Contribuciones a las Ciencias Sociales
Mayo 2012

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA SOLUCIÓN DE ALTERACIONES DE CONDUCTA EN NIÑOS Y JÓVENES DESDE LA COMUNIDAD Y PARA LA COMUNIDAD

 

Armando M. Pí Crespo (CV)
armando05@sum.upr.edu.cu
Aída G. Sánchez Santamaría (CV)
lupe05@sum.upr.edu.cu
Miriam Miranda Valdés (CV)
miriam05@sum.upr.edu.cu
Anay Maria Sánchez Rivas (CV)
anay@sum.upr.edu.cu
Universidad de Pinar del Río

 

 

RESUMEN
El presente trabajo trata sobre la historia del trabajo social en Cuba, los trabajadores sociales y su rol en la solución de alteraciones de conducta en niños y jóvenes desde la comunidad y para la comunidad, se hace un análisis teórico del término alteraciones de conducta en niños y jóvenes a partir del criterio de varios autores. Luego de la aplicación de las técnicas, algunos de los resultados nos muestran la insuficiente preparación de los trabajadores sociales en este tema y la poca coordinación para trabajar en equipo multidisciplinario, de acuerdo con los especialistas que tributan al trabajo con niños y jóvenes con alteraciones de conducta, quedando demostrado la necesidad e importancia de que estos contribuyan como miembros de equipos multidisciplinarios a la solución de las diferentes manifestaciones de alteraciones de conducta en niños y jóvenes.

Palabras claves: Trabajo Social, trabajadores sociales, alteraciones de conducta, comunidad, familia.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Pí Crespo, A.; Sánchez Santamaría, A.; Miranda Valdés, M. y Sánchez Rivas, A.: "a importancia del trabajador social en la solución de alteraciones de conducta en niños y jóvenes desde la comunidad y para la comunidad ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

Introducción
El trabajo social, nació  como una actividad Filantrópica centrado en la atención  a los pobres, en una mezcla de asistencia, control y represión. Es así como los antecedentes del trabajo social los encontramos por una parte en las concepciones filantrópicas que preconizaban el amor al prójimo y la ayuda al necesitado y por otra en las normas morales y religiosas que lo signaron como una ayuda a los pobres y los desvalidos, como una respuesta a los estados carenciales y los problemas que se agudizan  con el avance del desarrollo de la sociedad esclavista y feudal.
El origen del trabajo social como una acción organizada, regulada e institucionalizada con participación del estado y desarrollada por personas que reciben una preparación determinada se sitúa a finales del siglo XIX y comienzos del XX en los países europeo.
En sus primeros momentos, el trabajo social daba respuesta a individuos, para posteriormente entre 1930 y la II Guerra Mundial ampliarse al trabajo con grupos y con la comunidad.
En América Latina y en Cuba los antecedentes del trabajo social tuvieron un desarrollo similar, aunque en momentos diferentes, incluso el desarrollo de la profesión se realiza más tardíamente en el área del Caribe si se compara con el resto de los países latinoamericanos.
“La reflexión en torno al trabajo social, nos permite vislumbrarlo como la profesión de la acción social, comprometida con el ser humano dedicada a fomentar el bienestar del ser humano y a potenciar su realización” 1 (Ander E, 1994) 
Varios son los autores que definen esta práctica profesional. Según Carmen Rubí, “el trabajo social se fundamenta en actividades llevadas a cabo por los diferentes agentes para satisfacer las necesidades y que pretenden hacer realidad un bienestar social, es la intervención organizada con vistas a modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para determinados grupos.
Más adelante añade también, el trabajo social colabora en el diseño de las acciones, promoviendo la participación de los individuos y los grupos, y dirigiendo su atención profesional al servicio de la comunidad, ayudándola a incrementar sus propios recursos y capacidades”. 2
En la Reunión General celebrada en Montreal, en julio de 2000, la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) adoptó una nueva definición de trabajo social a la publicada en 1982, la cual, aunque acertada, no abarcaba la diversidad de trabajo social en el contexto internacional. El trabajo social tiene diferentes matices en todo el mundo y se hacía necesario que la definición abarcara esta diversidad sin perder la esencia de su significado. La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) también adoptó esta definición. "La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social." 3
Varios autores han abordado el tema en cuestión, sin embargo  es Ezequiel Ander-Egg quien mejor define el Trabajo Social apuntando hacia su verdadera esencia: “el Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización  y organización  del pueblo, para que en un proceso de promoción del auto desarrollo independiente, individuo, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, insertos críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito a la plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones  necesarias  para un nuevo modo de ser” 4.
En Cuba esta profesión se ocupa no solamente de las situaciones sociales concretas que muestran determinadas carencias y/o necesidades especiales, sino también que se ocupa de organizar, movilizar y concientizar a los actores sociales para que contribuyan a la transformación social a favor de una mejor calidad de vida.
La figura del trabajador social comienza a conformarse en Cuba desde septiembre del 2000, año en que se experimenta la idea de formar un especialista con suficiencia para afrontar las anomalías en los modos de comportamientos sociales en las familias cubanas, es decir, que dicho profesional, desde su formación, cumplirá tareas sociales asumiendo misiones de la revolución en diferentes variables: educación, salud, y otras. Son profesionales que se desempeñan con sentido de la ética, solidaridad, responsabilidad y creatividad revolucionaria, para contribuir al desarrollo humano, la igualdad de oportunidades y la integración plena de cada persona, grupo y comunidad, en correspondencia con los principios de justicia social del proyecto social.
Una vez graduados los jóvenes trabajadores sociales asumen como prioridad en su desempeño:

  • Atender a la sociedad, fundamentalmente a los sectores más vulnerables niños, jóvenes y ancianos.

