Anaicel  Góngora González (CV)
            anaicel@ult.edu.cu 
           Universidad de las Tunas Vladimir Ilich Lenin
                  
                                 
		      
			
			
			 
			
RESUMEN
El empeño de educar al pueblo, hacen que la cultura se socialice y que vivamos un proceso llamado masificación de la cultura. El trabajo es resultado de una investigación realizada en la comunidad de la Facultad de Ciencias Técnicas, perteneciente a la Universidad de Las Tunas, como parte de la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario del Centro Universitario de Las Tunas, cuyo objetivo es diseñar el proyecto de animación sociocultural “Mas Vida” que será materializado a través de un sistema de acciones en diferentes direcciones del trabajo sociocultural de la comunidad en un periodo de un año. Se pretende promover la participación de los comunitarios en actividades socioculturales, de forma tal que puedan desarrollar sus capacidades, potencialidades y creatividad haciendo que cada uno se convierta en un agente activo de su desarrollo cultural, partiendo de la concepción que ellos son objeto y sujeto de su propia formación.
Palabras clave: proyecto, animación sociocultural, Facultad de Ciencias Técnicas.
INTRODUCCIÓN
El análisis de los criterios formulados  por diferentes científicos hace posible sustentar el cuerpo teórico de la  investigación, referente a la animación sociocultural como alternativa para  proyectos y su influencia en el desarrollo cultural comunitario, lo que sostiene  la idea  que el diseño de un Proyecto de Animación  Sociocultural en la comunidad de la   Facultad de Ciencias Técnicas,  contribuirá a disminuir las limitaciones en la  sistematicidad e integración a las actividades culturales desarrolladas en la  misma influyendo positivamente en su desarrollo cultural.
Por tal razón constituye una necesidad  el estudio de su comportamiento en la comunidad para confirmar la viabilidad de  los referentes teóricos aludidos y su importancia en la elaboración y puesta en  práctica del proyecto.
Se parte para hacer la propuesta del diseño del  proyecto Más Vida, del  análisis de la  realidad,  se evalúa  en   primera   instancia  la    situación  actual  de  la  comunidad de la Facultad  de Ciencias Técnicas. El estudio de la memoria histórica, su caracterización,  tendencias, aspiraciones y   potencialidades, sobre la base de los principios de la objetividad, la  participación y el análisis histórico- concreto. El proceso investigativo culmina  con la presentación de la propuesta de  proyecto.        
Consideraciones metodológicas para la elaboración de un Proyecto de Animación Sociocultural.
Disfrutar del más alto nivel  de  cultura posible es uno de los  derechos fundamentales de todo ser humano, pues “…Una cultura auténtica, que se  precie y que se quiera, no vive de exclusiones, sino de incluir, de  presuponer…..Nada hay más sagrado que el nervio de la cultura popular…La  cultura es el escudo de la nación porque la cultura entraña la dimensión  simbólica de nuestro pulso, la interpretación frecuente no sólo de cómo ha sido  nuestra vida, sino también de cómo pudo ser, de cómo ha debido ser.”  (Caballero: 2007:6).      
                  El  resultado de la cultura no se produce en forma abstracta, es un proceso históricamente  determinado, profundamente dinámico y contradictorio. De esta forma, se vincula  a la toma de conciencia con respecto a una actividad concreta desarrollada por  el hombre, hablamos de cultura deportiva, cultura del trabajo, cultura de la  comunicación, cultura política, cultura científica. 
                  Una  de las formas para desarrollar integralmente al ser humano se basa en la  planeación y ejecución de proyectos socioculturales asegurándonos que todos y  no unos cuantos tengan un nivel de cultura que les permite intervenir  activamente en la vida social, política, cultural y económica de la comunidad  en la que viven.
                  Es  reconocido por muchos autores que la gestión de proyectos no es una práctica  reciente, viene desde los albores de la civilización; el investigador Jorge  Moreno Aragón en su libro Gestión de Proyectos Sociales y Culturales los define  como un “conjunto de actividades interdependientes, orientadas a un fin  específico, donde el factor de duración es esencial para darle cumplimiento a  los objetivos del proyecto, en un universo de especificidades técnicas, de costo  y de etapas con plazo de terminación” (2006:VII)
                  Los  proyectos sociales y culturales dan una respuesta eficiente a las necesidades  de las comunidades con la urgencia de preservar la identidad. En ellos se  ofrece un alcance global, al ser la sociedad y la cultura, formaciones de  amplia cobertura apoyadas en la administración y el quehacer cultural.
                  A  través de  los proyectos sociales y  culturales, al lograrse una cobertura global de la gestión de la cultura  apoyada por la administración, se alcanza la eficiencia en la  operacionalización de las políticas sociales y culturales en escenarios  locales.
                  El  proyecto cultural deviene en un importante instrumento de trabajo en manos de  los agentes del desarrollo social y cultural, permitiendo materializar en términos  de acciones y resultados a esperar, las aspiraciones de las políticas  culturales. Resulta importante destacar que:
  “En  la gestión de los proyectos sociales y culturales, la administración de la  cultura se identifica con procesos de planificación, dirección, coordinación y  evaluación, en los cuales la participación de los beneficiarios de los  proyectos es determinante porque implica que sean escuchados y a la vez  partícipes de la toma de decisiones. En cuanto al quehacer cultural, componente  indispensable de la gestión junto con la administración, incluye procesos que  complementan a la administración, incluye procesos que complementan a la administración  como la animación, preservación, creación y divulgación” (Moreno2006:V)
                  A  través de las prácticas sociales cotidianas, que por su sentido local,  manifiestan como ninguna otra, la cultura; la realidad sociocultural se  construye y reconstruye continuamente con un contenido altamente renovador. Es  por esto que actualmente se le da mucha atención a la planificación de las  políticas sociales y culturales porque  están en el centro de la relación entre la  realidad, la acción y el propósito.
                  Por ser un mecanismo que tiene  como garantía la aplicación de las políticas culturales, la animación  sociocultural debe  estar presente en la  actividad práctica de las personas, encierra la dialéctica de lo global y  local, o entrelazamiento de lo general, particular y singular en el lenguaje de  la cultura, permitiéndonos poder acceder al mejoramiento y elevación de la  calidad de vida de la población, donde se geste los proyectos culturales.
                  Por esta razón el proyecto de  animación sociocultural que proponemos es una alternativa de acción que sirve  para transformar las actitudes individuales y colectivas, mediante la práctica  de actividades sociales, culturales y científicas, hechas de un modo  participativo, donde las personas entren por su propia voluntad en un proceso  que tiende a convertirlas en elementos activos y protagónicos de su evolución  positiva, lo cual implica un crecimiento cultural y social basado en el  desarrollo de la comunidad.
