Luis Moral Padilla
Carmina Elvira Elvira
Salomón Elizalde
Universidad Autónoma de Tamaulipas
moral3000@hotmail.com
En la búsqueda de una presentación clara y general de los diversos conceptos que son referidos más comúnmente en la materia de Cambio Climático, concluimos en una presentación integrada con lo que se determina en fuentes especializadas, de carácter nacional e internacional, como la Ley General de Cambio Climático (LGCC); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); y la Organización Meteorológica Mundial, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), entre otros.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Luis Moral Padilla, Carmina Elvira Elvira y Salomón Elizalde (2018): “Cambio Climático, Derecho y Medio Ambiente”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/libros/1713/index.html
. Adaptación: 
Medidas y ajustes en  sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos,  proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar  sus aspectos beneficiosos (LGCC).
Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada (IPCC).
. Atlas de riesgo: 
   Documento dinámico  cuyas evaluaciones de riesgo en asentamientos  humanos, regiones o zonas geográficas vulnerables, consideran los  actuales y futuros escenarios climáticos (LGCC).
. Cambio climático: 
   Variación del clima  atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la  composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del  clima observada durante períodos comparables (LGCC).
Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables (CMNUCC)
Se refiere a cualquier cambio en el  clima a largo plazo, ya sea por causas naturales o como resultado de la  actividad humana (INECC).
     
   Es un cambio de  clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la  composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del  clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La CMCC distingue  entre cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la  composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas  naturales  (CMNUCC). 
. Clima: 
   Conjunto de  condiciones atmosféricas que caracterizan una región. (INECC)
En sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el ‘clima’ es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático. (IPCC)
. Compuestos de efecto invernadero: 
   Gases de efecto  invernadero, sus precursores y partículas que absorben y emiten radiación  infrarroja en la atmósfera (LGCC).
. Comunicación Nacional: 
   Informe nacional  elaborado periódicamente en cumplimiento de los compromisos establecidos por la  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (LGCC).
. Corredores Biológicos: 
   Ruta geográfica que  permite el intercambio y migración de las especies de flora y fauna silvestre  dentro de uno o más ecosistemas, cuya función es mantener la conectividad de  los procesos biológicos para evitar el aislamiento de las poblaciones (LGCC).
. Degradación: 
   Reducción del  contenido de carbono en la vegetación natural, ecosistemas o suelos, debido a  la intervención humana, con relación a la misma vegetación ecosistemas o  suelos, si no hubiera existido dicha intervención (LGCC).
. Emisiones: 
   Liberación a la  atmósfera de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la  atmósfera, incluyendo en su caso compuestos de efecto invernadero, en una zona  y un periodo de tiempo específicos (LGCC).
Se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un periodo de tiempo especificados (CMNUCC).
. Emisiones de línea base: 
   Estimación de las  emisiones, absorción o captura de gases o compuestos de efecto invernadero,  asociadas a un escenario de línea base (LGCC).
. Escenario de línea base: 
   Descripción  hipotética de lo que podría ocurrir con las variables que determinan las  emisiones, absorciones o capturas de gases y compuestos de efecto invernadero  (LGCC).
. Fomento de capacidad: 
   Proceso de desarrollo  de técnicas y capacidades institucionales, para que puedan participar en todos  los aspectos de la adaptación, mitigación e investigación sobre el cambio  climático (LGCC).
. Fuentes emisoras: 
   Todo proceso,  actividad, servicio o mecanismo que libere un gas o compuesto de efecto  invernadero a la atmósfera (LGCC).
. Gases de efecto invernadero: 
   Aquellos componentes  gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y  emiten radiación infrarroja (LGCC).
Se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja (CMNUCC).
