de natalidad y nacimientos por grupo de edad de la madre: La tasa de natalidad ha venido disminuyendo a partir de los años ´50, en la actualidad se dan  19.46 nacimientos/1.000 habitantes. La mayor parte de los partos está concentrado en mujeres muy jóvenes cuyas edades oscilan entre 15 y 24 años.

La tasa de mortalidad materna: está relacionada con el embarazo, parto y puerperio. Este índice es alto en comparación con otros países de la región, y ha venido incrementando en la última década, pasando de 90 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos en 1999 a 100 muertes en el 2011 (OMS, 2011), por lo tanto estamos muy distantes de cumplir con los acuerdos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio firmados en el 2000, donde Nicaragua se comprometía a reducir su mortalidad materna en tres cuartas partes para el 2015 (Silva y Galeano, 2011). La mortalidad materna es mayor en mujeres de bajos recursos económicos, evidenciándose la inequidad en los derechos a la salud reproductiva.

Tasa de mortalidad infantil: Ha venido disminuyendo aceleradamente en los últimos 60 años. Pasando de 180 infantes muertos/1000 nacidos vivos en 1950 a 18.1 infantes muertos/1000 nacidos vivos en 2010. Es interesante observar que mueren más infantes del sexo masculino que del femenino (ver gráfico No.9 y No.10). Aunque se está muy cerca de cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio de “Reducir la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años en dos terceras partes”, será difícil alcanzarlo, ya que el país se enfrenta a la falta de recursos económicos. El  gasto anual per cápita en salud fue de US$41 en 2010, “cuando el promedio entre países de ingreso medio bajo, como Nicaragua, fue de US$97 por persona al año” (Galeano y Silva, 2011).

Tasa de Fertilidad: Las mujeres han venido disminuyendo el número de sus hijos conforme las épocas, pasando de tener 7 hijos en los años ´50 como promedio a 2.12 infantes/mujer para el 2011.
.
La Tasa de crecimiento poblacional: también ha venido disminuyendo, pasando de 3,02 % en 1950 a 1,3 % en el 2011.(ver gráfico N. 12)
La Esperanza de vida: ha venido incrementando con los años, producto de los avances tecnológicos en la medicina mundial y su aplicación modestas en la población,  pasando de 42 años en los años ´50 a un promedio 72,9 años en el 2011, desglosándose en 69,90 años para los hombres y 76,00 años para las  mujeres. La expectativa de vida es mayor para las mujeres, dato que se repite a nivel mundial.
La tasa neta de migración: Nicaragua viene incrementando su tasa de emigración al presentar índices negativos desde 1950, los que se han venido agravando a través de hechos históricos que desplazan a la gente en busca de mejores oportunidades de vida, así por ejemplo tenemos el terremoto de 1972, el derrocamiento del dictador Somoza en 1979, la década de los ´80 con un cambio de sistema capitalista a un sistema socialista, y la crisis económica actual inducen a la población especialmente joven a salir del país. De acuerdo a datos de CIA (2011), Nicaragua actualmente presenta  una tasa de migración neta -3,54 migrante(s)/1.000 habitantes.

 

    • El bono demográfico

Cuando en un país los indicadores poblacionales comienzan a reducirse aceleradamente,  como la tasa de crecimiento poblacional, la tasa de fecundidad en las mujeres, la mortalidad infantil, entre otros, y al mismo tiempo la población en edad de trabajar incrementa, estamos frente a una  oportunidad histórica que no ocurre todos los días, llamado Bono demográfico.
¿Qué es el bono demográfico? Es la fase de transición demográfica en la que un país tiene gran crecimiento de su fuerza de trabajo y menor número de personas dependientes económicamente.
¿Qué ventajas presenta?
Según Acevedo, (2009) si esa fuerza de trabajo encuentra empleos de alta productividad se puede producir un disparo en el crecimiento económico, como lo sucedido en países del sudeste asiático, como Corea del Sur, que en los años 50-60 era un país pobrísimo, más pobre que los países de América Latina y ahora es un país desarrollado. Y lo logró en un plazo de tiempo relativamente corto. En unas cuantas décadas se convirtió en un país desarrollado y eliminó casi completamente la pobreza.

      • El bono demográfico en Nicaragua

La población de Nicaragua es predominantemente joven, teniendo en promedio 22.9 años (INIDE, 2007), y está experimentando esa transición poblacional llamada bono demográfico.

