BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


SUSTENTOS DE LA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN MOZAMBIQUE

CAPÍTULO VI. LA DINÁMICA Y LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA FORMACION DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN MOZAMBIQUE

Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique

MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique

PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique

renangarciatamayo@gmail.com

Publicado sin revisión por pares

Descargar en PDF


Introducción
En la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del profesional de la salud se desarrollan las leyes de la Didáctica de la Educación Superior, a través de las sistematizaciones epistemológica y metodológica, mediada en la orientación sistematizadora y la generalización formativa como contradicción que dinamiza el proceso, a partir de la concreción de la apropiación de la cultura en salud y la profundización en los contenidos salubrista.
En la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje se revelan relaciones particulares en cada una de las dimensiones de ésta, que tienen su sustento en la contextualización y generalización de la cultura en salud en Mozambique, a una generalización formativa en cada estudiante y que son la síntesis de las configuraciones que caracterizan el proceso, como logro de las cuales éste se va desarrollando el proceso de formación de los profesionales de la salud, pasando por estadios cualitativamente diferentes dialécticamente interrelacionados a la vez que se desarrolla la capacidad transformadora de los estudiantes.
Por otra parte en la dinámica del proceso de formación de los profesionales de la salud es donde se establece la interacción entre estudiantes y profesores, y por tanto se concretan los supuestos del diseño curricular, que se desarrolla a partir del reconocimiento de su realidad, desde la cultura de los implicados como expresión del contexto, en unidad con la sistematización de la cultura universal.
La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de los profesionales de la salud es el eslabón fundamental en la formación de los mismos, donde a través de la interacción entre los estudiantes y profesores implicados en un espacio de construcción de significados y sentidos, desarrollan la actividad formativa y con ello su capacidad transformadora profesionalizante. Constituye un proceso de naturaleza consciente, dinamizado por la motivación, comprensión, interpretación, y generalización que tiene que irse evaluando y que se direcciona a la formación de las capacidades transformadoras humanas de los estudiantes, a partir de la relación de la apropiación de la cultura y la profundización del contenido socio cultural, que sustenta la sistematización de la cultura. Tal proceso en la Educación Médica Superior en Mozambique tendrá y ha de tener un carácter profesionalizante, investigativo de avanzada y de gestión sociocultural.
Por su naturaleza interactiva y contradictoria constituye el eslabón del proceso en el que se desarrolla la sistematización del contenido, y conlleva el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes en el proceso de formación profesional de salud a través del desarrollo de las capacidades transformadoras humanas profesionalizante.
En la dinámica y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del profesional de la salud en Mozambique se desarrollan y realizan las cualidades de la enseñabilidad y aprendibilidad inherente al proceso y sustentada en cada participante estudiantes y profesores pero intencionalmente dirigida a la formación de los primero.


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “Sustentos de la pedagogía y didáctica de la educación superior para la formación del profesional de la salud en Mozambique”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/libros/1702/sustentos-pedagogia.html

6.1.- La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de los profesionales de la salud en Mozambique.
La esencia de la dinámica del proceso está en estimular y potenciar el desarrollo individual y social del estudiante capaz de propiciar la independencia y la creación, lo que no ocurre, evidentemente, al margen de la concepción sustentada por los estudiantes y profesores implicados en este complejo proceso, inmersos en las relaciones con otros procesos sociales, como totalidades complejas, como realidad del contexto social y profesional, donde se convive en múltiples situaciones familiares, políticas, sociales, ecológicas, ideológicos, laborales, profesionales, entre otras.
La Educación Médica Superior propicia para Mozambique una formación para el desempeño en esa realidad; para ello el estudiante interpreta y logra a lo largo de su vida contribuir a la transformación de esa realidad y por tanto es indispensable una formación contextualizada y universal.
En consecuencia, es necesaria una dinámica participativa y desarrolladora en la que el estudiante:

  • Actúe conscientemente sobre el objeto concreto de conocimiento o sobre los modelos con que estos se representan propio del contexto Mozambicano.
  • Comunique, a través de su comprensión e interpretación, los procesos y productos de la cultura desde el contexto y sea capaz de insertarse en la cultura universal.
  • Reflexione sobre la realidad del contexto y su expresión en sus conocimientos y acciones contextualizado a Mozambique.
  • Critique su propia práctica y la de los demás.
  • Coopere con los demás estudiantes y profesores implicados.
  • Construya significados y sentidos.
  • Transfiera conocimientos y habilidades a nuevos contextos en el propio Mozambique o fuera de él.
  • Desarrolle valores, valoraciones, motivaciones sociales y profesionales.