Los gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja, emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a los mismos gases, y por las nubes. La radiación atmosférica se emite en todos los sentidos, incluso hacia la superficie terrestre. Los gases de efecto invernadero atrapan el calor dentro del sistema de la troposfera terrestre. A esto se le denomina ‘efecto invernadero natural.’ La radiación atmosférica se vincula en gran medida a la temperatura del nivel al que se emite. En la troposfera, la temperatura disminuye generalmente con la altura. En efecto, la radiación infrarroja emitida al espacio se origina en altitud con una temperatura que tiene una media de -19°C, en equilibrio con la radiación solar neta de entrada, mientras que la superficie terrestre tiene una temperatura media mucho mayor, de unos +14°C. Un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero produce un aumento de la opacidad infrarroja de la atmósfera, y por lo tanto, una radiación efectiva en el espacio desde una altitud mayor a una temperatura más baja. Esto causa un forzamiento radiactivo, un desequilibrio que sólo puede ser compensado con un aumento de la temperatura del sistema superficie– troposfera. A esto se denomina ‘efecto invernadero aumentado (IPCC).
. Inventario: 
   Documento que  contiene la estimación de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la  absorción por los sumideros (LGCC).
. Mitigación: 
   Aplicación de  políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o  mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero (LGCC).
Intervención humana para reducir los gases de efecto invernadero y sus fuentes. (INECC).
Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero (IPCC).
. Reducciones certificadas de emisiones: 
   Reducciones de  emisiones expresadas en toneladas de bióxido de carbono equivalentes y logradas  por actividades o proyectos, que fueron certificadas por alguna entidad  autorizada para dichos efectos (LGCC).
. Resiliencia: 
   Capacidad de los  sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectos derivados  del cambio climático (LGCC).
. Resistencia: 
   Capacidad de los  sistemas naturales o sociales para persistir ante los efectos derivados del  cambio climático (LGCC).
. Riesgo: 
   Probabilidad de que  se produzca un daño en las personas, en uno o varios ecosistemas, originado por  un fenómeno natural o antropógeno (LGCC).
. Sumidero: 
   Cualquier proceso,  actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un gas de efecto invernadero y  o sus precursores y aerosoles en la atmósfera incluyendo en su caso, compuestos  de efecto invernadero (LGCC).
. Toneladas de bióxido de carbono equivalentes: 
   Unidad de medida de  los gases de efecto invernadero, expresada en toneladas de bióxido de carbono,  que tendrían el efecto invernadero equivalente (LGCC).
. Vulnerabilidad: 
   Nivel a que un  sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del  Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos.  La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la  variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad,  y su capacidad de adaptación (LGCC). 
Es el grado en el que un sistema es susceptible a efectos adversos de cambio climático. La variabilidad está en función de la magnitud y escala de variación de clima a la cual un sistema está expuesto, su sensibilidad y su capacidad adaptativa (INECC).
Nivel a que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación (IPCC).
BIBLIOGRAFÍA 
   Publicaciones  impresas:
   .  Alongi, D. (2008).Mangrove  forest: Resilience, protection from tsunamis, and responses to global clime  chance. Estuarine, Coastal and Shelf Science 76: pp.  1-13. 
   . Baqueiro, E. y Baqueiro, L. (2010). Introducción al derecho  ecológico. Ed. Oxford University Press. México.
   . Barnbaum, B. (2012). ¿Cuáles son los  siguientes pasos? Perspectivas Jurídicas sobre La Ley General de Cambio  Climático de México, 128.
   . Bernie, P., Boyle, A.  y Redgwell, C. (2009).    International   Law and      the 
Environment. Oxford university press. London.
. Bremauntz, A. F. (2012). Capacidades  institucionales para la gestión del cambio Capacidades institucionales para la  gestión del cambio climático: la experiencia de México. Washington.
   .Buenfil, j. (2009). Adaptación  a los impactos del  cambio climático en  los humedales costeros del Golfo de México, Tomo I, Edit. Secretaria del  Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología. México. 
   .  Cahoon, D., Hensel, P., Rybczyk, J., Mckee, C., Proffitt, E. and Pérez, B.  ( 2003). Mass mortality leads to mangrove peat  collapse at bay Islands, Honduras after hurricane Mitch. Journal  of Ecology 91: pp.1093-1105.