                  La  aspiración máxima de la animación sociocultural es lograr dinamizar los  procesos culturales con participación y creatividad de los beneficiarios del  proyecto. Desde esa perspectiva:
   “… se logra estimular la iniciativa y la toma  de decisiones de las comunidades en la dinámica de su desarrollo integral,  constituyendo la animación, parte de la metodología de los proyectos sociales y  culturales, al ofrecer un conjunto de técnicas de la pedagogía participativa,  las cuales promueven a través de la divulgación, prácticas voluntarias  generadoras de calidad de vida”. (Moreno: 2006:VI)
                La  animación sociocultural se puede aplicar como metodología, proceso o en los  proyectos. Los elementos que recoge en esta última son:
Así mismo debemos estudiar los requerimientos para la sostenibilidad de los proyectos de animación sociocultural:
La  creatividad es una expresión de la gestión de los proyectos sociales y  culturales que permite conformar tonalidades en la percepción de la población,  al combinar eficazmente recursos finitos para solucionar  problemas. Como parte del quehacer cultural  de la gestión de la cultura es una condición de autoconocimiento, habilidad  comunicativa y de valía incalculable en el manejo de conflictos.
                  La  importancia de la gestión de proyectos está dada en que en ella se llevan a  cabo los procesos de planificar, dirigir y controlar subsistemas sociales en un  entorno de costo y tiempo óptimos. Están caracterizados por ser medibles,  precisos, objetivos, eficaces; precisan fijar tiempo, espacios y contenidos muy  exactos. Se dirigen a modificar, atenuar, transformar determinadas contradicciones,  insuficiencias y carencias. No pueden ser concebidos para resolver todas las  contradicciones, sino aquellas que resultan   de mayor magnitud y que pueden ser entendidas  por los agentes responsables de los cambios.
                  Ercilla  Lugo Angulo en  su tesis en opción al Título  de Master en Desarrollo Cultural Comunitario expresa que los proyectos  cumplen  una función como instrumento de  la gestión  cultural que puede ser  empleado por las instituciones culturales, ellos:
Las acciones en la socialización de los elementos de la  cultura y el saber comunitario, proponen la modificación de los métodos de  trabajo y el contenido de las actividades, así como la incorporación de los  comunitarios en las decisiones que se toman con relación a los diseños; se  tienen en cuenta las características que   la comunidad incorpora a sus actividades culturales, recreativas y el  tiempo libre; las tradiciones y las mejores costumbres de la comunidad se rescata  lo que forma parte de la memoria histórica local.  Se apoya en el personal técnico y humano para  la obtención de resultados en el proceso formativo.
                  Resulta  importante señalar que el proyecto se sustenta en los siguientes principios:
Estos  principios se manifiestan en la animación socio-cultural, alternativa de la  cultura, que ve en los proyectos culturales la vía más expedita para propiciar  verdaderos movimientos sociales a favor de las culturas de las comunidades,  siendo esta uno de sus espacios privilegiados.
                  Los  proyectos sociales y culturales tienen   su centro de mira en el comportamiento humano, se distinguen por ser en  sí mismos proyectos políticos porque tienen una marcada incidencia en la  opinión pública y en la expresión cotidiana del comportamiento en la sociedad  de los diferentes grupos humanos, así como la relación entre ellos.
                  El  proyecto parte de las aspiraciones culturales de la comunidad, el conocimiento  de las tendencias actuales del desarrollo cultural, de las problemáticas  culturales que se han de modificar, del   sentimiento de pertenencia, y autoresponsabilidad de lo heredado  culturalmente y el conocimiento de las características de los diferentes grupos  sociales que integran la comunidad.
                  Es evidente que en los proyectos  subyacen:
En estos requerimientos del proyecto  se combinan factores históricos, técnicos y metodológicos con el fin de obtener  los objetivos que permitan resolver las situaciones problemáticas. Desde un  punto de vista operativo consiste en ir describiendo de forma clara, precisa y  ordenada el camino a seguir para resolver el problema. Su base es  conocer la realidad a la cual se quiere dar  respuesta y los recursos culturales disponibles y exige una capacidad de  acogida e interpretación.
                  Un  rasgo distintivo de los proyectos sociales y culturales es su basamento en los  valores éticos de la sociedad como unidades estratégicas de acción y del  cumplimiento de sus objetivos; así como trabajar fundamentalmente las esferas  cognitivas y emocionales de la conciencia social.
                  Es  por esta razón que resulta imprescindible tener en cuenta las necesidades  culturales de la comunidad en estudio conociendo que:
   “Las  necesidades culturales, son estados de  insatisfacciones presentes en individuos y grupos humanos, las cuales conducen  a la generación de soluciones encaminadas a satisfacerlas temporalmente,  surgiendo así nuevas necesidades. Es una sucesión de estados espirituales de  insatisfacción-satisfacción permanentes, que sólo concluyen con la desaparición  física del hombre” (Macías: 2003:17)
   Las necesidades culturales en una relación  dada con los procesos de creación y consumo de valores culturales  muestran las existencias y carencias que  tienen los grupos humanos en las expresiones artísticas, las cuales están  directamente relacionadas con los sentimientos y gustos estéticos de los  comunitarios.
                  En  la política cultural de Cuba,  basada en  el respeto a la libertad de acción y de expresión de las comunidades del país, se  señalan dentro de sus objetivos generales  fortalecer la cultura como base de la  identidad y la soberanía nacional, estrechar su vinculación con la política  social como factor para el logro de niveles más altos de vida y bienestar de la  población,  preservando  el patrimonio cultural. 
                  También  se precisan los valores, hábitos, preferencias, cuidado y preservación del  entorno que incida en niveles mayores de la calidad de vida, se consideran las  diferencias y necesidades de cada región; teniendo en cuenta la tolerancia, el  respeto a la creación y el fomento a las diversas formas de expresión cultural  que permita la libre confrontación de ideas, tendencias, opiniones y el diálogo  que enriquezca la cultura nacional, así como la promoción y difusión de la  cultura.
                  Para  la intervención comunitaria, entendemos que la función de toda propuesta  teórica metodológica desde el trabajo sociocultural  es contribuir a una mejor inserción del  sujeto en su contexto, lo que implica una toma de conciencia sobre su propia  realidad humana y la de su entorno.
                  Es evidente que la elaboración de un  proyecto desde la animación sociocultural   implica sistematizar acciones y construir un sistema para lograr un  ordenamiento lógico.  Requiere  jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetivos o de ideas,  aparentemente dispersas, para poderlos emprender e interpretar;  debe tenerse en cuenta la reflexión  autocrítica de la actividad extensionista, que   ayude a planificar acciones con la intención de alcanzar la interacción  con la comunidad, para elevar su nivel cultural con mayor calidad y eficacia.  Es por ello que se asume la necesidad de   determinar las etapas y elementos que deben incluir nuestro proyecto. 