En síntesis desarrolle su capacidad transformadora humana en lo profesional y social, dada en su saber, hacer, ser y convivir, que se expresa en la actividad transformadora, cognitiva, valorativa y comunicativa y sus cualidades humanas y profesionales esenciales, en el compromiso, la flexibilidad, la trascendencia y el amor, en lo social y profesional.  Todo lo cual se manifiesta en su autoestima, autonomía, independencia, entre otras.
La generalización constituye la síntesis de la relación entre su comprensión y su interpretación de la cultura que deviene en célula dinamizadora de su sistematización. En esta dinámica entre la comprensión, la interpretación y la generalización de los contenidos socio culturales se logra un mayor nivel de síntesis, que se expresa en la motivación, y se da en unidad con ellas.
En tal consideración, se reconoce que la motivación en los estudiantes emerge desde el reconocimiento de la realidad contextual de estos, que dinamiza la comprensión y la interpretación del contenido de la cultura como totalidad, propiciando la generalización de los contenidos y con ello la autoformación de los estudiantes, insertos en el espacio de construcción de significados y sentidos entre estudiantes y profesores implicados, que constituye el proceso de formación contextualizada de los profesionales de la salud para Mozambique.
La comprensión de una realidad está en dependencia de la cultura sistematizada por los estudiantes, pues desde su cultura comprenden e interpretan, pero la sistematización de la cultura se desarrolla desde la contradicción entre comprensión e interpretación, y se sintetiza tanto la relación entre la motivación y la generalización.
La motivación propicia, desde el reconocimiento del entorno, un proceso en el que se sistematiza la cultura, y con ello se desarrolla las condiciones didácticas para la motivación del propio proceso de apropiación de la cultura, y por otra parte se propicia la generalización de esta cultura en el ámbito profesional.
En las consideraciones anteriores subyace la concepción dialéctica de que tanto la motivación como la generalización son síntesis de la contradicción antes señalada, y a la vez dinamizadora de ésta, además que la motivación y la generalización se relacionan dialécticamente en el proceso de formación, pues cada una de ella condiciona la otra y a la vez la niega, con ello se alcanza un nivel de generalización en la formación que propicia la motivación en los estudiantes, y conlleva a una nueva generalización y de ahí hacia nuevas motivaciones, a la vez expresando la unidad y a la vez diferencia entre ellas, figura. 6.1.1.
La relación contradictoria entre la comprensión observación, la interpretación, la motivación y la generalización formativa en el proceso de formación de profesionales de la salud en Mozambique, desde el punto de vista teórico deviene en una unidad de relaciones que dinamiza el proceso de formación en su desarrollo, transitando por estadios ascendentes y se revela como una regularidad para la dinámica de la formación contextualizada, y tiene su sustento en la generalización de las experiencias formativa desarrolladas en los sujetos implicados en el proceso formativo.
La dinámica y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Médica  Superior en Mozambique discurre según la lógico hermenéutico dialéctico, el cual se sustenta en la relación que se establece entre la comprensión, explicación, observación e interpretación, que en el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla con determinadas especificidades, lo cual permite precisar la relación dialéctica entre la comprensión y la explicación de su entorno sociocultural, que propicia la motivación hacia la apropiación de la cultura, al reconocer su significación, y con ello la generalización formativa desarrollada a partir de la relación entre las sistematizaciones epistemológica y la metodológica de la cultura del contexto y la universal.
La motivación, al ser síntesis de la comprensión de la observación y la interpretación de la cultura del entorno, lo que implica la sistematización de la cultura universal en un proceso de generalización formativa que se sintetiza en el quehacer interpretativo a partir de la relación entre la motivación y la generalización formativa.
La motivación y la generalización formativa (figura 6.1.1.) constituyen configuraciones de orden superior, contradictorias entre sí y que sustentan la autoformación y el reconocimiento del protagonismo del estudiante en el proceso, en tanto la propia relación dialéctica entre comprensión observación y la interpretación, lo que significa que en los estudiantes se propicia la motivación a la generalización de experiencias mediada en la apropiación de la cultura y la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La aplicación de la Concepción Científica Holística Configuracional a la Didáctica de la Educación Médica Superior para Mozambique, permite identificar la comprensión observación, la interpretación, la motivación y la generalización formativa, desde las configuraciones didácticas y con ello interpretar dicho proceso, en aras de desarrollarlo en la dinámica de la formación, esto es en la propia práctica.
En consecuencia se interpretan como dimensiones de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje para el profesional de la salud, a saber: dimensión de la comprensión observación; dimensión de la interpretación, dimensión de la motivación y dimensión de la generalización formativa, las que interactúan dialécticamente, revelando la naturaleza configuracional de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Dimensión de la comprensión observación. La comprensión de la observación constituye un complejo proceso de apropiación del contenido de la cultura, un primer acercamiento a su significado, constituye una imagen totalizadora del objeto estudiado. Se sustenta en el reconocimiento de la realidad cultural, a partir de la información fáctica, histórico-tendencial y de la caracterización epistemológica de dicho objeto.