En correspondencia con la prioridad que este sector poblacional tiene en Cuba y en el municipio  y dada las insuficiencias en la preparación para atender en la comunidad a los niños y jóvenes con alteraciones de la conducta, se crea a nivel de Trabajadores Sociales el Grupo de Riesgo Infanto-Juvenil, de ahí, que la  investigación: Estrategia educativa que contribuya a la preparación de los Trabajadores Sociales en la atención a los niños y jóvenes con alteraciones de la conducta en el Consejo Popular La Palma, constituye un tema de gran importancia y actualidad en el municipio y específicamente en el Consejo Popular La Palma.
La población Infanto-juvenil, que presenta alteraciones de la conducta, existe en nuestras familias y comunidades, por lo que resulta importante que los Trabajadores Sociales estén actualizados con las medidas, métodos y enfoques encaminados a mejorar el pronóstico de estos, estén preparados para el desarrollo de talleres comunitarios, que halen de su transformación, de las familias y la comunidad. Es importante saber que el período de la niñez y la juventud es el más sensitivo para la adquisición de valores, que redundarán en la maduración de sus formaciones psicológicas, tanto en sus aspectos cognitivos - afectivos como los comportamentales. Estas esferas del desarrollo de la personalidad se encuentran afectadas significativamente en los niños y jóvenes con alteraciones de la conducta, lo que influye en su desarrollo e incorporación activa en la familia, a la comunidad y la sociedad, su transformación es de vital importancia en el siglo XXI.
Desarrollo
 El Trabajo Social en Cuba: profesionalización y práctica.
El trabajo social es una actividad profesional que en cada situación concreta se perfila desde las condiciones que le señala la realidad y las asignaciones que son propias de la profesión. En nuestro país se integra orgánicamente a la práctica de transformación de nuestra sociedad como estrategia de integración social.
Desde Cuba el trabajo social, dada la particular experiencia de la construcción del  socialismo, tiene el reto de producir una conceptualización y una práctica que aporten contenidos y formas de intervención profesional superadores de los procesos de exclusión y marginalización sociales. Para Cubaes, como praxis política, un componente esencial de la estrategia de desarrollo humano liberador de nuestra sociedad en sus diversas  dimensiones, ámbitos y escalas.
Desde el punto de vista de su institucionalización y profesionalización el trabajo social en Cuba se encuentra en un proceso de expansión, a consecuencia de los cambios producidos a partir de la década de los 90, con la intención de formar un profesional más capacitado, con herramientas que lo hagan más que un “visitador”, un transformador e investigador del contexto social.
Se entiende por profesionalización el “proceso mediante el cual son calificados los miembros de una profesión para la posesión y utilización de prácticas, conocimientos y habilidades, para proveer servicios, adhiriéndose a valores y a un código de ética”.5
Para el caso cubano, se hace evidente la necesidad de la existencia de esta profesión a partir del impulso dado por el estado al trabajo social a partir de los años 90. Sin embargo se hace necesario para su comprensión una referencia a la evolución de la profesión a partir de su etapa fundacional.
El trabajo social surge como práctica asistencial, como producto del impulso de los hombres por ayudar a sus semejantes, fruto no de un análisis teórico, sino con un sentido empírico, asociado fundamentalmente a la ayuda a los “más necesitados”.
Los antecedentes del trabajo social en Cuba son similares a los antecedentes de la  profesión en otras partes del mundo. Es importante destacar la labor desplegada, durante la época colonial, por la iglesia católica y otras asociaciones benéficas (asociaciones de inmigrantes, fundamentalmente de España y asociaciones obreras) con vistas a socorrer a las personas en desventaja social, sin que se le diera importancia a la preparación especial de quienes la desarrollaban.
En tal sentido y teniendo en cuenta la necesidad de dotar a las personas que trabajaban en organizaciones benéficas y filantrópicas de algunos conocimientos que les permitiera enfrentar con mayor rigor la labor de asistencia social, se fundó en 1938, el Patronato de Asistencia Social, por iniciativa de la “sociedad Lyceum”, que bajo el lema “Crear una escuela de Servicio Social” aglutinó las fuerzas necesarias para incidir en las instituciones responsables de hacer cumplir este objetivo. Esto contribuyó a la apertura de la Escuela de Servicios Sociales en el año 1943. En esta primera etapa la profesión estuvo vinculada fundamentalmente a la actividad empírica, centrada en lo esencial en el sector de la salud con un débil respaldo por parte del estado.
Una segunda etapa se inicia en la década del 60, hasta el comienzo de la década del 90. Este período, especialmente en los momentos iniciales del triunfo de la revolución, constituyó una inflexión en el desarrollo de la profesión, determinada por los profundos cambios estructurales que se promovieron en el país en esos años y el proceso de institucionalización que  se venía gestando. Según Urrutia (2004) algunas de las características más sobresalientes del trabajo social en esa época fueron:

  • El estado asume la solución de todos los problemas sociales.

  • Se interrumpe la formación universitaria de asistentes sociales y se reduce la formación al nivel de técnico medio, centrado en lo esencial en el sector de la salud.

  • El espacio de intervención más importante se concreta en el nivel individual.

  • Se observa la falta de una definida concepción teórica para el trabajo social.

La tercera etapa se ubica a comienzos de la década del 90, como consecuencia de la crisis que enfrenta la sociedad cubana en este período, lo que supone enormes desafíos al trabajo social. Asumir estos desafíos llevó al perfeccionamiento de la profesionalización del trabajo social  en el país. Esta nueva etapa está orientada a la búsqueda de una mayor integralidad e identidad profesional, siendo sus principales características:

  • El trabajo social se realiza en su totalidad dentro de las organizaciones gubernamentales reconocidas por el sistema político cubano.

  • Se diversifican los niveles de formación de los trabajadores sociales. Se forman trabajadores sociales con nivel básico, con nivel de técnico medio y con nivel universitario. Reaparece la formación universitaria de trabajadores sociales.

  • Lo local comunitario continúa siendo el principal ámbito de realización de las Políticas Sociales. Se amplían los niveles de intervención y la concepción de la labor de los trabajadores sociales  en relación a las diferencias entre los distintos grupos sociales con más vulnerabilidad y de acuerdo a las características de los distintos territorios.

  • Aumentan las expectativas de la profesión ante la diversidad de problemas sociales que debe atender la sociedad cubana en las nuevas circunstancias.