                  Existen  diferentes metodologías para el trabajo comunitario entre las que se encuentran  las propuestas por los autores, Ezequiel Ander Egg, Fernando Cembranos, María  Bustelos, la del Colectivo de Autores del proyecto Unicornio de la Universidad de  Oriente, sus criterios han servido para conformar los elementos metodológicos. En    particular el proyecto  Universitas desarrollado por  Rafaela  Macías Reyes  en el Centro Universitario Las Tunas sirve de  base para la estructuración del proyecto, pues  brinda un arsenal teórico metodológico  importante para explicar las generalidades de los proyectos socioculturales.
  Para desarrollar esta caracterización se ha utilizado la  metodología para el trabajo sociocultural comunitario cuya autoría se debe a  Rafaela Macías Reyes, resultado Premio CITMA  Provincial en el año 2007 que recoge algunas experiencias importantes de esta  investigadora. 
                  Esta   metodología fue  aplicada en el  proyecto  de trabajo comunitario e  investigación sociocultural ENTRESCULTURAS (2002) y en la práctica laboral que  han desarrollado los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales en la Red de instituciones  culturales del territorio de Las Tunas, considera las dos concepciones que en  algunos autores  de metodologías para el  trabajo comunitario no están presentes juntas simultáneamente, por un lado los  supuestos epistemológicos y por el otro   el conjunto de operaciones o actividades que dentro de un proceso  preestablecido, aquí se realizan de una manera sistemática para conocer y  transformar la realidad.
                  Por su naturaleza está diseñada para generar  proyectos de transformación sociocultural. Por estas razones se considera  que es la que mejor se ajusta a nuestra investigación pues es flexible,  potencia el desarrollo endógeno de las comunidades con un enfoque de su  accionar multifactorial y multidisciplinario.
                  Considerando  lo anterior,  el proyecto se erige como  proyecto Más Vida, basado en la animación socio-cultural como sistema,  proceso,   conjunto de prácticas,  concepción  colectiva, metodología de desarrollo sociocultural  para mejorar la calidad de vida, de esta  forma se logra un miembro comunitario más integral, con una visión cultural del  mundo amplia sistematizando en sus prácticas hábitos saludables. Su nombre se debe a que desarrolla el saber humano en  diferentes ramas del saber, mientras más conocimiento tiene el hombre más vida  tendrá.
                  La  necesidad del Proyecto Mas Vida, parte principalmente de las insuficiencias en  la sistematicidad e integración a las actividades de animación sociocultural, lo  que limita el desarrollo cultural de la  comunidad Facultad de Ciencias Técnicas donde se  desarrolla la investigación.
                  En  la medida en que se  analizó  la situación actual de la Facultad de Ciencias  Técnicas se hizo  evidente  que  no  se trataba para revertir esta realidad de desarrollar las acciones  tradicionales de promoción de las actividades de animación sociocultural. Era  necesario lograr una participación  real de los comunitarios en la solución de sus insuficiencias.
                  El proyecto  tiene  una metodología de  animación  sociocultural en tanto que en su conjunto es una acción  para lograr la participación de la comunidad  Facultad de Ciencias Técnicas, para provocar cambios en el desarrollo cultural.  Esto incluye conservar, revitalizar y enriquecer el patrimonio cultural que es  su categoría principal.
                  Considerando  la propuesta  de la Metodología para el  Trabajo Sociocultural se asumieron los   siguientes momentos  en la  elaboración del proyecto:
La  sensibilización se trabaja para lograr la unidad comunitaria, a partir del conocimiento   que los comunitarios comparten los  mismos problemas y necesidades, concientizándolos de que el trabajo integrado  y  la cooperación los hace fuertes y es  la vía más factible para solucionar sus carencias, necesidades y aspiraciones.
                  Esta  etapa se considera necesaria en todos los momentos de la investigación para lograr  que los comunitarios se sientan parte  indispensables del proceso investigativo. Se  efectuaron contactos  con los actores  sociales  locales para conocer e informar  sobre las principales problemáticas existentes, se creó el Grupo Coordinador a  partir del equipo de investigadores y el Grupo Operativo Gestor. 
                  El estudio de la realidad se realiza  en dos momentos o niveles que van a coincidir con dos tipos de diagnósticos,  los que proporcionan toda la información para realizar el análisis en toda su  amplitud y profundidad. Se comienza con el diagnóstico general de la Facultad de Ciencias  Técnicas del Centro Universitario Las Tunas, utilizamos las variables  sociodemográficas, geográficas e infraestructura.
   Se aplicaron una serie de instrumentos  que  propiciaron conocer los principales  problemas y necesidades presentes en los miembros de la comunidad, lo que  permitió definir los objetivos y actividades, así como el tipo de proyecto. Se  aplicaron encuestas, entrevistas a expertos, entrevistas en profundidad,  entrevista abierta, técnica de los diez deseos, recopilación documental y taller  de reflexión.
                  La recopilación de los datos estuvo  dirigida principalmente a conocer los gustos y preferencias de los estudiantes,  así como las condiciones que afectan y facilitan su desarrollo cultural; lo que  permitió definir los objetivos, actividades, tareas y  definición del proyecto.
  En esta  etapa se realizó un  análisis de los documentos más importantes de la facultad, se detallan  los aspectos relacionados con las características generales de la misma,  composición de los trabajadores y otros datos de interés con el fin de obtener  una  caracterización.
  Continúa el  diagnóstico integral con el objetivo de profundizar en los aspectos culturales  de la comunidad, estudio que proporciona el conocimiento profundo de las características,  necesidades culturales, relaciones, naturaleza, particularidades de la comunidad,  relación  de esta con las instituciones y  su entorno.
                  En  la segunda etapa de organización del proceso se organizan los recursos humanos,  materiales y económicos necesarios para desarrollar el proceso de la labor  sociocultural. Se crean el Grupo Coordinador y Grupo Operativo Gestor. La formación de estos grupos facilita que se produzca el cambio  sociocultural que se persigue, por tanto se   garantiza la unidad comunidad - promotor -investigador.
                  En la  tercera  etapa de planificación, partiendo de las necesidades culturales, se tomaron decisiones efectivas en el terreno  cultural respecto a la comunidad. Se ordenaron racionalmente los recursos materiales  disponibles para cumplir los objetivos propuestos, lo que permitió elaborar el  proyecto para propiciar el movimiento hacia el  cambio,  buscando alternativas y  vías que puedan hacer posible el  ideal, previendo todos los riesgos y dificultades. 
                  La fase de ejecución, es la etapa práctica del proyecto de  animación sociocultural para promover la participación de la población en el  hecho cultural, en ella se materializan las  acciones socioculturales concebidas para  estimular la cooperación y  la organización de la comunidad en el  desarrollo sociocultural.
                  El seguimiento al proyecto, permite mantener la integración de las etapas y elementos, lo que  posibilita que el proceso de realización sea dinámico y coherente. El mismo se  desarrolla de forma sistemática, parcial y al final de cada etapa.