Se desarrolla en el estudiante, condicionado por los conocimientos previos, experiencias, afectos, conflictos, desarrollo intelectual, motivos e intereses (potencialidades), pero mediado por factores y condiciones externas, que son las que en el proceso de enseñanza-aprendizaje deben propiciarle, ya que la comprensión no ocurre sólo espontáneamente en el estudiante, sino que está condicionada por la orientación sistematizadora, lo que no significa que la propia vida y contexto se figuren como factores determinantes en el desarrollo de la comprensión.
Por otra parte el estudiante no se apropia de la cultura en un proceso aislado, se trata de un proceso socializado condicionado por la orientación sistematizadora y la generalización formativa que se desarrolla a través de la sistematización epistemológica y metodológica como la contradicción fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje.
La comprensión de la observación de una realidad dada como objeto cultural se desarrolla en contradicción dialéctica con la interpretación el contenido, dado que la comprensión del estudiante se transforma de acuerdo a sus conocimientos, habilidades, valores y valoraciones, que a su vez condicionan la interpretación, lo que se propicia desde el método.
Es precisamente a través del método que se sistematizan los factores condicionantes para la comprensión, en unidad con la interpretación, en el rescate de las experiencias, conocimientos previos, y en general la cultura de los estudiantes, donde se establecen los nexos pertinentes del contenido con el objeto específico de la cultura que se está apropiando, en ello incide la orientación sistematizadora del profesor.
El contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje es expresión del objeto de la cultura profesional y social, que se configura en una estructura dada (lógica, descriptiva, explicativa, abstracta, empírica), que exige procedimientos, técnicas e instrumentos específicos para su comprensión e interpretación, a través de la profundización en los conocimientos, habilidades, valores y valoraciones que sustentan la sistematización de los mismos en conceptos, leyes, principios, modelos, teorías, entre otros, y de las relaciones entre éstos con la realidad práctica, procedimientos y métodos que condicionan su funcionalidad.
En este sentido se produce una relación epistemológico–didáctica, ya que no se trata de utilizar los métodos lógicos de validez universal solamente (inducción–deducción, análisis-síntesis, abstracción concreción), se trata de hacer comprensible el contenido, pero con métodos y procedimientos propios del objeto de la profesión.
De lo anterior se infiere la regularidad de la dinámica del proceso que constituye la relación objeto-contenido-método. Figura 6.1.2. En la cual se establecen las relaciones entre la configuración de los nuevos contenidos y los conocimientos previos, experiencias y cultura acumulada por los sujetos, que con criterios didácticos, se estructuran y organizan teniendo en cuenta los aspectos de carácter epistemológico y metodológico señalado, pero además los de carácter profesional previsto en el diseño para el logro de los objetivos.