Como consecuencia de la crisis de los 90, conocida como periodo especial, el país se enfrenta a una grave crisis económica que tiene consecuencias en el plano social, aflorando un conjunto de problemas sociales y otros que se venían gestando desde años anteriores, siendo la juventud  el sector poblacional más afectado por la disponibilidad de empleos y de oportunidades de inserción educativas. El país ante la acumulación de problemas sociales asociados a esta crisis tenía el gran reto de brindar alternativas de educación superior y empleo a estos jóvenes. Se inician así varios programas sociales entre los que se destaca en el año 2000 las Escuelas de Formación de Trabajadores Sociales 7. El Programa nace con una concepción clara de las prioridades en cuanto a segmentos poblacionales y a la necesidad de comprobar, cuantificar, detectar si las políticas sectoriales trazadas en el país estaban teniendo los impactos esperados, pues la sociedad tanto a  nivel micro como macro social estaba dando signos que ponían de manifiesto el surgimiento de problemas sociales inéditos y la reaparición de un conjunto de ellos, resueltos en décadas anteriores.
La intencionalidad es formar un trabajador social integral, que supere la sectorialización existente, y permita que estos profesionales cuenten con una fuerte base sociológica, en correspondencia con el carácter sociohistórico en que se desarrollan y que les permita un adecuado entrenamiento teórico y metodológico para poder afrontar su actividad práctica con mejores resultados.
La formación deberá articularse con la práctica, y esta última deberá ir abandonando paulatinamente su carácter asistencialista tradicional y proyectándose hacia la potencialización de la investigación, aspecto ausente de la práctica profesional de los trabajadores sociales del país, así como incorporar otras funciones que en la actualidad se realizan de forma limitada. 
Coincidimos con ( Muñoz, Urrutia, 2004) cuando plantean: “se deberá trabajar por una mejor articulación entre educación-investigación-práctica, pues la educación en los últimos años ha dado muestras de que puede actuar como factor dinamizador de la profesionalización, máxime cuando se cuenta como en el caso de Cuba con un estado socialista interesado en favorecer el cambio”.8 El trabajador social aumenta su conocimiento de la realidad social mediante la investigación para tratar de modificar las prácticas sociales que crean desigualdad e injusticia social.
El trabajo social se enfrenta a las barreras, desigualdades e injusticias existentes en la sociedad. Responde a las crisis y emergencias, así como a los problemas personales y sociales de la vida diaria. Utiliza una variedad de experiencias, técnicas y actividades consecuentes con su centro de atención holístico en las personas y sus entornos. El marco de intervención del trabajo social, al igual que el de otras profesiones, está vinculado a un conjunto de problemáticas sociales que rodean la relación del individuo con el medio social, incluyendo procesos de socialización, instituciones, estructura social; así como la relación entre los individuos entre si, entiéndase tanto al nivel de sus relaciones objetivas, como a nivel de su subjetividad; por esa razón, el trabajador social en su práctica se vincula directamente a las condiciones de vida de los hombres y mujeres, sobre todo, cuando éstas aparecen como obstáculos para la integración del individuo a la sociedad y para la satisfacción de las necesidades, individuales y de grupo, incluyendo tanto aquellas de carácter primario, como otras que pueden tener que ver más con la esfera de las relaciones espirituales, en dependencia de la sociedad de que se trate.
“Las intervenciones incluyen el asesoramiento, el trabajo social de casos, el trabajo social con grupos, el trabajo de pedagogía social y el tratamiento y terapia familiar, así como los esfuerzos para ayudar a las personas a obtener servicios y recursos en la comunidad. También incluyen la dirección de organismos, la organización comunitaria y la participación en la acción sociopolítica para influir en la política social y en el desarrollo económico. El centro de atención holístico del trabajo social es universal; pero las prioridades de la práctica del trabajo social variarán de un país a otro, y con el tiempo, en dependencia de las circunstancias culturales, históricas y socioeconómicas”. 9
El trabajador social es un profesional de la acción social que tiene una amplia comprensión de las estructuras y procesos sociales, del cambio social y del comportamiento humano, que lo capacita para:

  • Intervenir en las situaciones sociales que viven los individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo mediación, participar en la formulación de las Políticas Sociales.

  • Contribuir a la integración social de los seres humanos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, la constitución de una sociedad cohesionada y el desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social.

  • Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

  • Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

  • Saber administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia  práctica dentro de las organizaciones donde desarrolla su actividad profesional.

  • Demostrar competencia profesional en la investigación, evaluación y utilización del conocimiento actual en las mejores prácticas del trabajo social.