                  El control y la evaluación, permiten explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas,  reconocer los errores y aciertos de la práctica, a fin de corregirlos. Debe ser  un medio para perfeccionar sistemáticamente el proceso sociocultural y hacer un  uso más adecuado de los recursos disponibles para cambiar, si fuera necesario  el curso de la acción.
                  Esta fase se desarrolla desde el inicio mismo del proyecto. Su  efectividad depende de detectar los errores en el momento oportuno, de manera  que pueda corregirse sobre la marcha, se establece que la evaluación se realiza  durante toda la ejecución del proyecto.
Caracterización de la comunidad de la Facultad de Ciencias Técnicas.
La metodología empleada posibilitó orientar objetivamente el proceso de la indagación científica, priorizando los aspectos medulares que se convirtieron en fuente para la elaboración del proyecto, así como organizar todos los recursos que forman parte de la investigación del estudio sociocultural de la comunidad Facultad de Ciencias Técnicas, haciendo énfasis en los elementos socioculturales.
La investigación se realiza en la comunidad debido a:
Como resultado del diagnóstico general se determinó el siguiente Banco de Problemas:
Memoria histórica
                  El Centro  Universitario “Vladimir  Ilich Lenin” se encuentra al este de la  ciudad de Las Tunas en la zona suburbana Reparto Buena Vista, a unos cinco  kilómetros del Centro Histórico, colindando en su parte frontal con un  asentamiento poblacional urbano y a su izquierda con la comunidad rural de San  José. Está rodeado de un grupo  de  instituciones importantes como el complejo de la salud, la delegación del Ministerio  del Interior, centros escolares y el Telecentro TUNASVISIÓN entre otros.
                  Cuenta  con cuatro facultades, nueve Sedes Universitarias Municipales donde se estudian  trece carreras, incluyendo las licenciaturas en Historia e Información  Científico Técnica y Bibliotecología que sólo se estudian en la modalidad de  Educación a Distancia. La matrícula actual asciende a 10 893 estudiantes en la  sede central y 13 570 como matrícula total.
                  Basado  en la misión y visión del Centro Universitario de Las Tunas y en consecuencia  con las condiciones necesarias para responder a las exigencias de la sociedad  en el entorno y teniendo como fundamento los avances y el perfeccionamiento de  la superación de los profesionales  del  territorio. En el año 2002 se analiza la posibilidad de ofertar carreras en  otros sectores de las ciencias, lo que contribuirá a satisfacer necesidades de  diversos sectores, así como a garantizar la superación continua de los  profesionales que tienen como encargo social el vínculo de trabajo con otras  especialidades.
  De esta forma surge en el curso 2003-2004 la Facultad de Ciencias Técnicas para potenciar el desarrollo de las  Ciencias Técnicas en nuestra provincia, constituyendo un pilar para desarrollar  las actividades científico – investigativas – productivas, una sólida base para  impulsar la colaboración científica técnica de profesores y estudiantes, con  las instituciones e industrias del territorio y colaborar al desarrollo  socioeconómico del mismo, actualmente con una base económica fundamentalmente  agropecuaria. 
                  La  apertura de la carrera de Ingeniería Industrial en el Centro Universitario de  Las Tunas, permite dar respuesta al problema existente en la provincia con  relación a la demanda de personal calificado en esta dirección. El Ingeniero  Industrial puede determinar en su empresa cuáles son sus principales problemas  y proponer e implementar vías y métodos que, sobre bases sólidas y  científicamente fundamentadas, contribuyan a su solución.
                  La  facultad tiene la misión de garantizar la formación de ingenieros industriales e informáticos,  revolucionarios e integrales, así como su superación continua y sistémica,  desarrollando y promoviendo la ciencia, la cultura y la innovación  tecnológica, como respuesta a las necesidades del desarrollo sostenible del  territorio tunero y en correspondencia con los Programas de la Revolución.
                  Comienza  con la apertura de la carrera de Ingeniería  Industrial, con cinco años de duración en el curso regular diurno, y una  matrícula de 27 estudiantes, incluyendo cuatro de la Tarea “Alvaro Reynoso”.  Actualmente  se cuenta con  una matrícula de 149 estudiantes  en el curso regular diurno. En  el presente curso esta carrera, en la modalidad de Curso para Trabajadores,  desarrolla su tercer año, la matrícula es de 100 estudiantes. Para el Curso  Regular Diurno este curso es su primera graduación.
                  Son fundadores 27  trabajadores, de ellos: cuatro de apoyo a la docencia, seis adiestrados y 18  docentes: tres auxiliares, diez asistentes, cinco instructores, un doctor y dos  master. Continúan trabajando en la facultad   17 de esos fundadores. No había vicedecanos ni se contaba con las plazas  de secretaria docente, control de expediente ni técnico en control docente  investigativo de la Educación Superior (TK-10).  Desde  el curso 2006-2007 cada departamento docente cuenta con un técnico en  adiestramiento realizando la función de secretaria, este es un aspecto que  distingue el trabajo de esta facultad.
                  En la Resolución Económica  del V Congreso del Partido Comunista de Cuba, de octubre de 1997, queda  declarada explícitamente la importancia actual de la informática y la industria  del software. Estos imperativos, se unen al hecho de que la Universidad ampliando  sus especialidades tendrá una creciente intervención en el entorno científico  técnico del territorio y como parte de su misión y estrategia, apoyará con  personal especializado a centros de la producción y los servicios de la  provincia y país.
                  En  particular, la formación de Ingenieros Informáticos adquiere una importancia  decisiva y estratégica para el desarrollo de la Universidad y el  territorio pues los nuevos requerimientos, no solo provenientes del avance de  la ciencia y la tecnología de la computación y las comunicaciones, sino también  de la sociedad y la economía cubanas en las que, no obstante los años de  Periodo Especial, la informática ha continuado introduciéndose y  desarrollándose vertiginosamente.
  Dando  respuesta a estas las necesidades del territorio, a  partir del curso 2005-2006 se comienza a  impartir en la sede centralIngeniería  Informática en el Curso Regular Diurno,  comienza  con una matrícula de 25 estudiantes. Actualmente se cursa   hasta el tercer año, con una matrícula de 111 estudiantes.  En el Curso para Trabajadores tenemos 41 estudiantes en primer año.
                  En las Sedes Universitarias Municipales se imparte Ingeniería en Procesos  Agroindustriales desde el curso 2005-2006,  respondiendo a la tarea “Alvaro Reynoso”, en las modalidades de estudio como  empleo y trabajadores en activo; comenzó  en seis Sedes Universitarias Municipales: Puerto Padre, Jesús Menéndez,  Amancio, Colombia, Las Tunas, Majibacoa. En el curso siguiente se extendió a  los municipios que faltaban Jobabo y Manatí.   Actualmente se cuenta con una matrícula general de 476 estudiantes. 