   . Carmona, M. (2000). Derechos en relación con el medio  ambiente.  Instituto Politécnico  Nacional,  Cámara de Diputados  del Congreso de Unión, Universidad Nacional  Autónoma de México. México.
   . Centro Mexicano de Derecho  Ambiental (CEMDA). (2011). Marco jurídico de los  humedales costeros con presencia de manglar. CEMDA-Fondo para la conservación  del golfo de California. México.
   ._________________________________________.  (2011).México segundo lugar del mundo en  cantidad de especies en peligro. CEMDA. México.
   . Conferencia de las  Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16). (2010). XVI  Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas para el  Cambio Climático. Naciones Unidas. Cancún. 
   . Consejo Nacional de Evaluación de la  Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2016). Informe de pobreza en México, 2014. CONEVAL, México. 
  .  Dahdoub-Guebas, F.,Jayatissa, L.,Di Nitto, D.,Bosire, J.O., Lo Seen, D. and  Koedem, N. (2005). How effective were mangroves as a defense  against the recent tsunami? Current Biology 15 (12): pp.  443-447.
  . Diario Oficial de la  Federación. (2017). Constitución Política de los Estados Unidos  Mexicanos. 5 de febrero de 1917. Reformas del 15 de septiembre de 2017.
  .___________________________. (2013). Estrategia Nacional del Cambio Climático.  3 de junio de 2013. 
  .______________________________. (2010). Fondo  para la Prevención de desastres Naturales. 23 de diciembre de 2010.  
  .                                                   . (2016). Ley de Aguas Nacionales. 1 de diciembre  de 1992. Últimas reformas 24 de marzo de 2016.  
  .                                                      .  (2008). Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. 1 de febrero de 2008.
  .                                                      .   (2015). Ley de Transición  Energética. 24 de diciembre de 2015.       
  ._______________________________.  (1986). Ley Federal del Mar. 8 de  enero de 1986.  
   .________________________________. (2018). Ley General de Cambio Climático. 6 de  junio de 2012. Últimas reformas 19 de enero de 2018..________________________________. (2018). Ley General de Desarrollo  Forestal sustentable. 25 de febrero de 2003. Últimas reformas 19 de enero  de 2018. 
  .                                                     __  . (2018). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  28 de enero de 1988. Últimas reformas 19 de enero de 2018.   
   .___________________________ (2018). Ley General de Protección Civil. 6 de  junio de 2012.   Últimas reformas 19  de enero de 2018. 
   .____________________________. (2018). Ley General de Vida Silvestre. 3 de  julio de 2000. Reformas 19 de enero de 2018.
   .____________________________ . (2017). Ley Organica de la Administration Pública Fédéral. 29 de diciembre  de 1976. Ultimas reformas 19 de mayo de 2017.                                                                      
   ._____________________________.  (2003). NOM-022-SEMARNAT-2003. Especificaciones  para la preservación, aprovechamiento  sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.10 de abril  de 2003. 
   ._______________________________ . (2010). NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies  nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y  especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en  riesgo. 15 de diciembre de 2010.
  .________________________________  . (2013). Plan Nacional de Desarrollo  2013 - 2018.  20  de  mayo de 2013 . 
  ._________________________________  . (2014). Programa Especial de Cambio Climático  2014-2018. 28 de abril de 2014.                                                
  .________________________________.  (2013). Programa  Nacional de Desarrollo Innovador 2013 - 2018. 16 de diciembre de 2013. 
   .________________________________. (2013). Programa Nacional de  Financiamiento del Desarrollo 2013-2018. 16 de diciembre de 2013. 
   ._________________________________. (2014). Programa  Nacional Hídrico 2014-2018. 8  de abril de 2014. 
   ._________________________________. (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Agrario,  territorial y urbano. 16 de diciembre de 2013. 
  .______________________________ . (2013). Programa Sectorial de Desarrollo  Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. 13 de diciembre de 2013. 
   .__________________________________. (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Social  2013-2018. 13 de diciembre de 2013. 
   ._________________________________. (2013). Programa Sectorial de Energía 2013-2018.  13 de diciembre de 2013. 