No cabe duda que, se ha producido un proceso de revitalización del trabajo social, cuyo punto de partida es la voluntad política del Estado, que a través de sus políticas, programas sociales y otras acciones complementarias asume la responsabilidad de trabajar en función de solucionar los problemas sociales que surgen de las condiciones presentes y pasadas recientes. Lo anterior, supone indiscutiblemente una reflexión acerca de la profesión, su objeto, sus funciones y sus métodos de intervención; la profesionalización y la institucionalización; una reevaluación de las concepciones y de las prácticas; un mayor entendimiento del papel de los trabajadores sociales como agentes de cambio y de transformación de la sociedad; la búsqueda de vías de cooperación y consenso interinstitucional y entre el estado y la sociedad en su conjunto, entre la comunidad y los intereses privados, en función de realizar acciones públicas que beneficien a la mayor cantidad de personas, sin perder la perspectiva de lo específico e individual.
Importante también resulta, el reconocimiento que ha ganado el trabajador social como un actor significativo en la implementación de los nuevos programas y estrategias, que en el inicio del siglo XXI en Cuba, vinieron a complementar las políticas sociales diseñadas para preservar la concepción de desarrollo integral llevada adelante por la revolución desde sus primeros años. Resulta una experiencia única en el contexto Latinoamericano el papel que juega el Estado en el impulso al trabajo social y la conmoción que el accionar de estos trabajadores ha producido en las comunidades, potenciando el incremento de las oportunidades en la atención a individuos, familias, grupos, independientemente de que no sean satisfechas todas las expectativas.
No obstante, se hace necesario orientar el desarrollo profesional de los trabajadores sociales desde la convergencia de la labor que realizan en la comunidad y la sistematización de ésta científicamente, ser los verdaderos protagonistas del trabajo social en los contextos comunitarios cuando se interactúa con trabajadores de diferentes organizaciones y organismos, hacer conciencia sobre la forma de trabajo en equipo como eslabón esencial en la labor social, que sea expresión de convergencia de las diversas especialidades y organizaciones involucradas, con un accionar unificado, donde el sujeto demandante del trabajo social sea el centro de toda la atención que se lleve a  cabo. Se precisa entonces, de un trabajador social capacitado en aras de una mayor integración en esta labor, preparado para enfrentar los disímiles problemas de los sectores sociales más vulnerables del país, trabajar con los sujetos como un todo, posibilitando atacar las causas de los problemas que generan las disfunciones sociales, y por tanto priorizando la labor de prevención desde los niveles primarios de la sociedad.
Consideraciones teóricas generales sobre las alteraciones  de conducta en niños y jóvenes.
Las alteraciones de la conducta constituyen actualmente en Cuba una línea fundamental de investigación social. Aunque se ha logrado esclarecer muchos problemas medulares en esta entidad, es preciso que los especialistas unifiquen criterios en cuanto a la definición, ya que como se ha planteado se utilizan muchas nomenclaturas en el ámbito internacional, además, existen diversos criterios que deben ser analizados con detenimiento.
Con el objetivo de dar a conocer algunas de las concepciones sobre esta problemática, se impone el análisis de ideas al respecto.
Alteraciones de la conducta: “…desajustes en el área volitiva afectiva: hiperactividad, agresividad, timidez evidenciado en las relaciones que establece con sus coetáneos de manera general, devienen marcadas alteraciones conductuales que de no recibir un tratamiento pedagógico adecuado por parte del docente se convertirían en trastornos de la conducta en la personalidad del individuo”.10
Serra Mestres, minimiza el sistema de acciones a realizar al concebirlas solo por parte del docente, creemos importante pensar en familiares, instituciones comunitarias y trabajadores sociales.
El  Decreto Ley 64 del 1982 ha posibilitado un reanálisis del concepto. El concepto plantea lo siguiente: Desviaciones que se presentan en el desarrollo de la personalidad de los menores, cuyas manifestaciones conductuales son variadas y estables, esencialmente en las relaciones familiares, escolares y en la comunidad. Estas desviaciones tienen como base fundamental las influencias externas negativas asociadas o no a condiciones internas desfavorables.
Considero que la pérdida o detrimento de la capacidad conductual de un niño o joven determinados por condiciones internas y por la interacción con el ambiente, ocasiona desviaciones en el desarrollo de la personalidad.
Aquí se precisa la influencia básica y determinante del aspecto social en el desarrollo de la personalidad y su incidencia tanto en el aprendizaje como en las relaciones de comunicación social con otras personas. Se valoran los problemas en la actuación del niño y del adolescente como consecuencia de la relación que existe entre las condiciones internas y el medio.
Otros estudios cubanos de las afectaciones de los niños y jóvenes con alteraciones de la conducta han permitido plantear que son alteraciones variadas y estables de la esfera emocional volitiva como consecuencia de la interrelación dialéctica de factores internos y externos, originando esencialmente dificultades en las relaciones interpersonales y en el aprendizaje escolar.
Desde el punto de vista sintomatológico las manifestaciones características de las alteraciones conductuales más frecuentes en los niños y jóvenes  son:

  1. Conducta agresiva. (Agresivos)

  2. Conducta intranquila. (Hiperactivos)

  3. Conducta retraída. (Tímidos)

Conducta agresiva: implican problemas de desajuste en las relaciones sociales, con una comunicación defectuosa, sin aceptación de las reglas socialmente impuestas. La conducta tiende a ser hostil, surge en momentos requeridos y no requeridos sin capacidad de autocontrol, generalmente estas agresiones son destructivas para las personas cercanas y para el propio sujeto.
El glosario Cubano de psiquiatría (1980), caracteriza a esta manifestación como “una rebeldía hostil, manifiesta o encubierta, actitud pendenciera, agresividad verbal y física, espíritu de venganza y destrucción, frecuentes exaltaciones y robos solitarios. Son mentirosos, gustan de molestar a otros niños con bromas crueles. Generalmente carecen de aceptación y disciplina constante por parte de los padres”11
La agresión de niños y jóvenes  puede ser de tres formas diferentes:

  • Agresión abierta: su actitud es completamente antisocial, se manifiesta a partir del robo, las peleas, la agresión física o verbal, sus conductas se dirigen a personas, animales y al medio ambiente, sus reacciones responden a cualquier frustración, deseando imponerse, manifestarse fuerte y con autoridad.

  • Agresión encubierta: esta forma es común más que en niños en adolescentes o adultos por las manifestaciones conscientes y autorreguladas que se logran a partir de la ironía, el negativismo, la desobediencia maliciosa, etc., con el fin de cumplir ciertos objetivos que afecten a otros.

  • Autoagresión: este tipo de daño no se dirige al exterior, es autodirigido ya sea física o psicológicamente, en general, estas conductas se dan en personas cuya autoestima es muy indeleble; por lo que se culpan, se dañan, sienten insatisfacción por sí mismos. Suelen ser infelices con mentalidad negativa y dificultades en su sana integración social.