                  A partir del actual curso se comienza a impartir Ingeniería  Industrial en las sedes universitarias de Puerto Padre y Las Tunas, con una  matrícula de 24 estudiantes; se tiene la proyección de abrir un aula en la  parte sur de la provincia para el   próximo curso. 
                  Se trabaja, desde el  surgimiento de la facultad, en  tres  departamentos docentes: Ingeniería Industrial, atiende las carreras de Ing.  Industrial e Ing. de Procesos Agroindustriales;  Matemática, departamento de prestación de  servicios a todas las carreras que se imparten en el centro e Informática que  atiende la carrera de Ing. Informática. 
  El claustro de  la sede central está integrado por 41 docentes, de ellos 3 Doctores en Ciencias  Técnicas y 12 Master en Ciencias. En cuanto a categoría docente está compuesto  por siete profesores auxiliares, 11 asistentes,   22 instructores y 5 auxiliares técnicos de la docencia. Contamos además  con 12 adiestrados, 13 trabajadores de apoyo a la docencia, 61 alumnos ayudantes;  para un total de 350 trabajadores en la sede central. Los profesores a tiempo parcial  son 197 en la SUM y 20 en la sede central. 
                  La mayoría de estos profesionales establecen las  problemáticas a resolver en las empresas del territorio y de acuerdo a las  líneas de investigación y desarrollo de  la facultad se crean los grupos de  investigación: 
Los grupos Gestión de Estudio del Trabajo, Gestión  de la calidad y La gestión empresarial en Las Tunas pertenecen al Dpto de  Ingeniería Industrial. El departamento de Informática tiene a su cargo los  grupos de investigación Programación, Base de datos, Diseño Web y  Administración de redes. Desde octubre del 2007 se crea el  Centro de Estudio de Eficiencia Energética y  Procesos Tecnológicos (CEEPROT). 
                  La  actividad científica en la facultad se materializa en los proyectos de  investigación científica, en la formación científica del personal docente,  participación de profesores y estudiantes en eventos de carácter científico  técnico, publicaciones, actividades científicas en los departamentos y la  facultad; las Jornadas Científico-Estudiantiles y el FORUM de Ciencia y  Técnica. En ellos los estudiantes y profesores exponen los principales logros  de esos grupos investigativos así como las acciones que para perfeccionar el  trabajo metodológico se hace en las asignaturas impartidas.
                  Para  elevar la efectividad y calidad del proceso docente educativo, y en especial el  trabajo político ideológico con los educandos, en el curso 2004-2005 se funda  la cátedra Honor y Firmeza en el Centro Universitario Las Tunas, atendida por la Facultad de Ciencias  Técnicas. En el curso 2005-2006  se crearon  en las sedes municipales las cátedras correspondientes, bajo la dirección y  orientación de la creada en el Centro Universitario. Las direcciones de trabajo  son: la  docencia, superación y extensión  universitaria, con  objetivos generales  que rigen su trabajo. 
                  Se ha participado en diferentes eventos  como INNOED 2005,  COMUR 2005 y 2007, FIdOE 2006. En el año 2006 se logra el Premio CITMA  Provincial Estrategia para la consolidación de los valores de la comunidad  universitaria a través de la correspondencia con los Cinco Héroes Prisioneros  del Imperio.
                  Se reconocen en la comunidad Facultad  de Ciencias Técnicas como principales tradiciones las siguientes:
Del juego didáctico de participación Más Vida se  realizaron seis versiones desde el año 2004  hasta el 2006: interbrigadas, interaños y entre carreras, con la Facultad de Ciencias  Económicas  y la Facultad de Ciencias  Sociales y Humanísticas. En esos años constituyó una  motivación de los estudiantes.  A pesar de que a la mayoría les gusta participar  ha resultado muy difícil lograr que se ejecute sistemáticamente, pues  resulta complejo que  el   grupo de trabajo educativo se involucre concientemente en esta  actividad.
                  Se hace necesario también mejorar con los estudiantes de  informática el diseño para que resulte más atractivo y lograr una mayor  divulgación de los temas a tratar para que sea más efectiva la participación  activa.
                  El movimiento de artistas aficionados cuenta con las  siguientes potencialidades: de Ingeniería Informática 13 en danza, en artes plásticas  tres en la especialidad caricatura y dibujo, en música dos en guitarra, dos en  percusión y uno en coro, un estudiante se desarrolla en teatro. En la carrera  Ingeniería Industrial ocho estudiantes en danza, uno en literatura, en artes plásticas  uno en la especialidad fotografía digital, en música uno en guitarra y uno en  coro, en teatro se desarrollan cuatro estudiantes. En cada brigada se  selecciona un promotor cultural y otro de  salud. 
                  La  asesoría metodológica del Departamento de Extensión Universitaria realizada en  cursos anteriores a la facultad a partir del documento  “Documentos para la proyección del trabajo  extensionista en las facultades y Sedes Universitarias Municipales.  Orientaciones Metodológicas” no ha sido suficiente para la comprensión de la  implementación en la dimensión extensionista en los  proyectos educativos ni en los departamentos de   las estrategias con las que se trabaja. Resulta  difícil   integrar las estrategias propuestas en el documento anteriormente citado  en la dimensión extensionista del proyecto educativo y en los departamentos  docentes. 
                  Se  presenta  la problemática de que el  diagnóstico a partir del cual se debe elaborar el proyecto educativo, no es  diseñado por psicólogos u otros especialistas; por lo que no se tienen en  cuenta todas las necesidades culturales de los estudiantes. Se realiza digital,  cuando los estudiantes comienzan la carrera, utilizándose solamente para  conformar los grupos de riesgo establecidos en la estrategia de prevenciónal consumo de drogas,  psicofármacos y otras adicciones y relacionar los integrantes del movimiento de  artistas aficionados. Al ser digital resulta inaccesible ese diagnóstico  inicial, por problemas de diseño tecnológico, para cada  tutor,   por lo que  trabajan con los  estudiantes de primer año prácticamente sin   conocer  los resultados de ese  instrumento.
                  Después, de un curso a otro, se pasa de un jefe de  colectivo a otro quienes prácticamente lo único que hacen es actualizar los  datos citados anteriormente. Los proyectos educativos no se parecen a los  grupos, son todos prácticamente iguales.
                  El  claustro de la facultad, conformado  por  muchos profesores adiestrados que prácticamente sin preparación y experiencia  laboral se ven responsabilizados a desempeñarse en cargos administrativos,  todavía no está completo pues la carrera de  Ing. Industrial en este curso es que gradúa a los primeros profesionales en el  curso regular diurno, y el curso para trabajadores está en tercer año. La  carrera  Ing. Informática  está sólo en el tercer año para el curso  regular diurno. Se asume también bajo estas condiciones toda la preparación en  las sedes municipales.