La población económicamente activa ha aumentado en 10% entre 1980 y 2010, al pasar del 50.2% a casi el 61%, por consiguiente, la población económicamente dependiente ha venido disminuyendo (ver gráfico no. 15). En 1980 por cada 100 personas activas había unas 100 personas dependientes económicamente, para el año 2010 se estimaba que el número de dependientes era de 64 personas por cada 100 potencialmente activas, y de continuar esta evolución se estima que para el año 2030, por cada 100 personas que trabajen, habrá 51 personas dependientes económicamente. Al no haber tantas personas que mantener en la familia, los ingresos familiares podrán incrementar, así mismo el país podrá generar mayor riqueza que podrá ser aplicado para impulsar el desarrollo humano. (PNUD,2011).

A Nicaragua se le abre una ventana de oportunidad de tres o cuatro décadas (2010 al 2040) para poder hacer las inversiones y las transformaciones necesarias para aprovechar el Bono Demográfico, ya que para  el 2040 empezará a declinar  y se dará inicio a la segunda fase de la transición demográfica, cuando esta juventud empiece a envejecer, se incremente el número de personas jubiladas y se dé la presión por mantener a una creciente población económicamente no activa.

La emigración también incide en los años de inicio y culminación de la transición demográfica. Según Córdoba (2011), el estudio “Migración internacional en las Américas”, realizado en conjunto por la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revela que Nicaragua figura entre los países latinoamericanos que han perdido a un porcentaje considerable de su población joven debido a la migración. El informe indica que muchos países de América Latina y El Caribe “ han perdido anualmente el equivalente neto de más de un tercio de una cohorte juvenil en los años recientes (2005-2010).Esto sucede en la Guayana Francesa y El Salvador (>50%); en San Vicente, Jamaica y Granada (40-50%); y en México, Ecuador y Nicaragua (25-35%)”.

¿Cuál es el problema para aprovechar el bono poblacional?
El principal problema para aprovechar el bono poblacional es  la baja tasa de escolaridad de los nicaragüenses en edad de trabajar (ver cuadro No. 2), la que está estrechamente correlacionado con su nivel de ingresos.
“  Si al menos las tres quintas partes de los niños y jóvenes de Nicaragua -los criados en los hogares de los tres quintiles de menos recursos- ingresan al mercado laboral con tan bajos niveles de escolaridad y de calificación, esto significa que en el resto de su vida, en los siguientes 50 años de su vida adulta, sólo tendrán empleos precarios e informales, que los mantendrán el resto de su vida bajo el umbral de la pobreza. Encontrar un empleo formal y bien remunerado requiere niveles de calificación que la mayor parte de los niños y adolescentes en Nicaragua nunca alcanzan” . (Acevedo, 2009).
Cuadro No.2. Quintiles de Bienestar en los hogares nicaragüenses, según sus niveles               
                      de menor a mayor ingresos (1 al 5).

Quintiles nivel de ingresos/escolaridad

60% hogares con menores ingresos

40% hogares de mayores     ingresos

        1

         2

         3

         4

       5

Escolaridad (años)

       2.7

       4.0

       5.0

                8 a 11 o más

Fuente: Elaboración propia Jarquín, J., con base a datos Acevedo (2009); INIDE (2007).
En el área rural la escolaridad promedio es de 3 a 5 años y en las zonas urbanas de 5 a 7 años. Una persona con escolaridad menor a 4 años se considera analfabeta funcional. Según el último estudio del Banco Mundial (citado por Cruz, 2011 y Acevedo, 2009),  los ingresos laborales aumentan según los años de escolaridad y es hasta que una persona alcanza once años de escolaridad -la secundaria completa- que los ingresos laborales comienzan a superar el umbral de la pobreza.
En Nicaragua anualmente se incorporan entre 70,000 y 80,000 jóvenes al mercado laboral y aproximadamente 7 de cada 10 empleos son precarios y están en el sector informal. Entonces, ¿qué opción le queda a la juventud nicaragüense que entra al mercado laboral con tan bajísima escolaridad? ¿Qué consecuencias tendría para Nicaragua si no aprovecha su bono demográfico? Solo para dar algunos ejemplos podemos mencionar los siguientes:

  • Incrementaría la emigración en busca de mejores oportunidades
  • Incrementaría aún más el sector laboral informal y por consiguiente se reducirían las prestaciones sociales: jubilación, asistencia médica, etc.
  • Incrementarían los niveles de pobreza y pobreza extrema.
  • Incrementaría la inseguridad ciudadana, mayor marginalidad y descomposición social (pandillas, drogadicción, entre otros).
  • Incrementarían las enfermedades psicosomáticas, depresión, suicidios.

