Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba 
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique
MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique
PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique
renangarciatamayo@gmail.com
Publicado sin revisión por pares
Introducción
  Se estudian y definen las  categorías y sus niveles relacionales en la caracterización de formación de los  profesionales de la salud en y hacia y en el siglo XXI en Mozambique, y en  consecuencia se transita de reconocer al sujeto (profesional de la salud) como  sustento y dinamizador de su formación en la diversidad de contextos y  alternativas diversas que propicien una educación de calidad para todos en  UNILURIO y que pueda trascender a los demás contextos Mozambicanos, es decir  con equidad, lo que genera nuevas especificidades investigativas para lograr la  sustentabilidad de la Educación Médica Superior en la región.
  Para ello, han de buscarse  respuestas a los por qué en la formación de los profesionales de la salud de  Mozambique para el mundo hipercomplejo, globalizado, planetizado que se  desarrolla vertiginosamente, que implica la existencia de investigaciones que  llegue a ser un espacio permanente de desarrollo cultural que incorpore a todos  los implicado en el proceso de formación de dichos profesionales de la salud.
  Se presenta, por tanto y en  consecuencia con los referentes antropológicos, pedagógicos, socio-filosóficos,  entre otros asumidos en capítulos anteriores, el sistema de relaciones, regularidades,  principios y leyes de la Pedagogía y la Didáctica de la Educación Superior  desarrollada por el Centro de Estudio de la Educación Superior (CeeS) de la  Universidad de Oriente en Santiago de Cuba y enriquecido por médicos y  profesionales de la salud en sus tesis doctorales auspiciada por dicho centro,  denotándose novedades en la comprensión, explicación e interpretación de los  diversos procesos de formación pedagógica para la aplicabilidad en la formación  del profesional de la salud en otros contexto lo que es sustento esencial de  este texto.
  El reconocimiento de la  Educación Médica Superior en Mozambique como proceso formativo trascendente, está  determinado por el propósito de responder a los cambios del complejo mundo globalizado  en que vivimos, y consecuente con la consideración de que constituye un espacio  de apropiación social e intencional de la cultura salubrista en las universidades  médicas Mozambicana y en sus instituciones docentes asistenciales, a través de  las relaciones sociales de carácter formativo que se desarrollan entre los  sujetos implicados, como proceso de gestión cultural que conlleve a la  transformación sustentable de la realidad de salud en esta parte de África y  sea coherente con el discurso humanista, en la que se reconozca que la cultura en  salud es expresión humana, y a la vez resultado acumulado, creación constante, proyectos  y fines, que deviene ideas y realizaciones de los sujetos coherente con los  problemas de salud y de enfermedad.
  La apropiación de la cultura  en salud se desarrolla en las universidades médicas con una intencionalidad  formativa, que tiene su génesis en la actividad humana, y se desarrolla en  procesos de construcción de significados y sentidos, dinamizados en la contradicción  entre la intencionalidad y la sistematización formativas, que se sustente en la  relación dialéctica entre la naturaleza humana y su capacidad transformadora.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “Sustentos de la pedagogía y didáctica de la educación superior para la formación del profesional de la salud en Mozambique”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/libros/1702/sustentos-pedagogia.html
3.1 modelación necesaria.
Uno de los contextos en que se puede llevar a cabo la formación del profesional de la salud es en la comunidad en ese sentido, para entender lo anterior se parte entonces de considerar al proceso de formación socio-asistencial del profesional de la salud en el ámbito comunitario como:
Todo  lo anterior es expresión de un proceso de gestión socio-cultural, que a la vez  es formativo y humano. Éste también puede desarrollarse en pleno ejercicio de  la profesión en la comunidad. 
   La gestión en  este como en otros casos, se tiene como un eslabón intermedio entre la  planificación del proceso y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar  en la formación del profesional de la salud en los escenarios donde labora en  el seno de la comunidad, que también es formativo en el contexto actual de  universalización y municipalización de la educación superior y su proyección a  la comunidad. 