   La fuerza  laboral es bastante inestable, conformada en su mayoría por adiestrados, por  esta razón las responsabilidades de profesores guías y jefes de colectivos de  años, profesores que trabajan directamente un tiempo mayor con los estudiantes  y quienes diseñan y controlan los proyectos educativos, cambian todos los  cursos, por lo que continuamente hay que estar capacitándolos para la correcta  elaboración del proyecto educativo. De esta manera resulta muy difícil  perfeccionar el trabajo con los proyectos educativos, herramienta fundamental  en la labor extensionista en la facultad.
                  La interacción extensionista desde las formas organizativas  del proceso docente es deficiente, la mayoría de los docentes no utilizan las  diferentes formas de enseñanza como herramienta para promover la participación  activa de los estudiantes en las actividades, hacer labor de prevención contra  las enfermedades de transmisión sexual y el consumo de drogas, psicofármacos u  otras adicciones, comentar un libro de interés. Todas esas son acciones de las  que se hacen responsables y ejecutores solamente al responsable del área de  resultados claves de Extensión Universitaria, jefes de colectivo de año y  profesores guías.
                  La captación para integrar el  movimiento de artistas aficionados se hace cuando los estudiantes comienzan el  primer año. Se cuenta con un grupo de instructores de arte  dirigidos por el Departamento de  Extensión Universitaria que organiza  un horario para atenderlos. En ocasiones este horario no prevé el tiempo de las  actividades docentes por lo que la asistencia de los estudiantes se ve  imposibilitada, en otras oportunidades son los instructores los que presentan  dificultades con la participación. La exigencia de este proceso está centrada  en los estudiantes de primer año. De esta manera la atención al movimiento de  artistas aficionados en insuficiente ya que no es sistemática. Se formó el  grupo musical Los Ingenieros del Son pero por problemas con los instrumentos y  bajo rendimiento académico de sus miembros no se ha consolidado su trabajo. 
                  Relación comunidad-instituciones
                  Se pudo comprobar a través de las  entrevistas  que están establecidas relaciones  con instituciones del territorio a través de convenios de colaboración, que se  firman entre los máximos dirigentes de las entidades y se fijan representantes  que le dan seguimiento. 
                  Los convenios dejan abiertas líneas de  colaboración e intercambio y compromisos que asumen ambas instituciones ante  determinadas tareas a realizar, permiten que profesionales de las instituciones  sirvan como profesores adjuntos, la práctica laboral de los estudiantes se  realice en esas instituciones, se garantiza la labor investigativa,  extensionista. Los profesionales de esas instituciones se desempeñan como  tutores de trabajos de curso y  diploma.
                  La facultad tiene convenios con: Empresa  de Estructuras Metálicas (METUNAS), Empresa de Bebidas y Refrescos (EMBERE), Fábricas  de Aceros Inoxidables (ACINOX), Centro de desarrollo del software (DESOFT),  Fábrica de muebles y lámparas (LUDEMA), Empresa de Telecomunicaciones SA (ETECSA),  Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba  (UNAICC) , empresa materiales de la construcción, Empresa de carpintería  metálica DURALMET, Confecciones Melissa. También se intercambia, aunque no  existen convenios, con los Almacenes Universales y la Oficina Nacional de  Informatización (ONI).
                  La evaluación de la efectividad de las  relaciones de la facultad con estas instituciones se realiza semestralmente a  través de la estrategia de integración.
                  El  nivel de intercambio entre las instituciones es imprescindible en el proceso  docente para el departamento de Ingeniería Industrial donde se desempeñan como  profesores adjuntos profesionales de las instituciones mencionadas anteriormente.  También se manifiestan  en la práctica  laboral de los estudiantes.
                  La  interacción con las unidades docentes se limita a la realización de las prácticas  docentes. Una de las deficiencias detectadas en el análisis del plan de mejora  continua de este curso en las Sedes Universitarias Municipales en las dos  carreras que se imparten es que el aspecto formativo es el único que se  analiza, obviándose lo relacionado con la Extensión   Universitaria.
                  Por esta razón el proyecto, se propone  consolidar las relaciones con los organismos, empresas, no sólo donde los  estudiantes realizan sus prácticas docentes y trabajan  como unidades docentes de manera que  especialistas con excelentes resultados puedan compartir con la comunidad y  mantenerla actualizada de forma sistemática y llevar a ellas el talento del  movimiento de artistas aficionados de la facultad.
Relación  comunidad-entorno
                  Los  trabajadores y la dirección de la facultad conocen los problemas ambientales  relacionados con su entorno más cercano como la existencia de trabajadores  fumadores en los departamentos de Matemática e Informática lo que en ocasiones  afecta el clima laboral. En ocasiones  los estudiantes tienen problemas de disciplina,  fundamentalmente de educación formal, que son tratados en las reuniones de  brigada de la FEU,  con los tutores y el grupo de trabajo educativo en las reuniones del colectivo  de año. 
                  Se  han confeccionado planes de ahorro de energía así como se insiste en el uso  racional de los recursos, todo lo que conlleva a un análisis acerca del trabajo  medioambiental desde el entorno de trabajo.
                  Las  acciones de la facultad  en función de la protección de su entorno natural y social han sido: estrategia  educativa en la residencia, estrategia maestra principal, estrategia de  prevención contra el uso de drogas, psicofármacos y otras adicciones. En   algunas asignaturas que imparten en el departamento de industrial y  dentro de sus prácticas docentes en las empresas se trata el tema de la  contaminación como cultura para los futuros ingenieros y se realizan acciones  de prevención contra el uso de drogas, psicofármacos y otras adicciones. 
                  Se  realizan algunas actividades con los estudiantes tratando el tema en  específico, en los días de la jornada del ingeniero y se divulga el día mundial  del medio ambiente. Se trabaja para que nuestros estudiantes y profesores  participen en la cátedra del medio ambiente. La creación del CEEPROT y el  desarrollo de la Maestría de Amplio Acceso  de Eficiencia Energética, así como la  confección  de propuestas de proyectos para el uso racional de los recursos y fuentes  alternativas de energía son otras acciones que se han realizado para el cuidado  del entorno social en la Facultad  de Ciencias Técnicas.
                  Se  ejecutan acciones de la facultad relacionadas con el cuidado y conservación de  los bienes patrimoniales: plan de prevención, indicaciones del decano para la  limpieza y cuidado de las aulas, Indicaciones   del Decano de la Facultad de Ciencias  Técnicas para poner en vigor el Sistema Sostenible de Trabajo de la Organización del MES  para prevenir el Dengue y el Aedes Aegyptis,  Indicaciones  del Decano de la Facultad de Ciencias  Técnicas para poner en vigor las medidas que contribuyan a erradicar el hábito  de fumar en áreas de la facultad.