¿Cómo aprovechar el bono demográfico?
Para que un país pobre como Nicaragua pueda aprovechar esta oportunidad, tiene que tomar medidas principalmente en los siguientes aspectos:
Invertir más en Educación de calidad: En la actualidad Nicaragua invierte el 3.5% de su PIB en educación, lo que no es suficiente, por tal razón, algunas organizaciones como la Coordinadora Civil proponen que se duplique a un 7% del PIB, ya con este aumento se podría alcanzar un nivel de escolaridad promedio de al menos 9 años y cumplir con el segundo de los objetivos de desarrollo del Milenio para el 2015, “lograr que todos (as) tengan aprobada la enseñanza primaria completa”.
Según Arríen (2010), la educación en sí ya es riqueza, crea conocimiento, competencias, valores, formación de la personalidad y capacidades de la gente, prepara para el trabajo, fundamenta el desarrollo, la ciudadanía, la democracia, etc.
Países como Taiwán y Corea del Sur han desarrollado sus economías invirtiendo en capital humano.
Generación de empleos: Se necesita invertir y traer inversión que genere empleos no solo tipo maquila, sino que otorgue oportunidades a los jóvenes egresados de carreras universitarias que al egresar no encuentran oportunidades de empleos y por falta de recursos tampoco pueden generarlos. El esfuerzo no solo debe ser del gobierno sino de todos los sectores del país.
Fortalecimiento de la institucionalidad: para garantizar el respeto a los derechos humanos de toda la ciudadanía, sin distingos de raza, credos, nivel económico, y colores políticos como lo demanda la constitución.  Por extensión se respaldarían jurídicamente las inversiones.
Reformas a las políticas tributarias que beneficien las partidas presupuestarias de los servicios públicos en educación, salud, alimentación, vivienda digna, entre otros
Incluir “el bono demográfico” en todos los planes de desarrollo nacional. Priorizando los sectores más vulnerables y las áreas rurales.

  • Conclusiones

La sociología y la demografía son ciencias que se apoyan mutuamente en el estudio de las poblaciones humanas, con enfoques distintos, cualitativo y cuantitativo, respectivamente.
La teoría poblacional más utilizada para analizar las dinámicas poblacionales en la actualidad es la teoría cultural quedando fuera de contexto las teorías biológicas y económicas.
Las pirámides poblacionales de los países desarrollados y en vías de desarrollo tienen diferentes formas según la estructura poblacional por edad y género que lo conforman. En los primeros es más rectangular con poblaciones más maduras, mientras que los segundos, es más triangular y con poblaciones muy jóvenes. Las pirámides poblacionales también nos ilustran gráficamente las tasas de crecimiento poblacional a través del tiempo, las que en general han venido decreciendo en la mayoría de los países del mundo, salvo aquellos que por prosperidad económica atraen a gran cantidad de inmigrantes, incrementado sus tasas de crecimiento poblacional.
En el caso de Nicaragua la mayoría de sus indicadores poblacionales han venido decreciendo a través de los últimos 60 años, producto de los avances en la medicina y en la salud sexual y reproductiva, que han permitido disminuir las tasas de mortalidad infantil, de fertilidad, entre otras y de aumentar la esperanza de vida al nacer. No obstante, aún se presentan altas tasas de mortalidad materna, que constituye un grave problema de salud pública y de violación de los derechos de las mujeres.
Todavía se necesitan mayores esfuerzos públicos y privados en materia de educación y salud, para cumplir en el año 2015 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio que Nicaragua firmó en el año 2000.
En la actualidad, Nicaragua tiene en sus manos un gran reto para salir del subdesarrollo, ya que está atravesando por una transición demográfica que puede durar 30 años, no obstante, para aprovechar esta gran oportunidad, debemos invertir en educación de calidad que no solo incluya a niños y adolescentes en las escuelas, sino que forje profesionales competitivos; que haya generación de empleos formales y bien remunerados para disminuir la tasa de migración negativa, y evitar que un 33% de nuestro bono poblacional se tenga que ir en busca de mejores oportunidades de vida; que se fortalezca la institucionalidad, que haya reformas a las políticas tributarias que beneficie monetariamente a los servicios públicos y que el bono demográfico esté presente en todos los planes de desarrollo sostenible del país.