   A  partir de esa posición y tomando en cuenta las características propias del  campo donde se inscribe el texto que brindamos, es que la gestión para el desarrollo socio-asistencial del profesional de la  salud en pleno ejercicio de su profesión en la comunidad, es la que de modo  consciente se ha de desarrollar a través de un complejo sistema de carácter  social para que se desarrollen también: lo docente, lo científico  investigativo, lo gerencial, lo administrativo y lo evaluativo, con  pertinencia, optimización e impacto en el logro de competencias profesionales y  humanas en el propio desempeño y la satisfacción de las demandas de salud de la  comunidad, en plena formación comunitaria de pregrado y postgrado. Ello ha de  tenerse más en cuenta en los programas de estudios para la formación inicial y posgraduada,  continua y permanente del profesional de la salud en la comunidad.  
Su esencia está en estimular y potenciar el desarrollo individual y social del profesional de la salud que se forma en pleno ejercicio comunitario, capaz de propiciar la independencia y la creación, lo que no ocurre evidentemente al margen de la concepción sustentada por los implicados en este proceso, inmersos en las relaciones con otros procesos sociales como totalidades complejas y realidad del contexto social y profesional donde se convive en múltiples situaciones familiares, políticas, sociales, ecológicas, ideológicas, espirituales, laborales, profesionales, entre otras, lo que potencia su carácter socio-cultural y humanista totalizador, según los valores contextuales.
Se  puede considerar entonces, la formación socio-humanista en la labor  comunitaria fundamental del profesional de la salud en Mozambique, que es  la clínico-asistencial (sin separarse de la docente, la científico  investigativa y la gerencial), como  la acción y efecto de formar conocimientos, habilidades, valores y valoraciones  que permitan transformaciones y un mejor desempeño, pertinente al  logro de una adecuada promoción, prevención,  curación y rehabilitación de la salud donde se promueva/incentive la  espiritualidad, el respeto, la sensibilidad, la lealtad, el compromiso, la  flexibilidad, y el amor del ser humano. 
   Es la preparación adecuada y  permanente de los profesionales de la salud en su labor comunitaria donde se  dedican a solventar los problemas de salud en su propio espacio formativo inicial  y de postgrado, que sea continuo y les permita desarrollar su actividad  profesional, pero fundamentalmente humanista.
   En ese sentido es la  actividad cuyo objetivo es descubrir y desarrollar las potencialidades y  capacidades profesionales y fundamentalmente humanas en el ejercicio  profesional en comunidad, lo que también es formativo, para que sea entonces  más satisfactorio. Es  una actividad  educativa que se orienta a proporcionar conocimientos, habilidades valores y  valoraciones necesarios para el correcto desempeño profesional, laboral y  humanista del salubrista.
   Ella está integrada por dimensiones tanto  teóricas como prácticas, pero con mayor peso de las segundas y posee un  carácter marcadamente laboral, no sólo dado por sus contenidos técnicos, sino  también porque prepara a los profesionales de la salud para insertarse dentro  de determinadas relaciones humanas en el trabajo comunitario.
   Pero  lo anterior requiere para su desarrollo, una sistematización en el  propio quehacer comunitario del profesional de la salud, asumida como “una categoría pedagógica  que define esto con un carácter de continuidad y conectividad, que se dinamiza  en estadios de desarrollo cualitativamente superiores en dicha apropiación y  que conlleva a la recreación y creación de esa cultura” -criterio asumido de  Fuentes González (2009).
   Así, puede develarse una  categoría esencial que expresa la contradicción entre la formación, controlada por el centro de educación médica superior y  sus dependencias docentes asistenciales, que tiene un carácter pedagógico y la clínico-asistencia en el seno de la comunidad, que tiene un carácter  socio-laboral, la cual se identifica  con la sistematización formativa socio-humanista-asistencial en la labor  comunitaria del profesional de la salud. 
   Esta  categoría está condicionada además por la relación formativa y dialéctica que  se desarrolla entre lo asistencial en el ejercicio del profesional de la salud  en la comunidad y la cultura socio-humanista, donde la primera condiciona a la  segunda y ésta cualifica a la primera.