                  Se mantienen relaciones con el Centro de Estudio de Didáctica  (CEDUT) y las otras facultades del centro. Se ejecutan dos proyectos, el primero:  Racionalización del consumo energético en el tandem de molino azucarero, está  relacionado con el programa  Agroindustria Azucarera. Los resultados más relevantes  serán de gran impacto social resolviendo  problemas científicos, han realizado dos publicaciones  en la revista Ciencia e Innovación Tecnológica.
                  El  segundo proyecto Estrategia de flexibilización de la Matemática en la  universalización de la   Educación Superior se desarrolla en integración con la Universidad Central  de Las Villas por Rogelio  Acosta González e Isabel Santiesteban Pérez, profesores del Departamento de  Matemática. Se ha participado en varios eventos. Se han obtenido premios CITMA21  a nivel provincial lográndose   publicaciones científicas. Ambos tributan a la  relación de la comunidad con la facultad, sus resultados   son de  aplicación social. 
                  En  entrevista con el decano  detectamos que  hay conocimiento por la comunidad de las   funciones relacionadas con su desarrollo cultural, se realizan  actividades de formación vocacional de las carreras que se imparten. Existen  dificultades  en el impacto de las  principales acciones que desarrollan los comunitarios; así en las gestiones de  eficiencia energética e informatización el impacto es mediano, en las  actividades de desarrollo local y perfeccionamiento empresarial es bajo y se  logra un impacto alto en la producción de alimento y en los Programas de la Revolución.
                  Es  significativo el interés despertado en los estudiantes, lo que fue mostrado en  la cooperación y disposición expresada   por los mismos al conocer que el objetivo es lograr la satisfacción de  las necesidades identificadas y así elevar el nivel cultural en general. La Facultad tiene una  matrícula total de 263 estudiantes en la sede central en el curso regular  diurno,  fueron encuestados 150  para un   57% de representatividad. 
                  Después  de realizadas las encuestas, los resultados reflejados en ellas son los  siguientes.
                  La  mayoría de los estudiantes refiere conocer la realización de  actividades culturales en la facultad, destacando las galas culturales, el  espacio fijo en la residencia estudiantil, peñas literarias, cine debate y el  programa Mas Vida; plantean que han asistido a estas actividades y que son de  su agrado, aunque no explican por qué. Algunos estudiantes señalan que son  instructivas, hay variedad de los números culturales, abarcan temas de interés,  son divertidas, despejan, se comparte con los compañeros; pero que no son  sistemáticas y que debería haber mayor participación. 
                  La percepción social de los  comunitarios referente a sus gustos y preferencias (Anexo 5) permitió evaluar  el nivel de desarrollo cultural de la comunidad. El 100% de los estudiantes  prefieren la música grabada y  bailables,  de estas son las ruedas de casinos (43.3%), Pop (46.6%), Rock (40%) las que más  gustan; seguidas de la asistencia a Cabaret (53.3%) y las conferencias sobre  temáticas científicas (46.6%).Este resultado nos permite planificar actividades  relacionadas con la historia de la profesión, concursos con contenidos sobre  las carreras.
Todos los encuestados plantean que no  tienen grado de participación  en la  planificación de esas actividades lo que demuestra que hasta el momento no se  habían tenido en cuenta sus gustos y preferencias.
                  El Cine es la institución fuera del  centro con quien desean que se establezcan relaciones (78.6%) seguida de la  librería (10%) donde prefieren los géneros ciencia ficción, policíacos y  aventuras. Solicitan conversatorios sobre sexología, informática y temas  deportivos.
                  El  horario preferido para la realización de las actividades es la noche (73.3%),  con una frecuencia semanal (93.3%).
                  Resulta  significativo que en el taller de reflexión los estudiantes manifiestan que los  dirigentes de la FEU  no juegan el papel protagónico que de ellos  se espera pues no logran motivarlos ni movilizarlos. 
                  En entrevistas realizadas a la Vicerrectora Docente  Alicia Almaguer y a una especialista del Departamento  de Extensión Universitaria  se señala que la facultad no cuenta con un  grupo de divulgación eficaz, se trabaja esporádicamente. A pesar de tener  diseñada una página web, no se utiliza sistemáticamente para divulgar el  quehacer cultural de la comunidad.  Se utiliza el correo electrónico pero estas acciones son insuficientes y no se  explota al máximo la radiobase universitaria. Debemos señalar que el espacio  que en ocasiones este departamento le asigna a la facultad en Radio Victoria  para divulgar su quehacer no se aprovecha de forma eficiente ya que somos  informados con muy poco tiempo por lo que resulta imposible localizar a los  profesores que deben participar.
                  En  este curso en un encuentro que se realizó entre los estudiantes y la  responsable del área Extensión Universitaria se acordó llamarle Escaramujo en  homenaje a la canción de Silvio Rodríguez al espacio fijo que se efectúa  mensualmente en la residencia estudiantil.
                  En  entrevista a profundidad a la especialista  del Departamento de Extensión Universitaria Dagneris Batista refiere que el  proyecto se convertirá en un motor impulsor para la renovación de conceptos que  aún persisten en la mentalidad de muchos miembros de la comunidad, y será vital  su papel como aglutinador de varios procesos, encaminados a la formación de  profesionales con una cultura general integral; siempre teniendo en cuenta que  el proyecto de la facultad debe satisfacer las necesidades de intereses y  objetivos de los comunitarios, el objetivo no es desgastarnos en tantas  actividades, sino hacer las necesarias pero con un impacto.
                  Plantea  que el trabajo de la cátedra Honor  y  Firmeza está centrado en una sola persona, por lo que se debe hacer un trabajo  sistemático para incorporar estudiantes y profesores de todas las facultades  del centro.
                  La  labor de la Facultad  de Ciencias Técnicas se ha limitado a realizar acciones de movilización y  divulgación de algunas actividades encaminadas   fundamentalmente a trabajar con   los aficionados. No  ha realizado  o desarrollado acciones coordinadas en función de satisfacer necesidades e  intereses de la comunidad para poder contribuir a su real desarrollo cultural  comunitario para la elevación de su cultura general integral.
                  Las  necesidades culturales detectadas que sirven para la elaboración del proyecto  fueron las siguientes:
En la facultad existe el  recurso humano que atiende su superación, participación en eventos y su  preparación para lograr formar un profesional integral que cumpla con las  expectativas de la sociedad, aunque existe inestabilidad en el claustro y una  gran cantidad de adiestrados. 
                  A esta situación se  incorpora lo difícil de integrar las estrategias en la dimensión extensionista  del proyecto educativo y  los  departamentos docentes para cumplir las orientaciones del Departamento de  Extensión Universitaria.