  .  _________________________________.  (2013). Programa Sectorial de Marina  2013-2018. 12 de diciembre de 2013. 
  .  _________________________________.  (2013). Programa Sectorial de Medio  Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018. 12 de diciembre de 2013..  _________________________________. (2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. 12 de diciembre de 2013. 
  . ________________________________. (2013). Programa Sectorial de Salud 2013-2018.  12 de diciembre de 2013.  
  .  _______________________________. (2013). Programa Sectorial de Relaciones  Exteriores 2013- 2018. 13 de diciembre de 2013.  
  ._________________________________. (2014).Reglamento  de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en  Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 30 de mayo de 2000. Reformas  31 de octubre de 2014.
  . Duke, N.,  Meynecke, j., Dittmann, S., Ellison, M., Anger, K., Berger, U., Cannicci, S.,  Diele, E., Field, C., Koedman, N., Lee, S., Marchand, C., Nordhaus, I. and  Dahdouh-Guebas, F., (2007). A world  without mangroves? Science 317: pp. 41-42.
  .  Ehrenfeld, j. (2000). Evaluating wetlands within an urban context.  Ecol. Eng. 15: pp.253-265.
  . El   Sol de Tampico (2012, 21 de febrero). El deterioro ambiental de los ecosistemas de manglar. Consultado el  23 de septiembre de 2017 de www.elsoldetampico.com.mx.  
  .  Ellison, j. (2008). Long-Term retrospection on mangrove  development using sediment cores and pollen analysis: Areview. Aquatic  Botany 89: pp.93-104.
  . Field, C., (1996). La restauración de ecosistemas de  manglar. Sociedad internacional para Ecosistemas de Manglar. Okinawa,  Japón. 227 p.
  .  Gilman, E., Ellison, J., Duke, N. and Field, C. (2008). Threats  to mangroves from climatic change and adaptation options. Aquatic Botany.  En Press.
  .  Global Facility Desaster Reduction and Recovery (GFDRR). (2014). FONDEN: El fondo de Desastres Naturales de México-Una reseña. GFDRR. Washington, USA.
  . Gómez, C. (2008, 21 de febrero). Multan al Municipio por Tala de Mangle.  Noticia. Milenio Diario de Tampico. p. 4.
  . Gómez,  H. (2014, 1 de diciembre). La defensa ciudadana del manglar de la  laguna del Carpintero. La Jornada ecológica. p.3 
  . Gómez, L. (2012). Mares y costas: Manejo de los ecosistemas de  manglar en México. Ceja. México.
  . Greenpeace. (2011). La SEMARNAT falla en la  conservación de las especies silvestres. Los manglares suben a la categoría de  especies amenazadas. Greenpeace. México.
  . Grupo Intergubernamental de  Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2014). Grupo  de Trabajo II, Quinto informe. ONU. Nueva York. 
  .  Harpem, B., Selkoe, K., Micheli, F., and Kappel, C. (2007). Evaluating  and ranking the vulnerability of global marine ecosystems to anthropogenic  threats. Conservation Biology 21 (5): pp. 1301-1315.
  .Instituto Nacional de  Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Censo Nacional de  Gobiernos Municipales y Delegacionales. INEGI. México. 
  .  Kathiresan, K. and Bingham, M. (2001). Biology of mangroves and mangrove  ecosystems. Advances in Marine Biology 40: pp. 81-151.
  .  Kiss, L. (1991). International  Environmental Law. Publishers. Nueva York.
  . Magaña, V. y otros (2011). Medidas de Adaptación al Cambio Climático en  Humedales del Golfo de México (Versión Preliminar). Editores Víctor Magaña, Leticia Gómez, Carolina  Neri, Rosalba Landa, Cuauhtémoc León y Brenda Ávila. México.                                                                                         
  . Macintosh, D.  and Ashton, E. (2002). A Review Of  Mangrove Biodiversity Conservation and Management. Centre for tropical  research. University of Aarhus.  Aarhus.  86 P.
  .McLeod, E. and Salm, R., (2006). Managing  Mangroves for Resilience to Climate Change. The world Conservation  Union. Gland, Suiza.
