Anaicel  Góngora González (CV)
            anaicel@ult.edu.cu 
           Universidad de las Tunas Vladimir Ilich Lenin
                  
                                 
		      
			
			
			 
			
Cuando las masas tienen acceso a la cultura, tienen acceso al estudio, al conocimiento, entonces las diferencias desaparecen, porque en vez de un genio hay mil, hay diez mil genios. Y donde hay diez mil genios, no hay ningún genio, hay un genio colectivo.
Fidel Castro Ruz.
Resumen
              La influencia de la cultura en el  desarrollo es decisiva, tanto que no se puede hablar de cultura al margen de la  sociedad, como no se puede hablar de sociedad humana sin el hombre. El empeño  de educar al pueblo, hacen que la cultura se socialice y que vivamos un proceso  llamado masificación de la cultura. El trabajo es resultado de una investigación realizada en la comunidad de la Facultad  de Ciencias Técnicas, perteneciente a la Universidad de Las Tunas, como parte de  la Maestría  en Desarrollo Cultural Comunitario del Centro Universitario de Las Tunas, cuyo objetivo es caracterizar socioculturalmente la  comunidad, profundizar conocimientos, información, reforzar y  desarrollar valores que permitan conformar su memoria histórica, conocer sus gustos, preferencias,  necesidades culturales y ampliar su cultura general integral, partiendo de la concepción que ellos son objeto y sujeto  de su propia formación.
Palabras clave: proyecto, comunidad, Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad de Las Tunas.
INTRODUCCIÓN
La cultura como conjunto de relaciones  humanas que han trascendido en el tiempo y que le permite al hombre conservar,  reproducir, crear nuevos conocimientos y valores para la transformación de su  medio social y cultural, cada día cobra mayor importancia como sostén  fundamental para la satisfacción de las necesidades espirituales y como  elemento de influencia directa en la producción de medios materiales de vida  para la sociedad. Se considera   un  factor fundamental de la calidad de vida, una dimensión  esencial no sólo para la preservación de la  identidad, sino también para la gobernabilidad, la ciudadanía, la cohesión  social y la creatividad de los diferentes grupos humanos.
Para el gobierno cubano, la cultura es  una de las fuentes esenciales del desarrollo, es  un fenómeno de masas, que propicia la  igualdad de oportunidades para el desarrollo de las potencialidades de cada  ciudadano. Siendo consecuente con sus raíces histórico-culturales, su preocupación  principal es mejorar la calidad y presencia de la cultura en la cotidianidad,  lo cual ha sido uno de los centros de interés más consensuados de los últimos  años en toda nuestra región continental. 
No estamos exentos de vivir  contradicciones sociales a partir de las nefastas influencias del mundo  globalizado de hoy y su particular incidencia en las jóvenes generaciones. Los  profesionales cubanos  están llamados a  contribuir a la preservación de la espiritualidad y los más genuinos valores  humanos y a generar un pensamiento alternativo y una actuación comprometida con  nuestro tiempo que coadyuve a la construcción del mundo mejor al que aspiramos.
Las difíciles condiciones de vida  afrontadas por el país a raíz de los impactos socioeconómicos del bloqueo y el  derrumbe del Campo Socialista que han generado determinadas “desigualdades  entre los grupos sociales”, así como “elementos de marginalidad” en la sociedad  cubana, obligan a trabajar como nunca antes, en función de articular la calidad  con los principios de la igualdad y la justicia social, para propiciar a cada  ciudadano el acceso a una cultura general e integral. 
Para  cumplimentar esos procesos, se han  realizado en el país importantes investigaciones a partir del uso  de las herramientas de la animación sociocultural, que han servido como referentes teóricos metodológicos sobre el  tema aún cuando se desarrollaron en otros contextos culturales.
Sobre el papel de la universidad  podemos mencionar: González Fernández Larrea Mercedes (2002),   Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación que muestra  como resultado un modelo de gestión de la extensión  universitaria para la Universidad de Pinar  del Río.
La  Universidad de Las Tunas cuenta con una tradición de más de 35 años promoviendo  la investigación, la docencia y la cultura. Como institución de educación  superior no es la excepción, ni está al margen de los cambios que se generan a  nivel mundial. Por el contrario  está  atenta y es receptiva a todo aquello que de positivo tiene el nuevo orden  global, siguiendo paso a paso la revolución cultural que opera en el ámbito de  las telecomunicaciones, la cultura, la ciencia y la tecnología.
Como parte de los cambios  ocurridos  en el fragor de la Batalla de Ideas, en el  año 2001,  se crea la Facultad de Ciencias  Sociales y Humanísticas y se comienza a socializar en la comunidad  universitaria la idea del centro como una institución cultural importante en el  territorio y por lo tanto a tomar conciencia de la importancia y necesidad de  que se convirtiera en núcleo de investigaciones culturales con el objetivo de  actuar de forma consciente y con una base científica sobre los problemas  socioculturales para incidir en la sociedad, transformándola para hacer  realidad la máxima de nuestro Comandante en Jefe de “ser el país más culto del  mundo”. 
Como antecedentes se encuentran los   Proyectos ”Villa Nueva”, ”Girasol”, “Universitas”  proyecto de transformación sociocultural  del Centro Universitario de Las Tunas, con la  finalidad de impulsar  el desarrollo sociocultural  de la Universidad  al cual se  inserta la    Facultad de Ciencias Técnicas. Como no está concebido  para la comunidad en estudio en esta investigación  da respuesta parcial  a sus necesidades culturales porque fue  diseñado para un escenario mayor.
Se  realizan múltiples investigaciones como la de  Leyva L(2006) que  aporta reflexiones  importantes sobre algunas limitaciones que   muestra  la extensión  universitaria en condiciones de universalización en el Centro Universitario Las  Tunas. Corrales Leyva M (2007) Tesis de Diploma que analiza la influencia en el  desarrollo cultural de la provincia de este centro de Educación Superior. Ramos  Fedeé Y en su Tesis de Diploma analiza las realidades y retos de la  extensión universitaria en el Centro  Universitario Las Tunas (2007). Las recomendaciones de dichos trabajos no se  han tenido en cuenta en su totalidad por el Departamento de Extensión  Universitaria.
La   Facultad  de Ciencias Técnicas trabaja por  ponerse  al  día y no quedar rezagada ante los  vertiginosos cambios que están transformando nuestros patrones culturales. Ante  la necesidad de afirmar su relación con las comunidades y prestar un mejor  servicio a la sociedad, ha centrado su atención en la formación de un  profesional con un alto grado científico y valores humanos que respondan a las  expectativas del entorno ajustado a las convicciones y principios   de la sociedad cubana. 
Debido a eso en la facultad, desde su  creación,  los estudiantes y  trabajadores  desarrollan; una serie de  actividades culturales de diverso carácter, que junto a las acciones vinculadas  a los Programas Nacionales de la   Revolución   precisan  un mayor ordenamiento,  coherencia y sistematicidad, para poder desarrollar las cualidades humanas que  exige nuestro proceso revolucionario. 
La asesoría metodológica del Departamento de  Extensión Universitaria realizada en cursos anteriores a la facultad a partir  del  material “Documentos para la  proyección del trabajo extensionista en las facultades y FUM. Orientaciones  Metodológicas” no ha sido suficiente para la comprensión de la implementación  en la dimensión extensionista de  las  estrategias establecidas en los departamentos y   los  proyectos educativos. Existen  dificultades en el diagnóstico de  dichos  proyectos por lo que no se realizan actividades en la comunidad que satisfaga  todas sus necesidades culturales. 
Existe una deficiente participación cultural de los  integrantes de la Facultad  de Ciencias Técnicas, no se utiliza todo el potencial artístico cultural de la  comunidad en función de su desarrollo cultural. Existe la necesidad de elevar  la capacidad expresiva y creadora de sus miembros y el fortalecimiento de los  valores compartidos.
 La facultad no cuenta con un proyecto  sociocultural y  no se han recibido  orientaciones del departamento de Extensión Universitaria de diseñarlo.
DESARROLLO
La metodología empleada posibilitó orientar objetivamente el proceso de la indagación científica, priorizando los aspectos medulares que se convirtieron en fuente para la elaboración del proyecto, así como organizar todos los recursos que forman parte de la investigación del estudio sociocultural de la comunidad Facultad de Ciencias Técnicas, haciendo énfasis en los elementos socioculturales. Posibilitó orientar objetivamente el proceso de la indagación científica, priorizando los aspectos medulares que se convirtieron en fuente para lograr el objetivo propuesto, así como organizar todos los recursos que forman parte de la investigación.
Parte asumiendo un sistema de juicios, relaciones e ideas reguladoras que posibilitan orientar el proceso de desarrollo cultural tomando como referente esencial las necesidades culturales latentes, del sentimiento de pertenencia y autorreconocimiento de lo heredado culturalmente, del conocimiento de las características de los comunitarios y actores sociales, así como los niveles de compromiso contraídos para transformar su realidad sociocultural, considerando las cualidades personales y enfatizando en la sensibilidad, la creatividad y posibilidades de los comunitarios.
La investigación se realiza en la comunidad debido a:
Como resultado del diagnóstico general se determinó el siguiente Banco de Problemas:
De este modo el objetivo pretendido es caracterizar socioculturalmente la comunidad, profundizar conocimientos, información, reforzar y desarrollar valores que permitan conformar su memoria histórica, conocer sus gustos, preferencias, necesidades culturales, tradiciones y ampliar su cultura general integral, partiendo de la concepción que ellos son objeto y sujeto de su propia formación.
Caracterización  sociocultural de la comunidad. 
                  Memoria  histórica
                  La Memoria Histórica está conformada por el  cúmulo de experiencias asumidas a partir del conocimiento. Se alimenta de la  acción cotidiana de los miembros de la comunidad, a través de hechos,  acontecimientos, saberes, y diferentes manifestaciones que caracterizan la vida  en su devenir histórico. ¨ Se consideran las familias fundadoras de la  comunidad, los acontecimientos históricos y culturales ocurridos en el contexto  comunitario, personalidades que se han destacado, leyendas, mitos, costumbres,  fiestas, bailes populares, canciones, juegos y tradiciones que constituyen la  fuente de saberes que atesora la comunidad”. (Macías: 2003; 41)
Permite recordar y revivir las huellas  del pasado, nutrida del quehacer cotidiano, que caracterizan la vida de la  comunidad en su devenir histórico desde su surgimiento. Esta “deviene de uno de  los elementos de la identidad, refuerza el sentimiento de pertenencia y de las  ideas de lucha”. (Macías: 2003; 18)
                  La Universidad “Vladimir  Ilich Lenin” se encuentra al este de la ciudad  de Las Tunas en la zona suburbana Reparto Buena Vista, a unos cinco kilómetros  del Centro Histórico, colindando en su parte frontal con un asentamiento  poblacional urbano y a su izquierda con la comunidad rural de San José. Está  rodeado de un grupo  de instituciones  importantes como el complejo de la salud, la delegación del Ministerio del  Interior, centros escolares y el Telecentro TUNASVISIÓN entre otros.
                  Cuenta con cuatro facultades, nueve  Filiales Universitarias Municipales (FUM) donde se estudian trece carreras,  incluyendo las licenciaturas en Historia e Información Científico Técnica y  Bibliotecología que sólo se estudian en la modalidad de Educación a Distancia.  La matrícula actual asciende a 10 893 estudiantes en la sede central y 13 570  como matrícula total.
                  Basado en la misión y visión de la  Universidad de Las Tunas y en consecuencia con las condiciones necesarias para  responder a las exigencias de la sociedad en el entorno y teniendo como  fundamento los avances y el perfeccionamiento de la superación de los  profesionales  del territorio. En el año  2002 se analiza la posibilidad de ofertar carreras en otros sectores de las  ciencias, lo que contribuirá a satisfacer necesidades de diversos sectores, así  como a garantizar la superación continua de los profesionales que tienen como  encargo social el vínculo de trabajo con otras especialidades.
                  De esta forma surge en el curso 2003-2004 la Facultad de Ciencias Técnicas para potenciar el desarrollo de las  Ciencias Técnicas en nuestra provincia, constituyendo un pilar para desarrollar  las actividades científico – investigativas – productivas, una sólida base para  impulsar la colaboración científica técnica de profesores y estudiantes, con  las instituciones e industrias del territorio y colaborar al desarrollo  socioeconómico del mismo, actualmente con una base económica fundamentalmente agropecuaria. 
                  La apertura de la carrera de Ingeniería  Industrial en el Centro Universitario de Las Tunas, permite dar respuesta al  problema existente en la provincia con relación a la demanda de personal  calificado en esta dirección. El Ingeniero Industrial puede determinar en su  empresa cuáles son sus principales problemas y proponer e implementar vías y  métodos que, sobre bases sólidas y científicamente fundamentadas, contribuyan a  su solución.
                  La facultad tiene la misión de garantizar la formación de ingenieros  industriales e informáticos, revolucionarios e integrales, así como su  superación continua y sistémica, desarrollando y promoviendo la ciencia,  la cultura y la innovación tecnológica, como respuesta a las necesidades del  desarrollo sostenible del territorio tunero y en correspondencia con los  Programas de la Revolución.
                  Comienza con la apertura de la carrera  de Ingeniería Industrial, con  cinco años de duración en el curso regular diurno, y una matrícula de 27  estudiantes, incluyendo cuatro de la   Tarea “Alvaro Reynoso”.  Actualmente se cuenta con una matrícula de 149 estudiantes en el curso regular  diurno. En  el presente curso esta carrera, en la modalidad de Curso para Trabajadores,  desarrolla su tercer año, la matrícula es de 100 estudiantes. Para el Curso  Regular Diurno este curso es su primera graduación.
                  Son  fundadores 27 trabajadores5, de ellos: cuatro de apoyo a la  docencia, seis adiestrados y 18 docentes: tres auxiliares, diez asistentes,  cinco instructores, un doctor y dos master. Continúan trabajando en la  facultad  17 de esos fundadores. No había  vicedecanos ni se contaba con las plazas de secretaria docente, control de  expediente ni técnico en control docente investigativo de la Educación Superior  (TK-10).  Desde el curso 2006-2007  cada departamento docente cuenta con un técnico en adiestramiento realizando la  función de secretaria, este es un aspecto que distingue el trabajo de esta  facultad.
                  En la Resolución Económica  del V Congreso del Partido Comunista de Cuba, de octubre de 1997, queda declarada  explícitamente la importancia actual de la informática y la industria del  software. Estos imperativos, se unen al hecho de que la Universidad ampliando  sus especialidades tendrá una creciente intervención en el entorno científico  técnico del territorio y como parte de su misión y estrategia, apoyará con  personal especializado a centros de la producción y los servicios de la  provincia y país.
                  En  particular, la formación de Ingenieros Informáticos adquiere una importancia  decisiva y estratégica para el desarrollo de la Universidad y el  territorio pues los nuevos requerimientos, no solo provenientes del avance de  la ciencia y la tecnología de la computación y las comunicaciones, sino también  de la sociedad y la economía cubanas en las que, no obstante los años de  Periodo Especial, la informática ha continuado introduciéndose y  desarrollándose vertiginosamente.
                  Dando respuesta a estas las necesidades del territorio, a  partir del curso 2005-2006 se comienza a  impartir en la sede central Ingeniería Informática en el Curso Regular Diurno,  comienza   con una matrícula de 25 estudiantes. Actualmente  se cursa  hasta el tercer año, con una  matrícula de 111 estudiantes. En el Curso para  Trabajadores tenemos 41 estudiantes en primer año.
                  En las Sedes  Universitarias Municipales se imparte Ingeniería en Procesos  Agroindustriales desde el curso 2005-2006,  respondiendo a la tarea “Alvaro Reynoso”, en las modalidades de estudio como  empleo y trabajadores en activo; comenzó en seis  Sedes Universitarias Municipales: Puerto Padre, Jesús Menéndez, Amancio,  Colombia, Las Tunas, Majibacoa. En el curso siguiente se extendió a los  municipios que faltaban Jobabo y Manatí.  Actualmente  se cuenta con una matrícula general de 476 estudiantes. 
                  A partir del actual curso  se comienza a impartir Ingeniería Industrial en las sedes universitarias de  Puerto Padre y Las Tunas, con una matrícula de 24 estudiantes; se tiene la  proyección de abrir un aula en la parte sur de la provincia para el  próximo curso.
                  Se  trabaja, desde el surgimiento de la facultad, en  tres departamentos docentes: Ingeniería  Industrial6, atiende las carreras de Ing. Industrial e Ing. de  Procesos Agroindustriales;  Matemática7,  departamento de prestación de servicios a todas las carreras que se imparten en  el centro e Informática8 que atiende la carrera de Ing. Informática. 
                  El claustro de la sede central está integrado por 41 docentes, de ellos 3  Doctores en Ciencias Técnicas y 12 Master en Ciencias. En cuanto a categoría  docente está compuesto por siete profesores auxiliares, 11 asistentes,  22 instructores y 5 auxiliares técnicos de la  docencia. Contamos además con 12 adiestrados, 13 trabajadores de apoyo a la  docencia, 61 alumnos ayudantes; para un total de 350 trabajadores en la sede  central. Los  profesores a tiempo parcial  son 197 en la SUM y 20 en la sede central. 
                  La mayoría  de estos profesionales establecen las problemáticas a resolver en las empresas  del territorio y de acuerdo a las líneas de investigación y desarrollo de la facultad se crean los grupos de investigación:
Los grupos  Gestión de Estudio del Trabajo, Gestión de la calidad y La gestión empresarial  en Las Tunas pertenecen al Dpto de Ingeniería Industrial9. El  departamento de Informática tiene a su cargo los grupos de investigación10  Programación, Base de datos, Diseño Web y Administración de redes. Desde  octubre del 2007 se crea el  Centro de  Estudio de Eficiencia Energética y Procesos Tecnológicos (CEEPROT)11.
                  La  actividad científica en la facultad se materializa en los proyectos de  investigación científica, en la formación científica del personal docente,  participación de profesores y estudiantes en eventos de carácter científico  técnico, publicaciones, actividades científicas en los departamentos y la  facultad; las Jornadas Científico-Estudiantiles y el FORUM de Ciencia y  Técnica. En ellos los estudiantes y profesores exponen los principales logros  de esos grupos investigativos así como las acciones que para perfeccionar el  trabajo metodológico se hace en las asignaturas impartidas.
                  Para elevar la efectividad y calidad  del proceso docente educativo, y en especial el trabajo político ideológico con  los educandos, en el curso 2004-2005 se funda la cátedra Honor y Firmeza en el  Centro Universitario Las Tunas, atendida por la Facultad de Ciencias  Técnicas. En el curso 2005-2006  se crearon  en las sedes municipales las cátedras correspondientes, bajo la dirección y  orientación de la creada en el Centro Universitario. Las direcciones de trabajo  son: la  docencia, superación y extensión  universitaria, con  objetivos generales  que rigen su trabajo12. 
                  Se  ha participado en diferentes eventos como INNOED 2005,  COMUR 2005 y 2007, FIdOE 2006. En el año 2006 se logra el Premio CITMA  Provincial Estrategia para la consolidación de los valores de la comunidad  universitaria a través de la correspondencia con los Cinco Héroes Prisioneros  del Imperio.
                  Se  reconocen en la comunidad Facultad de Ciencias Técnicas como principales  tradiciones las siguientes:
Del juego didáctico de participación Más Vida se  realizaron seis versiones desde el año 2004  hasta el 2006: interbrigadas, interaños y entre carreras, con la Facultad de Ciencias  Económicas  y la Facultad de Ciencias  Sociales y Humanísticas. En esos años constituyó una  motivación de los estudiantes.  A pesar de que a la mayoría les gusta  participar ha resultado muy difícil lograr que se ejecute sistemáticamente,  pues  resulta complejo que  el   grupo de trabajo educativo se involucre conscientemente en esta  actividad.
                  Se hace necesario también mejorar con los estudiantes de  informática el diseño para que resulte más atractivo y lograr una mayor  divulgación de los temas a tratar para que sea más efectiva la participación  activa.
                  El movimiento de artistas aficionados cuenta con las  siguientes potencialidades: de Ingeniería Informática 13 en danza, en artes  plásticas tres en la especialidad caricatura y dibujo, en música dos en  guitarra, dos en percusión y uno en coro, un estudiante se desarrolla en  teatro. En la carrera Ingeniería Industrial ocho estudiantes en danza, uno en  literatura, en artes plásticas uno en la especialidad fotografía digital, en  música uno en guitarra y uno en coro, en teatro se desarrollan cuatro  estudiantes. En cada brigada se   selecciona un promotor cultural y otro de salud. 
                  La asesoría metodológica del  Departamento de Extensión Universitaria realizada en cursos anteriores a la  facultad a partir del documento  “Documentos para la proyección del trabajo  extensionista en las facultades y Filiales Universitarias Municipales.  Orientaciones Metodológicas” no ha sido suficiente para la comprensión de la  implementación en la dimensión extensionista en los  proyectos educativos ni en los departamentos  de  las estrategias con las que se  trabaja. Resulta  difícil   integrar las estrategias propuestas en el documento anteriormente citado  en la dimensión extensionista del proyecto educativo y en los departamentos docentes. 
                  Se  presenta  la problemática de que el  diagnóstico a partir del cual se debe elaborar el proyecto educativo, no es  diseñado por psicólogos u otros especialistas; por lo que no se tienen en  cuenta todas las necesidades culturales de los estudiantes. Se realiza digital,  cuando los estudiantes comienzan la carrera, utilizándose solamente para  conformar los grupos de riesgo establecidos en la estrategia de prevención  al consumo de drogas,  psicofármacos y otras adicciones y relacionar los integrantes del movimiento de  artistas aficionados. Al ser digital resulta inaccesible ese diagnóstico  inicial, por problemas de diseño tecnológico, para cada  tutor,   por lo que  trabajan con los  estudiantes de primer año prácticamente sin   conocer  los resultados de ese  instrumento.
                  Después, de un curso a otro, se pasa de un jefe de  colectivo a otro quienes prácticamente lo único que hacen es actualizar los  datos citados anteriormente. Los proyectos educativos no se parecen a los  grupos, son todos prácticamente iguales.
                  El claustro de la facultad,  conformado  por muchos profesores  adiestrados que prácticamente sin preparación y experiencia laboral se ven  responsabilizados a desempeñarse en cargos administrativos,  todavía no está completo pues la carrera de  Ing. Industrial en este curso es que gradúa a los primeros profesionales en el  curso regular diurno, y el curso para trabajadores está en tercer año. La  carrera  Ing. Informática  está sólo en el tercer año para el curso  regular diurno. Se asume también bajo estas condiciones toda la preparación en  las sedes municipales.
   La fuerza  laboral es bastante inestable, conformada en su mayoría por adiestrados, por  esta razón las responsabilidades de profesores guías y jefes de colectivos de  años, profesores que trabajan directamente un tiempo mayor con los estudiantes  y quienes diseñan y controlan los proyectos educativos, cambian todos los  cursos, por lo que continuamente hay que estar capacitándolos para la correcta  elaboración del proyecto educativo. De esta manera resulta muy difícil  perfeccionar el trabajo con los proyectos educativos, herramienta fundamental  en la labor extensionista en la facultad.
                  La interacción extensionista desde las formas  organizativas del proceso docente es deficiente, la mayoría de los docentes no  utilizan las diferentes formas de enseñanza como herramienta para promover la  participación activa de los estudiantes en las actividades, hacer labor de  prevención contra las enfermedades de transmisión sexual y el consumo de  drogas, psicofármacos u otras adicciones, comentar un libro de interés. Todas  esas son acciones de las que se hacen responsables y ejecutores solamente al  responsable del área de resultados claves de Extensión Universitaria, jefes de  colectivo de año y profesores guías.
                  La  captación para integrar el movimiento de artistas aficionados se hace cuando  los estudiantes comienzan el primer año. Se cuenta con un grupo de instructores de arte  dirigidos por el  Departamento de Extensión Universitaria que  organiza un horario para atenderlos. En ocasiones este horario no prevé el  tiempo de las actividades docentes por lo que la asistencia de los estudiantes  se ve imposibilitada, en otras oportunidades son los instructores los que  presentan dificultades con la participación. La exigencia de este proceso está  centrada en los estudiantes de primer año. De esta manera la atención al  movimiento de artistas aficionados en insuficiente ya que no es sistemática. Se  formó el grupo musical Los Ingenieros del Son pero por problemas con los  instrumentos y bajo rendimiento académico de sus miembros no se ha consolidado  su trabajo. 
                  Necesidades  culturales:
                  Un rasgo distintivo de los proyectos  sociales y culturales es su basamento en los valores éticos de la sociedad como  unidades estratégicas de acción y del cumplimiento de sus objetivos; así como  trabajar fundamentalmente las esferas cognitivas y emocionales de la conciencia  social.
                  Es por esta razón que resulta  imprescindible tener en cuenta las necesidades culturales de la comunidad en  estudio conociendo que:
   “Las  necesidades culturales, son estados de  insatisfacciones presentes en individuos y grupos humanos, las cuales conducen  a la generación de soluciones encaminadas a satisfacerlas temporalmente,  surgiendo así nuevas necesidades. Es una sucesión de estados espirituales de  insatisfacción-satisfacción permanentes, que sólo concluyen con la desaparición  física del hombre” (Macías: 2003:17)
   Las necesidades culturales en una relación  dada con los procesos de creación y consumo de valores culturales  muestran las existencias y carencias que  tienen los grupos humanos en las expresiones artísticas, las cuales están  directamente relacionadas con los sentimientos y gustos estéticos de los  comunitarios.
                  En la política cultural de Cuba,  basada en el respeto a la libertad de acción y  de expresión de las comunidades del país, se señalan dentro de sus objetivos  generales  fortalecer la cultura como  base de la identidad y la soberanía nacional, estrechar su vinculación con la  política social como factor para el logro de niveles más altos de vida y bienestar  de la población,  preservando  el patrimonio cultural. 
                  Las necesidades culturales  detectadas  fueron las siguientes:
En la facultad existe el recurso humano que atiende su superación,  participación en eventos y su preparación para lograr formar un profesional  integral que cumpla con las expectativas de la sociedad, aunque existe  inestabilidad en el claustro y una gran cantidad de adiestrados. 
                  A esta situación se incorpora lo difícil de integrar las estrategias en  la dimensión extensionista del proyecto educativo y  los departamentos docentes para cumplir las  orientaciones del Departamento de Extensión Universitaria.
                  Existe un movimiento de artistas aficionados que realiza actividades,  aunque no ha alcanzado la sistematicidad y el rigor de integración de todos los  factores del área que se requiere. Como rasgo distintivo la existencia de la  cátedra honor y firmeza refuerza la labor patriótica y político-ideológica de  estudiantes y trabajadores a pesar de no haber logrado toda la integración  requerida entre las facultades.
CONCLUSIONES
                  El diagnóstico de la realidad de la  comunidad  Facultad de Ciencias Técnicas  permitió  determinar sus necesidades culturales,  entre ellas  se encuentran que existe una  insuficiente  divulgación de las actividades,  no son  sistemáticas y no siempre responden a los gustos y preferencias de los  comunitarios lo que nos permitió proyectar acciones  a fin de que estas sean satisfechas y contribuyan a su desarrollo cultural.
                  La  coordinación, cooperación,  comunicación, la comprensión de la situación  sociocultural existente, la definición de cómo se quiere ser, la necesidad del  cambio y el desarrollo de la conciencia comunitaria, son elementos  fundamentales que se aportan a la vida cotidiana de la comunidad y a su  desarrollo.             
BIBLIOGRAFÍA