   Esa  categoría distingue el humanismo que ha de tener el profesional de la salud con  el paciente, los familiares y la comunidad, configuración que garantiza además  el desarrollo de una cultura socio-humanista-asistencial del profesional de  la salud en su propio quehacer comunitario, como intencionalidad, cuando se  tenga en cuenta la esencia y la condición humanas desde los presupuestos  asumidos, que condicionó proponer una la definición de salud anteriormente  expresada. 
   Es así que la garantía del desarrollo de la cultura socio-humanista-asistencial del profesional de la salud está en asumir dicho desarrollo como un proceso que transcurre en el tiempo y  en el espacio donde se transforman las potencialidades humanas a través de estadios  sucesivos de desarrollo, que propicien niveles superiores en las cualidades de  salud y por tanto de bienestar en relación con la esencia y la condición  humana, donde resultan factores decisivos la complejidad de los sujetos y del  ámbito comunitario en que se desarrollan, la falta de sensibilidad o de respeto  hacia el otro, todo lo cual reclama de una ética y una sensibilidad espiritual,  así como capacidad para el desarrollo de un humanismo en la asistencia al  sujeto, a la familia y a la comunidad como proceso de desarrollo  humano-cultural. Estas consideraciones son comprensibles para la formación de los  profesionales del campo de la salud que ejercen la labor asistencial en la  comunidad. 
   Lo anterior condiciona, por  tanto, una cultura  socio-humanista-asistencial del profesional de la salud, entendida como  aquel conjunto de conocimientos que garantice considerar el bienestar en el ser  humano, que además de dinámico condicione una salud desde la concepción, el  nacimiento y hasta la muerte, dada así por una mejor calidad de vida, que no  está identificada con el mayor o menor tiempo vivido, sino con que lo vivido  sea cada vez más satisfactorio, procesos en los cuales se siguen y se demandan  sucesivos estadios de evolución saludable.
   Así se puede considerar que la sistematización formativa  socio-humanista-asistencial en la labor comunitaria, para lograr desarrollar  la cultura  socio-humanista-asistencial del profesional de la salud como  intencionalidad, ha de estar  condicionada además por la apropiación de cultura asistencial en salud que se desarrolla en la propia labor comunitaria de ese profesional, en relación  dialéctica con la profundización de la cultura socio-humanista, entendiéndose ésta en el discurrir con mayor atención al examinar o  intentar penetrar en la esencia y la existencia humanas, para un mejor  desempeño, sustentado en conocimientos, habilidades, valores y valoraciones en relación con  la condición del humano, donde se potencie,  asegure y garantice la sensibilidad, la dignidad y la espiritualidad. La  apropiación de la cultura en salud se identifica, entre tanto con la  incorporación de contenidos relacionados con la cultura en salud a  desarrollarse en la propia labor clínico-asistencial comunitaria y que incluye  la promoción, prevención, curación y rehabilitación.
   Lo  anterior devela que la labor clínico-asistencial junto con las demás funciones  socio-laborales del profesional de la salud (docente, científico investigativa,  y gerenciales) para que tenga pertinencia, optimización e impacto, tiene que  ser socio-humanista, pero a la vez la labor asistencial de ese profesional  condiciona la profundización de la cultura socio-humanista  (Ver Fig. III.1).
   Es  entonces que la sistematización que se define es una configuración que  constituye la síntesis de la relación entre dos configuraciones identificadas  con la apropiación de la cultura asistencial en salud y la profundización  de la cultura socio-humanista, cuya relación ha de garantizar el desarrollo  de la cultura socio-humanista-asistencial del profesional de la  salud, lo que le confiere desde la unidad de análisis holístico configuracional  y dialéctico, una dimensión socio-cultural. (Ver Fig. III.2).
Es  así que se puede considerar a la sistematización formativa  socio-humanista-asistencial en la labor comunitaria del profesional de la  salud, como aquella que se ha de realizar en el propio ejercicio de ese  profesional en el seno comunitario, contextualizado en el quehacer cotidiano,  no solo del médico general básico, sino también del rehabilitador social, del  enfermero y enfermera, del psicólogo de la salud y los demás profesionales del  sector en cualquier lugar de la comunidad donde se desempeñen. 