Conducta intranquila: en este caso hay dificultades en el autocontrol de niños y jóvenes, generalmente se caracteriza por una actividad motriz excesiva, que le produce dificultades en la atención, el respeto a las reglas, produciendo dificultades escolares, así como en sus relaciones familiares y sociales, puesto que este tipo de niños y jóvenes  suele irritar y molestar a los demás por su  intranquilidad.
A este tipo de conducta se le denomina conducta hiperactiva, déficit de atención con impulsividad o hiperactividad. Este tipo de niños y jóvenes presentan mucho movimiento que les ocasiona desorganización en su actividad, disminución de la productividad y pérdida de objetivos. Generalmente son alegres, eufóricos, les gusta cambiar constantemente de tarea, les gustan las actividades que implican movimiento y ejecución. Suelen ser poco persistentes, indisciplinados, torpes, con baja tolerancia a la frustración.
Estas manifestaciones se acompañan de consecuencias secundarias como: dificultades académicas por su falta de atención, en ocasiones, su lenguaje es torpe, hay aceleración del pensamiento, entre otros aspectos.
Conducta retraída: se refiere a los niños y jóvenes que mantienen una conducta pasiva, de aislamiento y casi siempre pasan inadvertidos ante los demás, aparentemente sin dificultades emocionales y comportamentales. Generalmente, su temperamento  los caracteriza por ser tranquilos, serenos, ante dificultades tienden a reprimir su conducta.
Estos niños y jóvenes son débiles en su conducta, subordinados, sin iniciativa propia, requiriendo la ayuda de los demás, sus relaciones interpersonales son escasas, es difícil interactuar con ellos, son temerosos, al parecer nada les entusiasma, su rendimiento es insuficiente. A estos  les cuesta trabajo tener amistades, ser aceptados por otros, no suelen comprender su forma de ser, encontrando compañeros que abusan de su indefensión y otros que los ignoran.
Una peculiaridad que tiene el sistema cubano para atender a los niños y jóvenes con alteraciones de conductas es que las medidas que se adopten no están dirigidas sólo a ellos, sino también a los padres o las personas responsables de estos y a los organismos, órganos e instituciones del Estado, con el propósito de que todos contribuyan al mejor tratamiento de los mismos.
Las investigaciones realizadas en nuestro país para caracterizar el medio familiar de los niños y jóvenes con alteraciones de conducta concluyeron: que la dinámica familiar  presenta indicadores negativos, como unión conyugal disuelta, relaciones familiares malas o regulares, nivel sociocultural bajo, vivencias familiares traumáticas, ausencia de modelos positivos, carencia afectiva y padres con falta de autoridad.
Consideraciones generales acerca de la preparación de los trabajadores sociales en la atención a niños y jóvenes con alteraciones de conducta.
Los trabajadores sociales, formados por las universidades cubanas, tienen la máxima responsabilidad de hacer cumplir los fines y objetivos, con que fue creado el Programa de Formación, en la práctica cotidiana de su ejercicio profesional. Los trabajadores sociales están llamados a ejercer el liderazgo que se corresponde con su encargo social para orientar a la población en los servicios que requieran, actuar como mediadores facilitando las relaciones interpersonales e interinstitucionales en la localidad y, sobre todo, en el acompañamiento solidario y afectivo a las personas y familias en momentos de adversidad.
El programa de formación estableció el modo de actuación del trabajador social y los dotó de conocimientos científicos que emanan de disciplinas de las Ciencias Sociales y de herramientas para estimular la participación de personas o grupos en el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida, así como de capacidades y habilidades para el acercamiento al ser humano como objeto y sujeto de trabajo y para la creación de proyectos de transformación social. Todo ello requiere de una alta sensibilidad humana, solidaridad, sentido de justicia social, pensamiento creativo y el dominio de las herramientas con que han sido habilitados.
“Si bien los trabajadores sociales están desarrollando una labor muy importante y de mucha sensibilidad humana aún existen insuficiencias en su preparación para acometer de forma eficiente las tareas sociales que les corresponde. Esta preparación, a nuestro juicio, es imprescindible pues el trabajador social debe cumplir una serie de funciones en el desempeño de su labor profesional entre las que se destacan”12 :
-  Función rehabilitadora: comprende al trabajador social cooperar en la rehabilitación de las facultades desmedidas del hombre, los grupos y las comunidades
Función asistencial: corresponde al trabajador social atender los hechos que puedan provocar la insatisfacción de las necesidades básicas. De igual forma, entra el  surgimiento de problemática social. Significa anticiparse a lo que va a ocurrir y preparar programas y acciones contra la eventualidad.
Función de protección Social :Corresponde al trabajador social, crear , desarrollar, incrementar e incentivar la protección  de los sectores más desamparados de la sociedad, recurriendo a las formalidades jurídicas de la seguridad social, a los recursos disponibles, al replanteamiento de servicios y tipos de beneficiarios.
-  Función educativa: Corresponde al trabajador social, desarrollar los valores colectivos de cooperación, la solidaridad, la moral, el respeto mutuo, la participación social y la gestión popular en la toma de decisiones.
Función organizadora: Corresponde al trabajador social, darle sentido y estructura a los programas de bienestar social, implementando, adecuando y facilitando la coordinación de actividades y proyectos.
Función Promocional: Corresponde al trabajador social  implementar  y desarrollar  programas de: Capacitación social: para la introducción de nuevos valores y la asimilación de nuevos conocimientos tendenciales para asumir nuevas funciones o para la preparación hacia el cambio.
La profesión de trabajador social es una labor que implica preparación dado el  papel del trabajador social como figura pública, cuya razón de ser, es el contacto permanente con personas necesitadas de orientación y atención. De ahí la necesidad de adquirir las herramientas teóricas metodológicas que le permitan a estos profesionales identificar necesidades y problemas en el ámbito comunitario y proponer líneas de trabajo que contribuyan a su solución, así como a los principios que han de orientar el trabajo social con la comunidad y sus miembros, y también los valores que a de portar y transmitir un trabajador social cubano para poder desempeñar su labor en cualquier circunstancia.
Al culminar en el año 2010 la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales,  se crea el Centro de Capacitación Nacional para los estudiantes egresados  del Programa de Formación de Trabajadores Sociales. En el centro se reciben capacitaciones sobre diferentes temas sobre la metodología del trabajo social, es de ahí donde surgen los lineamientos de trabajo con la familia.
En el centro se organizan diferentes actividades que contribuyen a la preparación de los trabajadores sociales, tales como:13

  • Talleres  de experiencia de trabajo social comunitario.

  • Talleres de experiencias con resolucionados.

  • Videos conferencia y audio conferencia: Se realiza los segundos martes de cada mes, dirigidas por la dirección del programa, bajo el título “Puertas abiertas al Trabajo Social”, aquí se da la posibilidad de participación de todos los trabajadores sociales. Se informa con antelación a los municipios, qué temas se van a tratar en la página Web, para que participen desde los municipios y expongan sus experiencias.

  • Página Web del Programa de Trabajadores Sociales. (otro espacio de preparación)