En esta dimensión el método propicia la comprensión e interpretación del contenido en el reconocimiento de la realidad, donde está presente su observación, por lo tanto, todas las acciones que realizan los sujetos (profesores y estudiantes), están orientadas y condicionadas a este propósito, además teniendo en cuenta el carácter profesional del contenido, se utilizan métodos que vinculan la lógica interna del proceso de enseñanza-aprendizaje con la lógica de la profesión en la solución de problemas (situaciones reales o modeladas) que se desarrollan en la profesión. De esta forma en el método se significa una connotación especial condicionada por el carácter profesional del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En correspondencia con la concepción del diseño curricular que fue develado en acápites y capítulos anteriores, la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje en Mozambique va encaminada a la formación del desempeño profesional, lo que se propicia si se logra establecer una adecuada correspondencia entre los métodos de la ciencia, los métodos profesionales y los métodos de enseñanza-aprendizaje, haciendo que el método general de formación de los profesionales sea síntesis de los anteriores  y en la profesiones salubrista este método síntesis se identifica con el Método Clínico ya que el cual es un método científico, es un método de la profesión y además es un método de enseñanza-aprendizaje. Esto queda bien explicado por los autores de este texto en otros específicos sobre el abordaje del Método Clínico como una totalidad en los profesionales de la salud
En este estadio, el método en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por tanto el Método Clínico tiene en su núcleo los métodos de la investigación científica de avanzada que conducen a la profesionalización y viceversa. De tal forma se encuentran en las acciones de los profesores y estudiantes para propiciar la comprensión del contenido y el desarrollo de la capacidad transformadora humana profesionalizante, lo que le confiere al proceso cualidades especiales que se sintetizan en lo trascendente de su enseñabilidad y aprendibilidad y pueden ser potenciadas si se tiene en consideración:

  • La persuasión del sujeto para lograr incorporar la nueva información y ésta pueda ser configurada en contenido.
  • La estructuración (derivabilidad e integrabilidad) del contenido para que los estudiantes profundicen en los mismos, en la sistematización de las estructuras de conocimientos y métodos, y con ello facilitar la transferencia y generalización formativa de estos.
  • La adecuación del proceso a las posibilidades y potencialidades de los estudiantes y en el desempeño en contextos reales o modelados del propio Mozambique.

En síntesis, la dimensión de la comprensión se identifica como un proceso constructivo que se potencia en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del método con lo cual el objeto de la cultura se configura en contenido sociocultural, propiciando la derivabilidad e integrabilidad de dichos contenidos en su desempeño en contextos reales o modelados.

  • Dimensión de la interpretación. La interpretación constituye la síntesis y realización de la comprensión y la explicación, permite la reconstrucción del significado del objeto de la cultura desde la mirada del sujeto, lo que conlleva a que se configure con ello un sentido diferente y cualitativamente superior del contenido.