   Por  otro lado, lo anterior solo puede ser alcanzado por una práctica en la  asistencia comunitaria del profesional de la salud que a la vez  es formativa, ya que va condicionando y potenciando la sucesiva, continua y  permanente formación de cualquier profesional, afianzando los conocimientos,  habilidades, valores y valoraciones. Es donde se forma y se adiestra el  profesional, mediado en su actividad cognoscitiva, transformadora, valorativa y  comunicativa. 
   En  este caso, es el medio de ejercer el arte salubrista conforme a sus reglas, es  una forma de adiestramiento en el ejercicio profesional comunitario, que al ser  un modo o método observable por alguien, es un ejercicio que puede ser guiado  por cierto tiempo bajo la dirección de un docente. Estos  docentes pueden de ser: los profesores, los  metodólogos, los subdirectores docentes y demás administrativos, entre  otros.  
   Lo  anterior condiciona entonces una práctica asistencial formativa del  profesional de la salud, configuración que incluye la práctica preventiva,  promotora, curativa y rehabilitadora de salud, que a en la medida que se  ejecutan también son formativas porque en ella se sistematiza la cultura y se  desarrolla también una autoformación, guiada y orientada por docentes que  pueden ser clínicos, obstetras, pediatras, psicólogos, licenciados en  rehabilitación social y ocupacional, fisioterapeutas, entre otros, fiscalizados  por los directivos docentes y asistenciales de forma coordinada.  
   Además, la sistematización formativa socio-humanista-asistencial en la labor  comunitaria del profesional de la salud requiere de un trabajo a  desarrollar en la propia comunidad por ese profesional, entendido dicho trabajo  como el esfuerzo necesario para suministrar bienes o servicios de salud  mediante el trabajo físico, mental o emocional para beneficio propio o de  otros, que puede ser remunerado o gratuito en un lugar determinado y dentro de  un horario específico en la comunidad.
   Ese  trabajo del profesional de la salud que se desarrolla en la comunidad, siempre  es retribuido, ya que al ser obra y resultado de la actividad humana  (transformadora, cognoscitiva, valorativa y comunicativa), es el esfuerzo  humano aplicado a la obtención o mantenimiento de un logro, que en este caso es  la salud del individuo, la familia y la comunidad. En él se ejecutan las  labores asistenciales, docentes, científicas investigativas y también  gerenciales, consolidándose las competencias, preventivas, promotoras, curativa  y rehabilitadoras del profesional de la salud, condicionando el trabajo  comunitario del profesional de la salud, como configuración que no solo ha  de ser orientada por los administrativos sino también por los docentes en  estrecha vinculación, y en un equilibrio que distinga lo clínico-asistencial  como elemento inseparable de las demás labores socio-comunitarias. 
   Se  puede plantear entonces que la sistematización formativa  socio-humanista-asistencial en la labor comunitaria solo es posible con una práctica asistencial formativa y el trabajo comunitario del profesional  de la salud en estrecha relación dialéctica. 
   La  primera considerada como el ejercicio de cualquier profesional de la salud en  la comunidad, conforme a sus funciones socio-laborales que garantiza una  formación constante y continuada inicial y de posgrado que está en relación  contradictoria con la segunda, determinada esta por sus  funciones: preventivas, promotoras, curativas y rehabilitadoras, que además son  los núcleos de contenidos en la didáctica de salud que condicionan las  competencias, habilidades, valores y valoraciones, a desarrollar en el proceso  formativo socio-humanista y asistencial de esos profesionales, pero donde ese  trabajo se significa en las labores asistenciales, docentes, científico-investigativas  y gerenciales en estrecha relación contradictoria y determinante una de  otra  (ver Fig.III.3).