La integración de las acciones de preparación, organizada por el centro de capacitación nacional y las acciones desarrolladas en el, fortalece la calidad de la preparación de trabajadores sociales y contribuye a mejorar sus normas de comportamiento ético, estético y  una mayor preparación político- ideológica.
Los talleres de sistematización de experiencia del trabajador social, que se realizan en la comunidad, son actividades que se organizan en el municipio posibilitando la  preparación continua del  trabajador social. A esta actividad se invitan familiares que han sido atendidos por el trabajador social, con el propósito de compartir sus experiencias acerca del trabajo realizado por ellos.
La autopreparación es otra de las vía de preparación de los trabajadores sociales, esta se evalúa por los resultados de su trabajo. De ahí de la necesidad que el trabajador social se auto prepare en los temas que va a intervenir, para ello debe identificar bien el problema.
De forma general este es el sistema de preparación concebido para su preparación, no obstante, de acuerdo a los disímiles aspectos tratados en su práctica profesional le son necesarios temas especializados que requieren el apoyo de psicólogos, pedagogos, sociólogos y otros profesionales que unidos den solución a los problemas en el ámbito familiar, escolar, comunitario o social.
Una de las prioridades a enfrentar en la práctica profesional es la atención a niños y jóvenes con alteraciones de la conducta.  Es importante conocer que la infancia y la juventud es una etapa de la vida del ser humano donde se definen las principales características de su desarrollo, tanto físico como psíquico, se producen los principales aprendizajes básicos para su futuro desempeño personal y social. Sin embargo, es la etapa de la vida en que más desprotegido se encuentra y depende de los demás para alcanzar una salud física y mental adecuada.
En tal sentido se necesita la atención coordinada del trabajador social junto a psicólogos, educadores y otros para interactuar en equipo multidisciplinario en este sector tan vulnerable de la población.
El trabajador social en sus visitas de terreno al núcleo familiar aporta información de las condiciones en que ha transcurrido la vida de estos niños y jóvenes, el tipo de influencia recibida, las características del medio familiar y social y conformar la historia social.  La determinación de la acción social no depende únicamente de cuáles y de qué tipo han sido las influencias que han recibido, debe ir más allá, a la repercusión que estas han tenido en ellos. Para tales fines se hace necesaria la tecnificación de los trabajadores sociales en aspectos técnicos y de carácter educativo.
Para estas sesiones se debe establecer previamente la necesidad más prioritaria dada la preparación y experiencia de los trabajadores sociales. Pueden ser temáticas variadas, por ejemplo, las características de la entrevista social, sus exigencias y requisitos, la observación, posibilidades que brinda este método para el conocimiento del caso, hasta otros temas más específicos, como pueden ser, por solo mencionar algunos: particularidades del desarrollo de los niños durante la infancia; líneas generales del desarrollo; causas y consecuencias de las alteraciones conductuales más frecuentes etc. Esta superación sistemática de los trabajadores sociales repercute favorablemente en su preparación, de ahí la necesidad de dominar contenidos pedagógicos y psicológicos que le sean útiles en su labor social y de apoyo a la labor clínico educativo si el caso lo amerita.

Las alteraciones de conducta de niños y jóvenes pueden ser detectadas por los padres, por la escuela y por la comunidad. Los trabajadores sociales deben conocer el proceso de estudio y diagnóstico a seguir en cada uno de los casos.
Cuando son los padres los que se preocupan por la conducta del menor la primera persona a la que acuden es al Médico de Familia.
Cuando es la escuela donde se detectan las alteraciones de conducta del niño, los padres son citados para enviar al niño al Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) donde será atendido por especialistas, psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, logopedas, defectólogos, que arribaran al diagnóstico de la alteración  y trataran al niño en el centro mismo o lo remitirán a una institución que corresponda.
Cuando es la comunidad la que detecta la conducta alterada y sobre todo, si se refiere a una conducta delictiva el menor, será atendido por el oficial de Menores del Ministerio del Interior,  que  lo  llevará  al  Centro  de  Evaluación,  Análisis  y  Orientación  de  Menores (CEAOM), donde  será  sometido a un estudio diagnóstico  por especialistas  competentes que consideren la atención del caso, o lo remitan para su tratamiento a uno de los tres tipos de instituciones existentes con este fin.
En el proceso de estudio se realizan entrevistas, observaciones de la conducta, estudios clínicos, aplicación de tests psicológicos, pruebas de aprovechamiento escolar y situaciones experimentales, visitas a los hogares, a la comunidad, etc, lo cual permite determinar la dinámica familiar y escolar, así como las características individuales del sujeto que facilite un diagnóstico lo más preciso y objetivo posible.
Todo lo anterior se complementa con la atención a los padres, la que debe tener altos propósitos sociales y estar encaminada a sensibilizar a la familia con su responsabilidad en el desarrollo físico, mental y espiritual de sus miembros más jóvenes, pero cuando esta está dirigida a familiares y padres con problemas sociales debe ser persuasiva, debe lograr comunicación e interrelación con todos los miembros de la familia y en especial con aquellos que más inciden en la educación.
La labor con la familia, la atención directa en el hogar, constituye un aspecto priorizado del trabajador social, ya que es imprescindible la transformación de conductas y actitudes de aquellos más relacionados con niños y jóvenes. Se debe trabajar por lograr que en el hogar se refuercen hábitos y costumbres que se van formando como resultado de la influencia educativa del trabajo de los educadores
Las visitas al hogar constituyen un medio idóneo para que los trabajadores sociales brinden todo tipo de orientaciones educativas, así como demostraciones del trato adecuado a niños y jóvenes. Estas favorecen  la obtención de mayor información sobre niños y jóvenes, las condiciones en que ha transcurrido su vida, permiten hacer específicas las acciones a seguir en la atención individual, así como ejercer influencias sobre padres y familiares para transformar las condiciones sociales adversas.
La participación de los trabajadores sociales es fundamental en la atención clínico-educativa a niños y jóvenes, ya que ellos aportan la mayor información sobre las características del caso y la situación social en que se desenvuelven. Por tanto la labor social siempre va a estar conjugada con la clínico-educativa.
El análisis conjunto de los psicólogos, educadores, trabajadores sociales y otros es una condición indispensable para el éxito de la labor clínico-educativa. La evolución del caso está ligada a la efectividad de las acciones sociales realizadas y al logro de la transformación de la conducta de niños y jóvenes y actividades de los padres y otros adultos directamente relacionadas con él. Por lo que los criterios de cada especialista no deben ser subvalorados por otro; no olvidar que corresponde al grupo de especialistas y no a nadie en particular, orientar una adecuada estrategia a seguir con el menor, así como emitir las necesarias recomendaciones y el tratamiento que más se ajuste a las características del caso que permita la transformación y por tanto mejore la calidad de vida de la familia y la comunidad.