  .  Moraga, P. y Meckievi, S. (2016). Análisis comparativo de legislación de cambio  climático. Center for Climate and Resilience Research. Santiago de Chile.
  .____________________________________ (1992). Convención Marco sobre el Cambio  Climático. ONU. Nueva York.
  .____________________________________.  (2016). Colección  del Tratado de las Naciones Unidas. Estado de los tratados. Capítulo XVII 7.d. ONU. Nueva York. 
  .____________________________________.  (1992). Cumbre de Johannesburgo. ONU.  New York.
   .____________________________________.  (1992). Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.  ONU. Nueva York. 
  .______________________________________. (1998). Protocolo  de Kyoto de la Convención Marco de las naciones Unidas sobre Cambio Climático.  ONU. Nueva York.
  .______________________________________. (2011). Fact sheet: The Kyoto Protocol. ONU.  Nueva York.  
  .______________________________________. (2012). La Puerta Climática de Doha. ONU. Nueva  York.
  . Organización de la Naciones Unidas para La  Agricultura y la Alimentación (FAO). (2007). The  world’s Mangroves 1980-2005: A Thematic Study prepared in the framework of the  Global Forest Resources Assessment 2005. Roma.  89 P.
  . Pérez, E. (2006). Derecho ambiental. Santa fe  de Bogotá. Editorial Mc Graw hill. 
  .  ________. (2017). Derecho  ambiental ecuatoriano. Quito. Editorial  Corporación de Estudios y publicaciones CEP.
   . Periódico  Oficial del Estado de Tamaulipas (POET). Constitución Política del estado de Tamaulipas. 27 de enero de  1921. Última reforma 1 de diciembre de 1917.
  ._____________________________________.  (2008). Código  de Desarrollo Sustentable para el estado de Tamaulipas. 5 de junio de 2008.  Última reforma 16 de diciembre de 2010.
  .______________________________________.  (2012). Decreto  mediante el cual se crea la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Tamaulipas.  11 de diciembre de 2012.
  .______________________________________. (2017). Plan Estatal de desarrollo  2016 – 2022 en Tamaulipas decidimos todos.  31 de marzo de 2017.
  .  _____________________________________ .(2015). Programa Estatal de Cambio Climático de  Tamaulipas. 15 de septiembre de 2015 
  .__________________________________.  (2017). El Plan Municipal de desarrollo  2016-2018 del municipio de Altamira, Tamaulipas. 26 de enero de 2017.
  .__________________________________.  (2017).  El Plan Municipal de desarrollo 2016-2018 del municipio de Ciudad  Madero, Tamaulipas. 26 de enero de 2017.
  .___________________________________  . (2017). Programa  Municipal de Desarrollo de 2016-2018 del Municipio de Tampico, Tamaulipas. 31  de marzo de 2011. 
  .  _________________________________. (2013). Reglamento Interno de la  Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Tamaulipas.  20  de noviembre de  2013.
  .  Primavera, J. (2000). Mangroves, Fishponds, and the Quest for  Sustainability. Science 310: pp. 57-59.
  . Programa de las Naciones  Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1972). Tratados Internacionales para la  Protección de la Capa de Ozono.    PNUMA-ONU. Nueva York.
  . Saavedra, L. (2010). Vulnerabilidad de la población frente a  inundaciones e inestabilidad de laderas. En: H. Cotler (Coordinadora) Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y Priorización. Instituto  Nacional de Ecología, SEMARNAT- Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. México. 
  . Secretaria de Energía (SENER). (2015). Explicación ampliada de la reforma energética. SENER. México                                                    
  .  Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2015). Taller de Trabajo Perspectivas y retos para la evaluación de la  política nacional de cambio climático en México. SHCP. México.
  . Secretaría del Medio  Ambiente y Recursos Naturales   (SEMARNAT). (2012). Política  nacional de mares y costas de México. SEMARNAT. Mexico. 
  . Secretaría del Medio  Ambiente y Recursos Naturales  (SEMARNAT). (2015). Programa de fortalecimiento ambiental de las entidades  federativas. SEMARNAT. Mexico. 