Por otro lado, la práctica asistencial formativa y el trabajo comunitario del profesional de la salud han de lograrse desde una gestión formativa socio-cultural-asistencial y humana en salud como un conjunto de procesos para la pertinencia, la optimización, el impacto y la existencia, así como para: lo docente, lo asistencial, lo científico investigativo y lo gerencial, relacionados todos entre si por alguna forma de interacción, dada por el conjunto de elementos que se identifican por las relaciones de significación dentro de límites establecidos, las que determinan una organización y aportan coherencia a dicha gestión socio-cultural para el proceso de formación profesional y humanista en salud.(ver Fig.III. 4).
La gestión en este caso se tiene como un eslabón que condiciona la  planificación del proceso y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar,  comprende los procesos de planeamiento,  conducción, seguimiento y evaluación de un conjunto de decisiones y  acciones, con el fin de buscar la solución a los problemas de salud comunitaria  que se presenten y al mismo tiempo para lograr determinados objetivos de una  organización, que en este caso se identifica con la formación  socio-humanista-asistencial del profesional de la salud, instituida en los  escenarios comunitarios donde se labora, la cual también es formativa en el  contexto actual de universalización de la educación  superior. 
   En otras palabras es posible  afirmar que la práctica asistencial formativa y el trabajo comunitario del profesional de la salud, solo pueden ser logrados  cuando medie una gestión que las  garantice, pero que tenga un carácter formativo que condicione la formación inicial  y posgraduada continua y permanente de ese profesional en pleno ejercicio  social y comunitario de su profesión, que ineludiblemente ha de ser una gestión humanista y cultural. 
   Se puede aseverar entonces  que la gestión formativa  socio-cultural-asistencial y humana en salud como configuración es síntesis  de dos configuraciones que son: la  práctica asistencial formativa y el trabajo comunitario del profesional de la salud, confiriéndole al proceso desde la unidad de análisis asumida una dimensión  socio-formativa, que se desarrolla en la formación continua y permanente de  pregrado y postgrado del profesional en la comunidad, lo que sustenta una  especificidad pedagógica y didáctica que se desarrolla a partir de la propuesta.(ver  Fig.III.5).
   Así  se devela como categoría fundamental en la modelación del proceso de formación  socio-humanista-asistencial en salud en la labor del profesional salubrista en  el ámbito comunitario en Mozambique, la sistematización formativa socio-humanista-asistencial  en la labor comunitaria, la que emerge de la apropiación de la  cultura asistencial en salud y la profundización socio-humanista, que en  su unidad contradictoria se van a desarrollar en la práctica del  ejercicio asistencial en la comunidad y en el trabajo comunitario que  realice el profesional de la salud, lo que permite por tanto una formación en  el contexto comunitario, que requiere ser gestada.
   Es  importante enfatizar que en la apropiación de la cultura asistencial en salud  radica la formación tradicional de competencia para la prevención, promoción,  curación, y rehabilitación de salud que requiere necesariamente una  profundización formativa humanista en la propia atención que se le brinda al  paciente, a los familiares y a la comunidad, caracterizada por la sensibilidad  espiritual, el compromiso, la flexibilidad, el amor, el respeto a la  dignidad  plena  y demás cualidades de los valores humanos.
   Esa  profundización de la cultura socio-humanista  que se desarrolla en la asistencia, o sea en el propio ejercicio de la  profesión en la comunidad, ha de tener entonces particularidades especiales,  pues además de incluir un humanismo en general desde la esencia y la existencia  humanas, incluye aquel que emana directamente de la atención al paciente, los  familiares y la comunidad que puede estar dado en el respeto, el pudor, el  secreto, la honradez, la ética profesional, la asertividad, la resiliencia, el  afecto, el cariño, el decoro, la ideología y otros aspectos que caracterizan la  espiritualidad, la autoestima y el altruismo.
   La  relación dialéctica develada entre lo asistencial y lo socio-humanista,  conlleva por otro lado que se forme un profesional de la salud para un mejor  trabajo en el contexto donde está laborando a través del desarrollo de una  práctica comunitaria.