CONCLUSIONES:
1-El trabajador social en La Palma, desde que inicia su trayectoria profesional se ha organizado a partir de un conjunto de actividades interrelacionadas  entre diferentes instituciones, creando grupos multidisciplinarios que han solucionado  alteraciones de conducta en niños y jóvenes en el ceno familiar y comunitario.
2- La participación de los trabajadores sociales en grupos multidisciplinarios para la solución de manifestaciones de alteraciones de conducta en niños y jóvenes desde la comunidad ha permitido elevar la calidad de vida de la familia y la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA:

1- ANDER, E. 1971. La problemática de la reconceptualización del Servicio Social Latinoamericano, a comienzos de la década del 70.” In: AA.VV. Reconceptualización del Servicio Social. Primera Aproximación. p 24

     2-   ____________. 1994. Historia del Trabajo Social.
      3- _______________ 2009.  Léxico del Trabajo Social y los Servicios Sociales. p 71
    4- AGUILERA, A. La formación ético cultural del Trabajador social en Cuba
    Sitio: www.monografias.com › Estudio Social
    Consultado: 6-1-2011
    5- ARGOTES, E, Y PEDRO FRÍAS MARTÍ. Propuesta de capacitación para   los nuevos trabajadores sociales cubanos. III Taller Internacional de Trabajo Social Comunitario.
   Sitio: ict.udg.co.cu/.../6.../argote%20Propuesta%20de%20capacitación%20.pdf Consultado 3- 1-2011

6- BARRERAS K. Sobre el desarrollo de la profesión de trabajo social en Cuba.   Lecturas sobre Historia del Trabajo Social. p 66 - 68

7- BARRIOS O. Desafíos actuales al trabajo social
   Sitio: tsocial.ulagos.cl/archivos/desafios_actuales_trabajo_social.doc
   Consultado: 5-1-2011

  8- BETANCOURT, P. 2006. La prevención desde el contexto escolar.      Conferencia impresa.

  9- BUENO, J. 2000. Percepciones de los servicios sociales y representaciones de los trabajadores sociales. Cuadernos de trabajo social, 13. p 53

  10 - Características Trastornos Conducta. var gaJsHost = (("https:" == document.location.protocol) ? "https://ssl." : "http://www."); document.write(unescape("%3Cscript src='" + gaJsHost + "google-analytics.com/ga.js' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E")); var pageTracker = _gat._getTracker("UA-3988697-1"); pageTracker._initData(); pageTracker._trackPageview(); var mydate=new Date() var year=mydate.getYear() if (year < 1000) year+=1900 var day=mydate.getDay() var month=mydate.getMonth() var daym=mydate.getDate() if (daym<10) daym="0"+daym var dayarray=new Array("Domingo","Lunes","Martes","Miercoles","Jueves","Viernes","Sabado") var montharray=new Array("Enero","Febrero","Marzo","Abril","Mayo","Junio","Julio","Agosto","Septiembre","Octubre","Noviembre","Diciembre") document.write(""+dayarray[day]+" "+daym+" de "+montharray[month]+" de "+year+"")
www.psicodiagnosis.es/.../trastornosdeconducta/trastornosconductainformaciongeneral/index.php, Consultado: 1-12-2010

11- Caracterización de adolescentes con trastornos de conducta. Sitio:www.monografias.com › Psicologia Consultado: 3-1-2011

12- CARDESO, O. Estrategia dirigida a la preparación de los miembros del consejo de atención a menores y estructuras de las escuelas para la atención a los menores con medidas externas
Sitio: www.monografias.com › Educacion Consultado: 27- 8- 2010

13- CASTRO, F. 1998. Consejo Ampliado de la FEU
14- DÍAZ, F. Atención integral al niño y adolescente con trastornos de conducta Sitio. mediateca.rimed.cu/media/document/1152.pdf. Consultado: 3-1-2011

15-   Díaz, Y. 2010. Desarrollo Humano y Trabajo Social. Presentación. Viñales

16- - Dodds, I. 2001. Definición de trabajo social a nivel mundial. Intervención en Congreso Internacional de Trabajadores Sociales  Santiago de Cuba, Cuba.

Sitio: www.ifsw.org/p38000374.html. Consultado: 31-1-2011

17- FONTES, S. 2004. La evaluación, el diagnóstico, la caracterización  e intervención psicopedagógica. Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. p. 25

18- Fundamentos del Trabajo Social Comunitario: Bases teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria.Sitio: http://www.agapea.com/libros/Fundamentos-del-Trabajo-Social-Comunitario-Bases-teoricas-y-metodologicas-para-la-intervencion-comunitaria-isbn-849617817X-i.htm .    Consultado: 3.1-2011

19- Instituto Politécnico Nacional, Secretaría Técnica, 2002. Metodología para el análisis FODA.

20- JOHANNESEN, T. 2001. Desarrollo y Perspectivas del Trabajo Social en el Nuevo Milenio.

Sitio: www.ifsw.org/p38000375.html       Consultado: 31-1 2011

 21 - KAZDIN, A. Alteraciones de la conducta.
Sitio:www.centrelondres94.com/files/Alteraciones_de_la_conducta.pdf
Consultado: 6-1-2011
 
         22- KISNERMAN, N.. El método, intervención transformadora. Selección de          lecturas sobre Sociología y Trabajo sociap 48
         
         23-  _______________El proceso histórico del servicio social. Selección de   lecturas sobre Sociología y Trabajo social. p 108

24- LIMA,  L. Cuba y el Trabajo Social
Sitio: www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-013-10.pdf
Consultado: 3-1-2011

25- Metodología para el Trabajo Social. 2010. Programa de Formación de Trabajadores Sociales, Modulo 4, Cuba.

26- MITROJIN, L.1972. Problemas metodológicos de la formación de la personalidad. La personalidad en el socialismo. p 31

27-MUÑOZ, T. 2003. El trabajo social como disciplina científica. Lecturas sobre Historia del Trabajo Social. p 13

28- _______________ 2003. El trabajo social y su historia. Comentarios Preliminares. Lecturas sobre Historia del Trabajo Social. p 1- 4

29- MUÑOZ, T. Y LOURDES URRUTIA. 2004.  El desarrollo del Trabajo Social en Cuba. Trabajo Social en Cuba y Suecia: desarrollo y perspectivas. p.  45

30- _____________. 2004. El trabajo social en Cuba. Una disciplina científica en construcción. Revista Caminos No. 31-32-2004

31- Nuevas orientaciones en la educación del trabajo social
Sitio:www.redandgreen.org/Cuba/New_Directions_in_Cuban_Social_Work_Education-Spanish.pdf    Consultado: 31-1-2011

32- Orientaciones metodológicas dirigidas a los trabajadores sociales de las escuelas de trastornos de conductas, categoría 1.