   .Sistema Nacional de Protección Civil  (SINAPROC). (2014). Fondo de  Desastres Naturales (Fonden). Secretaria de Gobernación. México.
   .
  . Snedaker, S. (1995). Mangroves and climate change in the Florida and Caribbean region:  Scenarios and hypotheses. Hydrobiologia 295: pp. 43-49.
  . Torres-Parra, R.R.,  Gómez-López, J.C. y Afanador-Franco, F. (2006). Variación del nivel medio del mar en el Caribe Colombiano. Boletín  Científico CIOH 24: pp. 64-72.
  .Velázquez,  R.D. (2016). Diagnóstico  del marco jurídico y reglamentario.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Fondo Global del  Ambiente.  Nueva York.                                                                
  . Zavala, J., De Buen, R. Romero, R. y Hernández, F.  (2010). Tendencias del nivel del mar en las costas mexicanas, p. 249-268. En:  Botello, A., Villanueva, S., Gutiérrez, J. y   Rojas, J. (ed.). Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el  cambio climático. SEMARNAT-INE, UNAM-ICMYL, Universidad Autónoma de Campeche.  514 p.
Publicaciones  en Línea:
   .  Center for Clean Air policy (CCAP).  (2014). Contribuciones  Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC). CCAP. Madrid. Consultado el  2 de diciembre de 2017 de http://ccap.org/assets/Intended-Nationally-Determined-Contributions-Fact-Sheet-Folder-ESP.pdf
. Comisión Europea (CE). (2016, 4 de octubre). El acuerdo de París entrará en vigor cuando la UE acepte la ratificación. CE. Bruselas. Consultado el 30 de noviembre de 2017 de https://ec.europa.eu/clima/news/articles/news_2016100401
. Comisión  Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) (2013). Estrategia Nacional  de Cambio Climático Visión 10-20- 40.  SEMARNAT México. Consultado el 15 de  septiembre de 2017 de  http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/estrategia.aspx.                                                                                                                                                           
   . Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) (2014). Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018. SEMARNAT. México.  Consultado el 15 de septiembre de 2017 de  http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/estrategia.aspx.
. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad  (CONABIO). (2008). Manglares de  México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.  México. Consultado el 28 de octubre de  2017, de www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/manglaresMexico.pdf
   . Convención sobre el Comercio  Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). (1973). ¿Qué es la CITES?.CITES.  Washington. Consultado el 30 de octubre de 2017 de https://cites.org/esp
   . Convención sobre Humedales  (Ramsar). (1971). Consultado el  30 de octubre de 2017, de  http://ramsar.conanp.gob.mx. 
   . De la Cruz, J. L. y Tello, A. (2009), Desarrollo Urbano,  Recursos Naturales y Espacio Social: Laguna del Carpintero, Tampico, Tamaulipas, En: De la Cruz, J.L. (Coord.), Sociedad, Conflicto y Ambiente, Edición  electrónica gratuita. Consultado el 25 de septiembre de 2017, de  www.eumed.net/libros/2009a/476/.
   .  Environment and   Climate Change Canada  (ECCC). (2011). Publications. ECCC.  Montreal.  Consultado el  15 de noviembre de 2017 de  <http://www.ec.gc.ca/Publications/default.asp?lang=En&n=EE4F06AE-1&xml=EE4F06AE-13EF-453B-B633-FCB3BAECEB4F&offset=3&toc=show> 
. Estrada, R. (2017. 6 de septiembre). Los 7 huracanes más devastadores que han  golpeado a México .Noticia. El Financiero. Pag. 15. Consultado el 25 de  septiembre de 2017 de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/los-huracanes-mas-devastadores-que-han-golpeado-a-mexico.html
   . Gerendas, A.  (2015). Breve historia de las COP-Conferencias sobre cambio climático.  Consultado el 20 de noviembre de 2017 de https://sgerendask.com/breve-historia-de-las-cop-conferencias-sobre-el-cambio-climatico/
. Greenpeace- México (2010, 3 de febrero). Tala  ilegal y presiones de industria arrasan con manglares mexicanos.  Consultado el 21 de octubre de 2017, de http://www.greenpeace.org/mexico/news/tala-ilegal-y-presiones-de-indirobi.  58 P.