   En  tal sentido queda definida la categoría: sistematización formativa  socio-humanista-asistencial en la labor comunitaria, mediante un proceso de  análisis y síntesis, de abstracción y de generalización que permite proponer una  transformación del proceso de formación socio-asistencial en la comunidad de  los profesionales de la salud en Mozambique, como una intencionalidad esencial  de este texto.
   Por  otra parte la sistematización formativa socio-humanista-asistencial en la  labor comunitaria del profesional de la salud se va a desarrollar solo si  se gesta la práctica asistencial formativa en su labor comunitaria inicial y posgraduada,  constituyendo esta gestión, una actividad que propicia que el profesional de la  salud se forme continua y permanentemente en el propio ejercicio comunitario de  la profesión.
   Ahora  bien, al quedar definida la intencionalidad para el desarrollo de la cultura  socio-humanista-asistencial mediante las dos categorías develadas, queda  entonces demostrado que la sistematización formativa  socio-humanista-asistencial en la labor comunitaria, está condicionada por  una contradicción dialéctica que se da entre la apropiación de la cultura  asistencial en salud y la profundización de la cultura socio-humanista.
  La apropiación de la  cultura asistencial en salud está centrada entonces en la formación de las  competencias esenciales del profesional salubrista identificada con la  promoción, prevención, curación y rehabilitación, definidas de manera  tradicional en los contenidos formativos del profesional de la salud, que  además de venirse formando desde el pregrado, se continúan ejercitando en el  trabajo comunitario una vez graduado dicho profesional, pero en la que tiene  que existir necesariamente una profundización de la cultura socio-humanista, pues su profesión es ejercida en el trabajo con los humanos en interacción  socio-comunitaria. Humanos  sensibles,  con determinadas creencias religiosas u otras, con ciertas ideologías, que  requieren un nivel de vida decoroso, con cierta identidad  por su cultura e idiosincrasia, que aman a  otros y a sí mismos, que son amados y necesitan ser amados; demanda en fin,  respeto a su dignidad   .
   Es  entonces que la atención necesaria desde lo socio-humanista y por tanto la  necesaria profundización de dicha cultura, condiciona la continuidad en la  apropiación de la cultura asistencial en el propio trabajo comunitario, lo cual  demanda una formación continua y permanente, que en los profesionales de la  salud se da en el propio ejercicio de su profesión, mediado por una práctica  asistencial formativa y el trabajo del profesional en la comunidad.
   Por  otra parte se deduce de lo anterior una dimensión socio-cultural en la sistematización  formativa socio-humanista-asistencial en la labor del profesional de la salud  en la comunidad, de la que se puede derivar la relación dialéctica entre lo  asistencial y lo socio-humanista, que distingue además la labor asistencial del  profesional de la salud de otros profesionales en relación con la esencia y la  existencia del humano, donde se distinga la sensibilidad espiritual.
   De  esta manera se puede revelar del modelo una relación esencial que como  abstracción expresa los movimientos y transformaciones del proceso de formación  socio-asistencial del profesional de la salud en su labor comunitaria, dada en  que: 
El desarrollo de la cultura socio-humanista-asistencial en el profesional de la salud está condicionado por la relación entre la apropiación de la cultura asistencial con la profundización de la cultura socio-humanista en comunidad.
Por  otro lado en la práctica asistencial formativa se ha de tener presente la  formación continua y permanente del profesional de la salud para Mozambique y  en la consideración de que esta se desarrolla en el propio ejercicio comunitario  de su profesión, que también demanda ser gestada y que ha de estar condicionada  por los profesores, médicos generales integrales, obstetras, psicólogos,  pediatras y otros, quienes tienen que gestionar este tipo de formación, a  profesionales que van a prestar asistencia en la comunidad  y   tienen que seguir una formación y superación continua y permanente como  cualquier profesional.
   En  ese sentido se fundamenta que la práctica clínico-asistencial del profesional  de la salud sigue siendo ilimitada en tiempo y en espacio, es decir, un  ejercicio formativo de este profesional, que se da en el trabajo comunitario,  el cual deviene proceso que se gesta a la vez que es formativo.