El estudiante para ser consecuente con la lógica hermenéutico dialéctico debe ser capaz de desarrollar en el proceso de apropiación de la cultura específica y la profundización en los contenidos socioculturales, con lo cual aplica los cuatro procesos hermenéutico, de comprensión, explicación, observación e interpretación, quedarse sólo en los dos primeros, no permite un nuevo conocimiento científico que implique la reconstrucción de significados precedentes y por tanto, la expresión de otros nuevos, desde una mirada novedosa y creativa.
La integración de dichos procesos constituye el fundamento de toda argumentación científica, en un movimiento del todo (comprensión) a las partes (explicación) y de estas al todo reconocimiento de la realidad (observación, interpretación del contenido), es el proceso a través del cual el estudiante, en aras de alcanzar su objetivo, integra y generaliza los conocimientos, habilidades, valores y valoraciones, como logro, en la relación dialéctica entre el nivel de profundidad del contenido, nivel de riqueza que se revela en el objeto de estudio, y el nivel de las potencialidades intelectuales requeridas por el estudiante para enfrentarlo.
La interpretación caracteriza esencialmente el proceso hermenéutico dialéctico en lo didáctico y sustenta la formación del profesional  de la salud en Mozambique, en una relación y unidad dialéctica con la comprensión observación, interpretación, la motivación y la generalización formativa.
La interpretación se propicia a través del enfrentamiento paulatino y regulado del estudiante a situaciones formativas contextualizadas, en las cuales su desempeño revele gradualmente nuevos niveles de riqueza y multilateralidad, en tanto éste desarrolla su capacidad transformadora humana profesionalizante, es decir, sus potencialidades en el desempeño.
Durante este proceso, a la vez que se profundiza en el contenido, el estudiante transita por etapas de desarrollo de soluciones a situaciones formativas, de ejercitación y de transferencia, todas ellas como eventos de un único proceso de desarrollo progresivo en espiral que tiene en la motivación uno de sus factores fundamentales que sirve de sustento y a la vez se genera en el propio proceso. Figura 6.1.3.

En este estadio del proceso cobra especial significación la regularidad expresada en la relación contenido-objetivo-método, que condiciona el desarrollo de la dinámica del proceso, cuando se le reconoce el rol protagónico del estudiante en su formación. Figura 6.1.3.
Al interpretar la contradicción fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje como la relación dialéctica entre la orientación sistematizadora y la generalización formativa, mediada por la sistematización epistemológica y la metodológica, se significa la relevancia de la sistematización didáctica en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje en los profesionales de la salud en Mozambique.
De lo anterior se infiere que el método sustenta la sistematización del contenido, por lo tanto, la gestión axiológica cultural del profesor estará encaminada a propiciar la formación, ajustando el método no sólo a las características del contenido, sino a las condiciones contextuales incluidas las de los estudiantes.
Esta regularidad le confiere al proceso determinadas cualidades que se sintetizan en otra de carácter trascendente, la sistematizadora, que puede ser potenciada si se toma en consideración:

  • Las sistematizaciones epistemológica y metodológica a través de la aplicación a nuevas situaciones formativas de mayor nivel de complejidad.
  • La confrontación y la cooperación en la participación.
  • La formación práctica (unidad de lo docente, lo clínico-asistencial, lo científico investigativo y lo gerencial) con efectos significativos desde el punto de vista profesional.
  • La apropiación de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones a través de la ejercitación.

En resumen, la sistematización didáctica se identifica con aquel proceso de generalización y aplicación de los contenidos, que es potenciado a través del método cuando a partir del objetivo, éste propicia la adecuada transferencia y ejercitación de la Gestión axiológica cultural del profesor, es definición de autor. Los contenidos, mediante el desarrollo de la contradicción entre el nivel de profundidad del contenido y las potencialidades del estudiante para enfrentarlo.

  • Dimensión de la motivación. La motivación es la dimensión del proceso donde se desarrolla la necesidad en la formación. Tiene como premisa y condición necesaria, aunque no suficiente, para la construcción de cualquier contenido, la relación entre lo puramente cognoscitivo y las necesidades espirituales de los estudiantes.