   . Guzmán, S. (2012). La  importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México: Foro sobre Cambio  Climático. Retrieved June 26, 2015, from http://www.ambienteycomercio.org/?p=1833
.Instituto Metropolitano de Planeación del Sur de Tamaulipas (IMEPLAN), (2010). Documento Institucional. IMEPLAN. México. Consultado el 15 de septiembre del 2017, de http://www.imeplansurdetamaulipas.gob.mx/Documento%20Institucion.
.  Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático  (INE). (2014). Convención Relativa a los  Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves  Acuáticas. Consultado do el 24 de agosto del 2017, de http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/192/humedales.html
   . Ministerio de Medio Ambiente  (MINAM). (2015). ¿Qué son las Contribuciones Nacionales?. MINAM. Lima. Consultado el 30 de noviembre de 2017 de http://www.minam.gob.pe/indcs/que-son-las-contribuciones-nacionales/
   . Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Acuerdo de Paris. ONU-UNFCCC. Nueva  York. Consultado el 1 de diciembre de 2017 de  https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
   . Ortega, G. A. (2012).  Entra en vigor la Ley General de Cambio Climático. Retrieved June 26, 2015, from http://www.ceja.org.mx/IMG/_LEY_GENERAL_DE_CAMBIO_CLIMATICO.pdf
. Planeta azul. (2009, 4  de septiembre). Avala secretario  destrucción de manglares. Consultado   el  20 de septiembre de 2017, de http://www.planetaazul.com.mx/www/2009/09/04/avala-secretario-destruccion-de-manglares/.
   .Romero, L. (2008, 17 de abril). Sufren los manglares  alta tasa de destrucción. En Gaceta UNAM, N° 4065, p. 56. Consultado el 25  de octubre de 2017 de http://www.biopps.com/article.php/tasa_de_destruccion_de_manglares
   .  Secretaría de Energía (SENER). (2014). Estrategia Nacional de Energía 2014 -2028. Consultado el 10 de septiembre de 2017 de    https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/214/ENE.pdf 
   .Secretaría  de Gobernación (SEGOB) (2016). Sistema Nacional de Protección  Civil México (SINAPROC). Secretaría de Gobernación. Consultado el 13 de  septiembre de 2017 de http://proteccioncivil.gob.mx/en/ProteccionCivil/Conce_el_SINAPROC. 
. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2012). Quinta Comunicación Nacional ante la CMNUCC. México. Gobierno Federal. Consultado el 15 de enero de 2018 de www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/685.pdf
.Sistema  Nacional de Protección Civil (CINAPROC) (2015). Conoce  el  SINAPROC. Secretaría de  Gobernación. Consultado el 13 de septiembre de 2017 de http://proteccioncivil.gob.mx/en/ProteccionCivil/Conce_el_SINAPROC.
   . The New York Times. (2017, 2 de junio). Trump abandona el Acuerdo de París, pero el resto del  mundo reafirma su compromiso. The  New York Times. Consultado el 1 de  diciembre de 2017 de  https://www.nytimes.com/es/2017/06/02/trump-abandona-el-acuerdo-de-paris-pero-el-resto-del-mundo-reafirma-su-compromiso/ 
   . Viscidi, L. (2017, 11 de junio). El  retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París podría ser devastador para  América. The New York Times. Consultado  el 29 de noviembre de 2017 de   https://www.nytimes.com/es/2017/06/11/el-retiro-de-estados-unidos-del-acuerdo-de-paris-podria-ser-devastador-para-america-latina/
   . Zuñiga, I. (2017, 25 de mayo). Estos son los estados  más vulnerables ante desastres naturales. Publimetro. Pag. 4. Consultado el 2 de octubre de 2017 de  https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/05/25/estos-estados-mas-vulnerables-desastres-naturales.html 
Recibido: Febrero 2018 Aceptado: Febrero 2018 Publicado: Febrero 2018