   Lo  anterior condiciona y potencia entonces otro par dialectico dado entre la práctica  asistencial formativa y el trabajo comunitario del profesional de la  salud, ya que la práctica se da en el trabajo y donde una permite ir  configurando la otra. Ese par dialectico se sintetiza entonces como se expresó  anteriormente en la gestión formativa asistencial social y humana del  profesional de la salud, lo que condiciona la dimensión socio-formativa de la sistematización formativa socio-humanista-asistencial en la labor  comunitaria de ese profesional. (Ver Fig. III.5).
   Lo  anterior permite significar una modalidad en la formación del profesional de la  salud en Mozambique, donde radica lo pedagógico y lo didáctico del modelo que  se está proponiendo, ya que devela la formación en el ejercicio comunitario de  ese profesional, dirigida por los profesores, quienes tiene la responsabilidad  de gestarle en el cumplimiento de su labor docente, asistencial e  investigativa.
   Esto  devela así, una segunda relación esencial del proceso de formación  socio-humanista-asistencial del profesional de la salud en Mozambique en su  labor comunitaria, identificada con: 
Ambas  relaciones esenciales reveladas, que a la vez expresan los movimientos y  transformaciones en el proceso de formación socio-asistencial del profesional  de la salud en la comunidad mozambicana, constituyen una abstracción más  esencial que deviene modelo de gestión formativa socio-humanista-asistencial  del profesional de la salud en el ámbito comunitario (ver Fig.III.6), en el  cual se devela que el desarrollo de la cultura socio-humanista se constituye y  construye a través de una práctica formativa asistencial dirigida y gestada por  los profesores en la formación, que demanda una estrategia de gestión que ha de  tener un programa.
   Por  otro lado las relaciones develadas pueden condicionar regularidades en su  comportamiento para lo cual es oportuno hacer algunas reconsideraciones que  subyacen en la modelación que se está develando y que potencian también el  sustento epistémico para la posterior propuesta estratégica; y es que queda  claro que desarrollar una cultura socio-humanista-asistencial en el profesional  de la salud en Mozambique implica que la gestión del mismo es imprescindible.
   En  ese sentido, la gestión formativa  socio-cultural-asistencial y humana en salud revelada en el modelo tiene implícito: 
Por otro lado en ella  subyace una gestión humano-cultural para la formación del profesional de la  salud en la comunidad Mozambicana, determinada  en acciones que se realicen sustentadas en la existencia y la condición humana  dado en su naturaleza, su capacidad transformadora, su actividad y la escala  valorativa, para lograr que los profesionales de la salud profundicen en los  contenidos en su propio ejercicio profesional en la comunidad acordes con dicha  concepción, trascendente a su labores socio-asistenciales en la propia  comunidad, dado en una correcta administración y dirección del proceso, a través  de una adecuada organización.
   Lo  anterior entonces se relaciona dialécticamente con una gestión para la  dinámica del desarrollo socio-humanístico-asistencial en el profesional en  salud para Mozambique en comunidad, determinada por acciones para  lograr un adecuado espacio de construcción de significado y sentido que se dé  entre los implicados en el proceso de formación socio-asistencial comunitario  de ese profesional, donde se tenga en cuenta la motivación, la comprensión, la  explicación, la sistematización, la generalización, la interpretación y la  observación socio-humanista-asistencial, mediada por una correcta  administración y una adecuada organización desde una concepción  humanístico-cultural. 
   Estas  oportunas reconsideraciones potencian además lo epistemológico del modelo de  gestión en su dimensión socio-formativa con los dos tipos de gestión  develadas para la formación, y  la dimensión socio-cultural como  síntesis de la gestión humano cultural y la gestión para la dinámica  consideradas, las cuales constituyen condiciones esenciales que subyacen  en el modelo de gestión formativa socio-humanista-asistencial en salud en el ámbito  comunitario. 
   De  las relaciones develadas en esta modelación emerge una regularidad como una  abstracción aún más esencial, que se enuncia como sigue:
 Indice
  Página siguiente
Página anterior
Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Febrero 2018