Sitio:www.eumed.net/rev/ced/11/ssmm.htm  Consultado: 31-1 2011

33- PELEGRÍ, Z. Los roles en el trabajo Social: profesionalización y formación.
Sitio: www.ifsw.org/p38000374.html

34-  PERERA, D. El trabajo social: de las premisas históricas a los retos del siglo XXI.
Sitio: www.robertexto.com/archivo5/trab_social.htm
Consultado: 31-1 2011

35- PÉREZ, C. Y OLIVERA GÓMEZ. 2009. Reflexiones epistemológicas de la comunidad desde las visiones del trabajo social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Sitio:  www.eumed.net/rev/cccss/03/cpog.htm.  Consultado 31-1-2011

36- PÉREZ, H. Atención psicosocial y educativa a los niños en situación de desventaja social.  Sitio: www.oei.org.co/celep/celep7.htm
Consultado: 3-1-2011

37-  PROVEYER, C. Y SVEN-AXEL MANSSON. 2004. El desarrollo del trabajo social en Cuba. Trabajo Social en Cuba y Suecia. p 45-65.

38- QUIRÓZ, T. Tendencias actuales de la política social.
Sitio: www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-013-03.pdf
Consultado: 3-1-2011

39-RUBÍ, C. El trabajo Social como actividad profesional que actúa en el ámbito de la acción social y los servicios Sociales. Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo social. P 98-105.

40- RUBIO, M. El análisis de la realidad en la intervención social. Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo social. Sociología y Trabajo Social aplicado. Selección de lecturas. p 113-114

41- SERRA  O. En el Central & North West London Mental Health.
http: // www. farmacopedia. com. mx/ clasificación terapéutica / definición / alteraciones de la conducta. htm /

42- SERRANO, C. 1997. La formación inicial y complementaria de los trabajadores sociales, teniendo en cuenta su rol en proceso de cambio. Política Social, 39. p 131

43- SILUETA, D. Trabajo social y sus retos: un acercamiento desde la experiencia cubana. Sociología y Trabajo Social aplicado, Selección de lecturas. p 47

44- SILVA, W. Formación de trabajadores sociales: un reto actual. Revista Caminos No. 31-32-2004

45- SOARES, Z. 2001. La Dirección  Pragmática en la Concepción de Práctica en el Trabajo Social. II Taller Internacional de Trabajo Social. 
Sitio: social.ulagos.cl/.../indice_analisis_teorico_metodologico_del_ts.pdf
Consultado: 31-1 2011

46- SUÁREZ, L. Las Estrategias de enseñanza - aprendizaje en la formación de trabajadores sociales en Cuba
Sitio: 216.75.15.111/~cognicion/index2.php?option=com...do.
 Consultado: 6-1-2011
47 - Trabajo social
Sitio:www.monografias.com › Estudio Social
Consultado: 7-12-2010

48- Trabajo social comunitario.
Sitio: http://www.unirioja.es/estudios/trabajo_social/4031041.shtml.
Consultado: 7-12-2010

49- El trabajo social: de las premisas históricas a los retos del siglo XXI
Sitio: www.robertexto.com/archivo5/trab_social.htm
Consultado: 3-1-2011

50- Trabajo social en Cuba, 10 años y nuevos desafíos. Granma septiembre de 2010. Año 14 / Número 254. Sitio: www.granma.cubaweb.cu.

Consultado: 3-1-2011

51-   Trabajo social Wikipedia
Sitio: es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_social
Consultado: 7-12-2010

52- Trastornos de conducta en niños y adolescentes.
Sitio: www.dracaroline.com/.../trastornos-de-conducta-en-ninos-y.html
Consultado: 6-1-2011

53- ZARDOYA, R. 2001. Formación del Trabajador Social en Cuba.  II Taller Internacional de Trabajo Social. 
Sitio: social.ulagos.cl/.../indice_analisis_teorico_metodologico_del_ts.pdf
Consultado: 31-1 201


1 Ander E, 1994. Historia del Trabajo Social. Ed. Lumen. Argentina.

2 Rubí, Carmen (1992) Citado por: Camellón Pérez y Olivera Gómez: Reflexiones epistemológicas de la comunidad desde las visiones del trabajo social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/cpog.htm. Consultado 31-1-2011

3 Dodds, Imelda. (2001). Intervención en Congreso Internacional de Trabajadores Sociales Santiago de Cuba, Cuba.

4 Ander E, Citado por: Argotes, Enrique, Frías , Pedro: Propuesta de capacitación para los nuevos trabajadores sociales cubanos, en  III taller Internacional de Trabajo Social Comunitario.
 Sitio: ict.udg.co.cu/.../6.../argote%20Propuesta%20de%20capacitación%20.pdf Consultado 3- 1-2011

5 Citado por Munoz, T. y Lourdes Urrutia. El desarrollo del Trabajo Social en Cuba. Trabajo Social en Cuba y Suecia: desarrollo y perspectivas. Editorial Arcadia, Sancti Spíritu , 2004, pag  45

6 Asociación para fines benéficos y culturales

7 La primera Escuela Emergente de Formación de Trabajadores Sociales se inaugura en La Habana en septiembre del 2000, y en septiembre del 2001 se extiende esta experiencia a las provincias de Las Villas, Holguín y Santiago de Cuba, de forma tal que todos los jóvenes del país con decimosegundo grado aprobado pudieran optar por este tipo de escuelas

8 Munoz, T. y Lourdes Urrutia. El desarrollo del Trabajo Social en Cuba. Trabajo Social en Cuba y Suecia: desarrollo y perspectivas. Editorial Arcadia, Sancti Spíritu , 2004, pag  64.

9 Dodds, Imelda. (2001). Intervención en Congreso Internacional de Trabajadores Sociales
    Santiago de Cuba, Cuba.

10 Serra  Mestres O. En el Central & North West London Mental Health. http: // www. farmacopedia. com. mx/ clasificación terapéutica / definición / alteraciones de la conducta. htm /

11 Ob. Citada p, 159. 

12 Argotes, Enrique, Frías , Pedro: Propuesta de capacitación para los nuevos trabajadores sociales cubanos, en  III taller Internacional de Trabajo Social Comunitario.
 Sitio: ict.udg.co.cu/.../6.../argote%20Propuesta%20de%20capacitación%20.pdf Consultado 3- 1-2011

13 Información aportada por la jefa del Programa Municipal de Trabajadores Sociales del municipio La Palma.