  • Bibliografía

Acevedo, A. (Septiembre 2009). Un llamado urgente: aprovechar el bono demográfico. Revista Envío digital. No. 330. Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua. http://www.envio.org.ni/articulo/4054
Arríen, J.B. (2010, 22 de Julio). La nueva estrategia educativa y el “bono demográfico”. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua.
Baca, L. (2012, 3 de Enero). “Las claves del crecimiento”. Diario La Prensa, Managua, Nicaragua.
Centro Latinoamericano de Demografía (1975). La demografía como ciencia. Santiago de Chile. Consultado el 8 de Diciembre del 2011 de http://www.ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/sociopob_II_03/contenido/demografia.pdf
Central Intelligence Agency (2011). The World Factbook. Page last updated on december 20, 2011. Https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/fr.html. Consultado el 27 de Diciembre del 2011.
Córdoba, M. (2011, 12 de Julio).“Cohorte juvenil” emigra del país: Nicaragua pierde anualmente 33% de bono demográfico. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua.

Cruz, E. (2011, 14 de Agosto). El "bono" que Nicaragua necesita aprovechar. Diario La Prensa. Managua, Nicaragua. http://www.laprensa.com.ni/2011/08/14/reportajes-especiales/69827. Consultado el 28 de Diciembre del 2011.

Delgadillo, M. (2010). Serie Población y Desarrollo 2. El bono demográfico y sus efectos sobre el desarrollo económico y social de Nicaragua. CNU/UNFPA. Nicaragua.http://www.unfpa.org.ni/publidoc/Pob%20y%20Desarrollo%20Estudios%20e%20investigaciones/bonodemografico-03.pdf

Galeano, L. y Silva, J.A. (2011, 20 de Enero). Muerte amenazará a nuestra niñez aun después de 2015. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2011/01/20/especiales/139185

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) (2007, Revisión). Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050. Managua, Nicaragua.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE)(2004). Encuesta de medición de niveles de vida. Managua, Nicaragua.
Lara, R.F.(2011, 30 de Agosto). El arma de doble filo. Diario NTRzacatecas.com.http://ntrzacatecas.com/editoriales/opinion/2011/08/30/el-arma-de-doble-filo/.
Martínez Coll, J. C. (2001):  "Demografía" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/2/dem.htm  edición del 23 de enero del 2004. Consultado el 27 de Diciembre del 2011.
Millette, R. (2011, 12 de mayo). “Proyecciones sobre población de la ONU impulsan el reclamo del control del crecimiento poblacional”. Notifam. Consultado el 8 de Diciembre del 2011 en http://notifam.net/index.php/archives/4259/
Nava Mozo, V.; Hernández Flores, E. & Hernández Flores, G. (2008, Jul-Dic.). Teorías de la población. Base teórica para el entendimiento del desarrollo económico. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 4 no. 7.Pág. 89-110.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011.”Las juventudes construyendo Nicaragua”. Nicaragua.http://www.undp.org.ni/files/doc/1322678034_Informe%20Completo.pdf

Organización Mundial de la Salud. 2011. Estadísticas sanitarias mundiales. http://www.who.int/whosis/whostat/2011/es/index.html. Consultado el 09 de Enero del 2012.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010).Indicadores básicos demográficos Nicaragua 2010. https://www.vozjoven.net/public/documentos/archivos/INDICADORES_BASICOS_DEMOGRAFICOS_2010.pdf

Silva, J.A. y Galeano, L. (2011, 20 de Enero). Disminuir mortalidad materna, meta imposible. El Nuevo diario. Managua Nicaragua. http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2011/01/20/especiales/139593. Consultado el 9 de Enero del 2012.

Tapia, A. (2011, 30 de Octubre). Qatar es el país con la mayor tasa de crecimiento poblacional del mundo. Diario La Tercera. http://diario.latercera.com/2011/10/30/01/contenido/mundo/8-88778-9-qatar-es-el-pais-con-la-mayor-tasa-de-crecimiento-poblacional-del-mundo.shtml. Consultado el 27 de Diciembre del 2011.


United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011): World Population Prospects: The 2010 Revision. New York

(Updated: 22 October 2010). http://esa.un.org/unpd/wpp/Sorting-Tables/tab-sorting_population.htm. Consultado el 27 de Diciembre del 2011.

Wikipedia, enciclopedia libre. 2012. Población Mundial. http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial. Consultado el 8 de Enero del 2012.