Esa relación se realiza a nivel individual y social, pero trasciende al contexto en que se desarrolla la formación en Mozambique, en que la actividad comunicativa y valorativa, condiciona y propicia el surgimiento de un espacio que promueva la disposición del estudiante a la apropiación de la cultura, la profundización de los contenidos socioculturales, en la orientación sistematizadora y generalización formativa.
Desde el punto de vista didáctico la motivación se puede caracterizar a partir de la relación dialéctica entre la comprensión del objeto de la realidad y su modelación, expresado culturalmente y la sistematización del contenido, como síntesis dinámica del reconocimiento de la realidad en la sistematización de la cultura, lo que propicia el espacio en que se desarrolla en los estudiantes, la necesidad de la formación, y que se concreta en la sistematización del contenido.
Los objetivos, como configuración didáctica, no solo intervienen en el diseño del proceso, sino en su dinámica, configurándose en el proceso enseñanza-aprendizaje por los estudiantes como sus propios objetivos, pero no se logra si el profesor los presenta de manera conclusiva, después de que han sido elaborados por él, sino cuando son configurados por los propios estudiantes.
Esta consideración metodológica garantiza que los objetivos se configuren en torno a las necesidades e intereses reales y fundamentales de los estudiantes y con ello se asegura una potencialidad motivacional en el proceso.
Para ello ha de tomar en cuenta la cultura, intereses y necesidades de los estudiantes, donde está implícita la de su entorno socio cultural propia de Mozambique, sin embargo, ello no puede darse al margen de los problemas reales y cotidianos que condicionan el objeto de estudio, ello no significa que el pensamiento científico sólo se desarrolle en el reconocimiento de situaciones del contexto, pero los estudiantes y profesores desarrollan la actividad de la enseñanza-aprendizaje en unidad dialéctica con el contexto histórico, social y cultural concreto, lo que condiciona el desarrollo de la capacidad transformadora del estudiante en su saber, hacer, ser y convivir, esto se expresa en su actividad cognitiva, transformadora, valorativa y comunicativa, lo que se significa cuando constructivamente investiga y transforma la realidad, desde el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el proceso se desarrollan los conflictos cognitivos que surgen al nivel individual, en el seno del grupo, cuando son socializados en un espacio interactivo de construcción de significados y sentidos, como sucesión de eventos en los que se desarrolla la actividad humana.
La dimensión de la motivación, desde la propuesta teórica, tiene su expresión en la relación que se establece entre las configuraciones objetivo, objeto y método. Figura 6.1.4. El objetivo como expresión didáctica de lo que se desea alcanzar en el tema, y a la vez como síntesis dinámica de los conocimientos, habilidades, valores y valoraciones que a lo largo del proceso el estudiante configura en torno a los sentidos que estos desarrollan, será personalizado en la apropiación de la cultura específica, que resulte significativa y cercana a sus intereses, necesidades, más que con carácter puramente académico, social y espiritual, lo que está condicionado por su ideas y realizaciones.

Es decir, se trata de que el objeto de estudio no sea algo impuesto académicamente, sino que debe revelarse su vínculo con lo que ya se conoce, su significación, sentido y realización en su ámbito social y profesional, lo que condiciona una relevante apropiación de la cultura en el contexto, que trascienda lo puramente académico y transite a la realidad social y se manifiesta en esa realidad.
Por lo anterior, en este estadio del proceso el método va encaminado a propiciar la motivación en los estudiantes, en tal sentido selecciona los procedimientos y técnicas; lógica, descriptiva, explicativa, abstracta, empírica, entre otras, que estén en correspondencia con la estructuración de las sistematizaciones epistemológica y metodológica del objeto de estudio sin disociarse del Método Clínico.
Se considera también las características del grupo, las condiciones espacio temporales concretas en que se realiza el proceso, los medios didácticos de que se dispone y por supuesto de las características personales de los sujetos implicados, profesores y estudiantes, todos los cuales serán factores condicionantes en el desarrollo de la motivación por parte de los estudiantes.
Es decir, el método propicia la motivación por el proceso enseñanza-aprendizaje a través de los procedimientos que lo integran, la apertura y la disponibilidad para la apropiación de la cultura, con lo cual la motivación de los estudiantes, no sólo es condición necesaria de éste, sino una cualidad trascendente que puede ser potenciada cuando se toma en consideración:

  • El reconocimiento de la cultura por los estudiantes en su contexto para su vinculación con la apropiación de la nueva cultura.
  • Desarrollar el carácter profesionalizante del proceso, a través de la sistematización formativa, que implique la solución de problemas profesionales reales o modelados de la sociedad mozambicana.
  • La atención de los aspectos epistemológicos del contenido cultural que fomenten la autonomía de los estudiantes, su capacidad para determinar metas y objetivos de formación propios, mediante la sistematización formativa que promueva ambientes de indagación y argumentación, como sustento de la investigación de avanzada y la construcción del conocimiento científico, mediado por el Método Clínico.