                  Existe un movimiento de  artistas aficionados que realiza actividades, aunque no ha alcanzado la sistematicidad  y el rigor de integración de todos los factores del área que se requiere. Como  rasgo distintivo la existencia de la cátedra honor y firmeza refuerza la labor  patriótica y político-ideológica de estudiantes y trabajadores a pesar de no  haber logrado toda la integración requerida entre las facultades.
Proyecto de Animación Sociocultural MAS VIDA.
La promoción de la  cultura por la vía extracurricular tiene el propósito de complementar el  desarrollo cultural integral de los estudiantes y debe distinguirse de lo  curricular por sus métodos y estilos propios. Las actividades extracurriculares  promueven la afición y el interés por la cultura, el arte y la literatura; la  cultura física, el deporte, la ciencia y el empleo culto del tiempo libre.
                  El  proyecto de transformación sociocultural Más Vida, constituye un instrumento de  transformación cultural para potenciar la interacción de la universidad y las  instituciones  a favor de la comunidad  universitaria. Influye en  el  protagonismo de todos los grupos que forman esa comunidad, para su desarrollo  sociocultural y el logro de una cultura general integral. Posibilita avanzar  con  mayor precisión y seguridad, para  lograr una transformación social, cultural, siempre que consideremos el  contexto actual.
                  La investigación sociocultural sobre  la comunidad universitaria en la facultad de Ciencias Técnicas, se justifica  por la importancia que desde los puntos de vista político, social y cultural  posee pues hay una gran cantidad de jóvenes implicados. Como toda investigación  requiere para su realización, por una parte del consentimiento de las personas  que estatalmente representan la comunidad, de quienes hemos recibido total  apoyo, y por otra, de la determinación del problema científico que refleje la  contradicción esencial que se quiere resolver, como centro de las dificultades  que impiden que esta comunidad, a pesar de las posibilidades de desarrollo cultural  integral que el  Departamento de  Extensión Universitaria del CULT  y las  instituciones del territorio les brindan, hayan alcanzado los niveles de  cultura que satisfagan sus necesidades espirituales y eleven su participación  social.
                  La  facultad cuenta con la colaboración técnica del Departamento de Extensión  Universitaria del CULT, los recursos humanos necesarios, la infraestructura y  demás elementos esenciales que permiten su viabilidad; se cuenta con el personal  capacitado,  con el apoyo del consejo de  dirección y el claustro de profesores, así como con el talento artístico de los  alumnos aficionados. 
                  Otro  aspecto que asegura su viabilidad es la existencia permanente de los  beneficiarios directos e indirectos. Los beneficiarios directos del proyecto  son los estudiantes de las carreras de Ing. Informática e Ing. Industrial, así  como trabajadores de la facultad de Ciencias Técnicas. 
                  Cada  una de las actividades precisa de un guión, previamente concebido y revisado  por la responsable del Área de Resultados Claves Extensión Universitaria, en el  que se incluyen los Programas Nacionales orientados por el MES, las Cátedras  Honoríficas de Martí, Honor y Firmeza, el Che y el Adulto mayor y artistas  aficionados. 
                  Los  beneficiarios directos participan activamente en la ejecución del proyecto.  Ellos son los protagonistas de la mayor parte del programa cultural con la  colaboración y apoyo del claustro.
                  Objetivo General 
                  Lograr la sistematización e  integración de las actividades comunidad universitaria en la Facultad de Ciencias  Técnicas   con la utilización de los  recursos y potencialidades de la misma, que se traducirá en su  transformación sociocultural.
                Objetivos Específicos
Metas
Localización del Proyecto
                  El proyecto se desarrollará en la Facultad de Ciencia  Técnicas del Centro Universitario Vladimir I. Lenin. Ubicado en la Avenida Carlos J.  Finlay,  Las Tunas.
                  Tiempo
                  El proyecto tendrá un periodo de  duración de un año.
                  Estructura Organizativa
                  Grupo Coordinador
                  Ing. Anaicel Góngora González y responsable  del área de resultados claves Extensión Universitaria de la facultad: encargados  de la asesoría y preparación de los integrantes del grupo coordinador para la  ejecución del proyecto Más Vida. 
                  Representante de la FEU: encargado de  viabilizar y garantizar el aseguramiento,  material, técnico, humano y movilizativo de la comunidad así como de las  coordinaciones necesarias para el uso de las instalaciones, los recursos  humanos y materiales de la universidad  y  las instituciones culturales del territorio para la realización de las  actividades planificadas.
                  Representante de Departamento de  Cultura Física: apoyará con entrenadores y activistas voluntarios el desarrollo  de las actividades deportivas así como  la conformación y preparación de los equipos  deportivos.
                  Grupo operativo Gestor.
                  Samantha Hernández Rodríguez
                  Eduardo Álvarez Rivero
                  Orlando Jesús Calderón Rodríguez
                  Ricardo Ávila Quesada
                  Jefes de colectivo de año
                  Profesores guías
                  Grupos informales
                  Este grupo coincide con los participantes como  recursos humanos para el estudio de la realidad. Tendrán  diferentes denominaciones en correspondencia con las necesidades culturales  detectadas en el diagnóstico, se integrarán por los grupos de danza,  literatura, equipos deportivos, plástica.
Recursos humanos
Recursos Materiales
Recursos financieros y materiales.
Resultados Esperados.
A fin de garantizar la evaluación del proyecto serán considerados los siguientes indicadores, que se comprobarán según las fechas establecidas en el plan de acción.
CONCLUSIONES
                  El diagnóstico de  la realidad de la comunidad  Facultad de  Ciencias Técnicas permitió  determinar  sus necesidades culturales,  entre ellas se encuentran  que existe una  insuficiente  divulgación de las actividades,  no son sistemáticas y no siempre responden a  los gustos y preferencias de los comunitarios lo que nos  permitió proyectar acciones a fin de que estas sean satisfechas y contribuyan a su desarrollo  cultural. 
El proyecto de animación sociocultural comunitario es factible, en tanto que es entendido como propósito conjunto que se basa en fines y principios comunes, teniendo en su centro al hombre, su bienestar y su desarrollo, a partir de la satisfacción de sus necesidades culturales.
El proyecto refuerza el autorreconocimiento de la comunidad, desarrolla y fortalece el sentido de pertenencia, ya que su esencia radica en la conservación, revitalización y defensa del patrimonio cultural y de la identidad cultural comunitaria.
El proyecto “Mas Vida” se elaboró a partir de las limitaciones y necesidades culturales de los comunitarios y tiene entre sus principios, objetividad y dinamismo, el eje central que lo atraviesa es la participación en la intención de que se desarrolle socioculturalmente la comunidad.
La coordinación, cooperación, comunicación, la comprensión de la situación sociocultural existente, la definición de cómo se quiere ser, la necesidad del cambio y el desarrollo de la conciencia comunitaria, son elementos fundamentales que el proyecto aporta a la vida cotidiana de la comunidad y a su desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA