Contribuciones a las Ciencias Sociales
Julio 2011

LAS PRÁCTICAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD MINERA DE MOA



Leticia Machado Gámez (CV)
lmachado@ismm.edu.cu




RESUMEN

Las vidas cotidianas de los habitantes del casco urbano de la comunidad minera de Moa están condicionadas por la actividad económica que en allí se desarrolla, la región es un emporio de riquezas metalúrgicas, por lo que es un contexto sui generis desde cualquier perspectiva que se mire. Región donde año tras año la violencia social se intensifica, y específicamente la violencia contra la mujer lo que ha derivado una situación problémica a nivel de toda la comunidad de Moa.

Nuestra indagación se basa sobre todo en la contextualización. Nos referimos a la idea de regionalidad para referirnos a Moa como una región alejada del eje metropolitano del país.

En nuestro ensayo describimos los elementos que singularizan el contexto sociocultural minero - metalúrgico de Moa desde las prácticas de violencia contra las mujeres.

Palabras Claves: Contextos sociocultural, violencia de género, comunidad minero metalúrgica, método etnográfico, prácticas de violencia
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Machado Gámez, L.: Las prácticas de violencia contra las mujeres y su relación con el contexto sociocultural de la comunidad minera de Moa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

LAS PRÁCTICAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD MINERA DE MOA

1.1 Moa: el contexto minero metalúrgico.

El municipio de Moa se localiza en el nordeste del municipio de Holguín en Cuba. Limita al este con el municipio Baracoa, separado por los ríos Jiguaní y Jaguaní; por el oeste limita con los municipios “Frank País” y Sagua de Tánamo, de la provincia holguinera; por el norte con el estrecho de las Bahamas en el Océano Atlántico y por el sur limita con el municipio guantanamero de Yateras, en las cabezadas del río Toa.

Tiene una extensión territorial de 731.9 km2, de ellos 19 km2 en zona urbana y 713.6 km2 en zona rural, 573 km2 pertenecen al Plan Turquino, programa de la Revolución para desarrollar económica y socialmente la zona montañosa del país. La zona rural presenta el 97,5 de la extensión territorial y la urbana el 2,5%. Posee 20 asentamientos poblacionales de ellos 2 urbanos y 18 rurales.

Su población autóctona tiene raíces aborígenes, principalmente en la zona costera, como se observa en los asentamientos de Cañete, Cupey y Yamaniguey, colindantes todos con Baracoa, provincia de Guantánamo. Alcanzan 72 714 habitantes , para una densidad poblacional de 99.3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Se localizan importantes yacimientos de minerales lateríticos con altos contenidos de hierro, níquel, cobalto y otros minerales, en la que se ha desarrollado una poderosa industria niquelífera, iniciando un vertiginoso desarrollo económico y social convirtiendo al territorio en una importante ciudad industrial donde existen inversiones de capital sueco, canadiense italiano y alemán.

La principal fuente de empleo, tanto para la población urbana como para la rural, está en el sector industrial de extracción y procesamiento del Níquel, y del cromo en menor medida. La construcción, la salud y la educación, son otras fuentes de empleo. En Moa la tasa de desempleo es baja y la población es la más joven de Cuba .

1.2 Contexto Sociocultural: aproximaciones teóricas.

Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos, en donde investigaremos de acuerdo a cómo formemos parte de esa realidad y desde la perspectiva de los actores sociales perspectiva y la posibilidad de estos para conocerla.

El objeto en sentido proposicional, de la investigación cualitativa es un "objeto que habla" (en palabras de Bourdieu, 1987). El hecho social adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se realiza a través de lo que piensa el sujeto creador de su propia realidad y donde actúa. Entre el sujeto de la investigación y el objeto que habla se establece una relación de interdependencia e interacción.

En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan, pág. 34,1986). La búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad. Creemos necesario releer a Weber cuando este utiliza el término verstehen para significar la compresión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de conceptos y teorías, y el descubrimiento de realidades múltiples desde un enfoque holístico.

En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la interpretación que hace el autor de su realidad), contexto (aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física, del actor), perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo), cultura (qué hace el actor, qué sabe el actor y qué cosa construye y utiliza). Por tanto este paradigma es el ideal si se trata de describir la visión fenomenológica de los hombres que son violentos hacia las mujeres y la percepción que tienen sus víctimas al respecto.

El escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente en la realidad objetiva, en el lugar donde amos a desarrollar el trabajo de campo; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad (Rockwell remite a condiciones normales del fenómeno). Por tanto consideramos que el contexto y el aspecto de la realidad a ser abordado, no se deben de analizar en forma separada sino que son estudiados en su interrelación espontánea y natural: de ahí la importancia de la definición de contexto, y dentro de su conjunto, de contexto sociocultural.

Según el Diccionario Larousse el término contexto proviene del latín contextus y tiene varias acepciones, cito textualmente:” Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. || 2. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho . || 3. p. us. Orden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc. || 4. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Realidad. f. Existencia real y efectiva de algo. || 2. Verdad, lo que ocurre verdaderamente. || 3. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio. || Virtual. f. Inform. Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real. || en ~. loc. adv. Efectivamente, sin duda alguna. || En ~ de verdad. loc. avd.”

Como podemos ver, solo la segunda acepción se acerca a lo que podría ser el contexto en una definición instrumental en las ciencias sociales.

Nuestra investigación se basa sobre todo en la contextualización. Contexto es para la investigación cualitativa la comunidad o sistema de personas, su historia, su lenguaje y habla, sus características. La credibilidad de los hallazgos es vista a través de la transferibilidad (no generalizables, pero sí descriptivos o interpretativos de un contexto dado), dependencia (estabilidad de los datos), confirmabilidad (certificación de la existencia de datos para cada interpretación).

El término sociocultural es polisémico: hemos hallado diversas acepciones de la palabra para la construcción final de la definición de contexto sociocultural y muchas se contradicen en su estructuración o se complementan unas a otras.

Creemos que el término sociocultural nos lleva de la mano a pensar en dos realidades que son objeto del estudio científico: la sociedad y la cultura, o sea, lo social y lo cultural. Tal vez sería más pertinente hablar del enfoque sociocultural de los procesos sociales y culturales. Pero para esto hay que tener siempre presente la complejidad de hacer una delimitación ontológica radical entre estas realidades.

Debemos tomar en cuenta la división entre las ciencias sociales (división que muchas veces se difumina, pero necesaria para esta aclaración), y sobre todo, la vieja diferencia que se hace entre la Sociología como ciencia que estudia la sociedad, sus instituciones sociales, y la Antropología Cultural como la ciencia de la cultura. Entonces podemos decir que lo sociocultural como definición de realidad o enfoque, apunta a la unión entre ambas ciencias a la hora de estudiar los fenómenos de su interés cognoscitivo. Por tanto los presupuestos epistemológicos que podrían justificar la cientificidad de la investigación sociocultural interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, deben de estar preferiblemente centrados en un contexto determinado.

Según Decortis y Weber la perspectiva sociocultural implica comprender a las personas como sujetos creativos y transformadores de su contexto colectivo y de sí mismos. La creatividad recae en la experiencia, necesidades e intereses en los que están expresadas las dimensiones colectivas e intersubjetivas de las actividades. Lo característico para un acto sociocultural es, que el significado cultural que le asigna el sujeto actuante a ese acto, está relacionado con la conducta de otros, y se orienta en conformidad con ésta. Todos participan de una cultura común, de una realidad sociocultural y por tanto se rigen por las mismas normas y valores colectivos, por acciones tácitas. La realidad sociocultural es un sistema de estructuras superpuestas, susceptibles de ser diferenciables para su descripción y desciframiento, e integrables para su comprensión en cuanto texto etnográfico destinado a una audiencia generalmente distinta a la que el texto describe (Ramfis Ayús, pág. 13, 2007) .

El abordaje de lo sociocultural en los estudios más actuales lo podemos resumir en pocas palabras como la interpretación simbólica de las prácticas contextualizadas: desde la comprensión de los fenómenos naturales por los seres humanos, así como la creación y recreación del producto de la generalización y abstracción que estos fenómenos producen en los que participan en las actividades sociales que ocurren en sus vidas cotidianas.

Las vidas cotidianas en Moa están condicionadas por la actividad económica que allí se desarrolla, la región es un emporio de riquezas metalúrgicas, por lo que es un contexto sui generis desde cualquier perspectiva que se mire. Consideramos que contexto sociocultural de la región de Moa es más que un simple campo de delimitación de la producción cultural residual de una determinada región. Definimos contexto sociocultural regional como la red de relaciones y vínculos socio-culturales, que definen las prácticas culturales identificadas por sus propios realizadores como un corpus delimitado. En este contexto debemos incorporar, desde los referentes dialectales, la producción simbólica, hasta las prácticas alimentares, sin olvidar las redes de relaciones socio-políticas. Este contexto es definido, más que por los componentes socioespaciales, por los aspectos socioeconómicos de la identidad (Canclini, pág., 46, 1995). Usamos en nuestra investigación la idea de regionalidad para referirnos a Moa como una región alejada del eje metropolitano del país, alejada de la capital de Cuba.

1.3 Elementos legitimadores de las prácticas de violencia contra las mujeres.

1.3.1- Tipos de violencia.

Existen disímiles tipos de violencia que se ejerce sobre la mujer. En el contexto sociocultural que nos ocupa, estas se agravan por estar legitimadas por normas y valores culturales de la más rancia sociedad patriarcal, esto unido al contexto minero, que sin dudas es muy singular significa que la cultura del dominado, al decir de Bourdieu, está presente en todas las aristas de la vida cotidiana.

Muchas de la violencia que se ejercen contra la mujer se pueden delimitar en estas dimensiones: maltrato físico, psicológico, sexual y económico.

La comunidad minero metalúrgica de Moa según Matos y Aldana (2007) tiene problemáticas societales dentro de las relaciones de género que las diferencian del resto del país, debido a que la principal actividad económica del territorio es la extracción del mineral de níquel y cromo, y sus derivados, actividad económica que históricamente ha sido masculina. Según su Trabajo de Diploma “en el territorio existen ciertas características que denotan un profundo arraigo patriarcal en cuanto a las manifestaciones de las masculinidades” (Matos y Aldana, 2007, Pág. 25). Evidentemente la sociedad tradicionalmente ha designado a los hombres como idóneos para la realización de las tareas vinculadas a la minería y que deja a las mujeres en una posición desventajosa en el momento de desempeñar roles que las aproximen a estados de igualdad. No obstante, las mujeres, se han ido imponiendo poco a poco en cargos dirigentes y asociados directamente a la producción.

En Moa el proceso de socialización, inicialmente familiar y después escolar, han confluido en la defensa de un sistema de valores y creencias para consolidar las diferencias de género, y colocar al hombre en la cúspide de la sociedad, por tanto simplemente no se discute la hegemonía del hombre y el uso de la violencia por parte de este para fortalecer su status. La identidad de género es por tanto aprendida, reforzada y sancionada dentro de la sociedad patriarcal. Lleva el aprendizaje de normas que informan a las personas de lo obligado, lo permitido y lo prohibido, normas que se transmiten a través de las instituciones sociales, principalmente la familia, el grupo de amigos, la educación, el trabajo, mediante el proceso de socialización anteriormente mencionado.

Como podemos apreciar por todo lo anteriormente dicho El contexto minero-metalúrgico de Moa es portador de un conjunto de elementos socioculturales que, mediados por el patriarcado contemporáneo cubano, favorecen, reproducen y legitiman las prácticas de violencia contra las mujeres.

1.4 Para unas breves conclusiones

Luego de un exhaustivo análisis de los datos teóricos aquí mencionados y el cotejo de estos con investigaciones empíricas desarrolladas durante el trabajo de campo de investigaciones de género en Moa podemos decir que la mayor parte de los hombres legitiman las prácticas de violencia contra la mujer a partir de un imaginario cotidiano construido a través de las representaciones sociales que recrean en el contexto minero metalúrgico de Moa y además justifican en su vida cotidiana las prácticas de la violencia contra la mujer a través de pautas culturales que comparten en su grupo de interacción.

La relación establecida entre los elementos del contexto sociocultural minero-metalúrgico de Moa y las prácticas de violencia contra las mujeres se basan en los siguientes elementos:

a. La internalización de una cultura patriarcal minera en los hombres de Moa.

b. Las redes de relaciones y vínculos socioeconómicos y culturales establecidas en Moa están lideradas en su mayoría por hombres que integran en el grupo de las masculinidades hegemónicas.

c. Los referentes dialectales del castellano hablado en Moa legitiman la violencia contra la mujer a través de piropos soeces o chistes machistas.

Esperamos que este ensayo sirva para futuros estudios sobre la violencia de género.

BIBLIOGRAFÍA

• BAR-HILLEL, Y. "Indexical Expressions" Mind, 63, 251, 359-379. (1954).

• BARROSO, LOURDES DE URRUTIA. "Sociología y trabajo Social Aplicado". Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

• BASAIL RODRÍGUEZ, ALAIN; ALVAREZ DURÁN, DANIEL. Sociología de la Cultura. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004. 229 -231 p.

• BITONTE, MARIA ELENA. Rev. Vigencia de la argumentación. Etnometodología e interacción. Perspectivas para el abordaje de la argumentación. Buenos Aires, 2005.

• BLUMER HERBERT. “Symbolic Interaction: Perspective and Method”. Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall. (1969).

• BORGES, J.L. El libro de los sueños. Buenos Aires: Editorial Alfaguara, 1975.

• BOAS, F. The Kwakiutl etnhnography" (H. Codere, De). Chicago: University of Chicago Press. (1966).

• BORDIEU, PIERRE. La dominación masculina. [en línea], 1996. [Consultado: 12-2-2008]. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca2.

• CABALLERO ROMERO, J.J. Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. [en línea].[Consultado:12-02-08].Disponible en: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_056_06.pdf.

• CANCLINI, GARCÍA, NESTOR. La producción simbólica. Teoría y Método en sociología del arte. México. Editores Siglo XXI. 1995.

• COOLEY, CHARLES H."Human Nature and the Social Order" New York: Scribner’s. (1902).

• CONNELL, R. La organización social de la masculinidad. Masculinidades: Poder y Crisis. Madrid: McGraw- Hill, 1997.

• DURKHEIM, E. El Método Sociológico. Madrid: McGraw- Hill, 1995.

• FERNANDEZ PRADO, J.S. "Sociología de los Grupos Escolares: Sociometría y Dinámica de Grupos". Universidad de Alemania, 2000.

• GARFINKEL, H. "The origins of the term “Ethnometodology”. En: HILL, R.J; CRITTENDEN, K.S. (eds). "Proceedings of the Purdue symposium on Ethnomethodology". Institute Monograph Series nr Institute for the Study of Social Change. Purdue University. (1968).

• GARFINKEL, H. Studies in Ethnomethodology. NJ: Prentice Hall, 1967.

• GLASER, B; STRAUSS, A. (1967) "The discovery of grounded theory". Chicago, Illinois, Aldue

• GÓMEZ SANAMÉ, M. Comportamiento de las migraciones internas en Moa (período 1982-2006). Características de sus principales núcleos de migrantes internos. Góngora Trujillo, A. M., tutor. Trabajo de diploma. ISMM, 2007. 36 h

• GUEVARA CISNEROS, A. Las masculinidades hegemónicas en Moa: un acercamiento a la visión del hombre moense. Pérez Gallo, V.H., tutor. Trabajo Referativo. ISMM. 2009. 12h

• H. MEHAN; H. WOD. The Reality of Etnomethodology. Nueva York: Wiley, 1975.

• HERBERT MEAD, G. "Mind, Self and Society: from the Standpoint of a Social Behaviorist". Chicago, University of Chicago Press, 1934.

• HYMES, DELL. La sociolingüística y la etnografía del habla. Edit. Antropología, Sociedad y Lenguaje. Buenos Aires. 1976.

• MATOS, I.; ALDANA, Y. Representaciones sociales de la violencia de género en Moa: Estudio del componente información en el reparto Las Coloradas. Yuliuva Hernández (tutor). Trabajo de Diploma. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa,2007.40h

• MALINOWSKI, B. "Argonauts of the Western Pacific". New York: E.P.Dutton, 1961.

• MELLA ORLANDO. Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa.1998

• MENNELL, S. "Ethnomethodology and the new Methodenstreit". Acta Sociológica. 1975, 18(4).

• MEAD, GEORGE HERBERT. "Mind, Self and Society: from the Standpoint of a Social Behaviorist". Chicago, University of Chicago Press. (1934).

• PÉREZ, M.; OBREGÓN, R. Masculinidades en Moa: continuidades de un modelo hegemónico. Yuliuva Hernández (tutor). Trabajo de Diploma. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, 2008. 70 h.

• RITZER, G. Teoría Sociológica Contemporánea. La Habana: Félix Varela, 2008.

• RODRÍGUEZ GÓMEZ; GREGORIO; GIL FLORES; JAVIER; GARCÍA JIMÉNEZ; EDUARDO. Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela, La Habana, 2008.

• PARRINI, RODRIGO. Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad. Flacso-Chile, 2003

• URRUTIA BARROSO, LOURDES DE. Sociología y trabajo Social Aplicado. La Habana: Editorial Félix Varela, 2003.

• VAN DIJK, T. Handbook of discourse analysis: “Discourse and dialogue”, London: Academic Press, 1985.

• VALDÉS, TERESA; OLAVARRÍA, JOSÉ. Masculinidad/es. Poder y crisis. Ediciones de las mujeres No 24, Santiago, Chile, 1997.

• VELAZCO MIR, PABLO. Apuntes para la historia del municipio Moa. 2002. inédito.

• ZALDÍVAR MOLINA, Y. J. La construcción de la masculinidad hegemónica en Moa: su relación con la violencia ejercida contra la mujer en el ámbito doméstico. Pérez Gallo, V.H., tutor. Trabajo de diploma. ISMM, 2009. 16-21h