En resumen, la motivación se identifica con aquel proceso de apertura y disponibilidad para apropiarse de la cultura que se potencia cuando a través del método, tomando como punto de partida el objetivo, se garantiza la adecuada significación, contextualización y sentido del objeto de la cultura estudiada.
Otra manera que no se aparta de ver la motivación y la comprensión así como la sistematización y generalización, se exponen a continuación, lo cual es resultado de investigaciones teóricas de los autores en la búsqueda de nuevas relacione y ser consecuente con el carácter de infinitud en el logro del conocimiento científico.
Así en una de esas investigaciones se tiene en cuenta la propuesta de una metodología para la dinámica en la motivación y comprensión de la cultura salubrista en el proceso de formación de los profesionales de la salud, sustentada en reconsideraciones teóricas con un enfoque hermenéutico de la Didáctica de la Educación Médica Superior en su eslabón de la dinámica. Con lo que pretende orientar al docente de las ciencias médicas en Mozambique en la proyección y la dirección del proceso formativo pertinente con una sociedad con demanda de salud y de actuaciones para un adecuado nivel de vida.
El estudio asume críticamente como perspectiva teórica desde un enfoque dialéctico materialista, la teoría general de sistema en sus enfoques referidos con una visión hermenéutica, a la formación del profesional de la salud en Mozambique como formación que demanda acciones transformadoras y desarrolladoras del proceso.
La significación más importante desde el punto de vista teórico, está en una reconsideración teórica para el diseño de una metodología para la dinámica en la motivación y comprensión de la cultura salubrista, que aporta una aplicación práctica en el tratamiento a la concepción de incluir entre sus componentes las indicaciones para la praxis constituyendo un elemento regulador y de autocontrol del proceso formativo, también en el orden práctico la metodología favorece las exigencias para su implementación de los componentes descritos, enriquecen los contenidos pertinente a la problemática social develada.
En esta investigación los autores parten de considerar:  la dinámica del proceso formativo, como el eslabón fundamental en la formación de profesionales, donde a través de la interrelación de los implicado en un espacio de construcción de significados y sentidos, desarrollan la actividad y la comunicación formativa y con ello su capacidad transformadora profesionalizante -Homero Fuente: 2009-, su esencia se desarrolla a través de los subeslabones de: motivación, comprensión, sistematización y generalización.
La motivación es la dimensión que presupone un interés creciente por el contenido a desarrollar, donde es necesario no solo estimular al dicente sino a todos los implicados en el proceso, por lo que se necesita una Heteromotivación, Automotivación y Coomotivación.
La comprensión es la configuración que junto a la explicación e interpretación desde una observación desarrollan el proceso hermenéutico necesario en la creación de habilidades para una mejor competencia humana y profesional, que en el caso que nos ocupa favorecerá la influencia de los profesionales de la salud en viabilizar un adecuado nivel de vida además de saludable.

  • Caracterización epistémica de la dinámica así como la motivación y comprensión para el proceso formativo del profesional de la salud en Mozambique.

Actualmente se aboga por un profesional de la salud para Mozambique con competencias humanas y profesionales, cuyos modos de actuación estén en correspondencia con el desarrollo del conocimiento para el siglo XXI, razón por la cual la Educación Médica Superior en el contexto Mozambicano debe enfrascarse en preparar un profesional consecuente con la esencia y la condición humana.
En tal sentido, la formación del profesional de la salud en Mozambique, se debe organizar sobre la base de modelos pedagógicos sustentados científicamente en un enfoque humano cultural en todo el proceso formativo, que tribute al perfeccionamiento del mismo. Por ello, una de las tareas esenciales de los docentes de las Ciencias Médicas en estos momentos en el contexto mozambicana, es la transformación de la Educación Médica Superior que permita elevarla a las exigencias de su tiempo, lo que implica plantearse altas metas en el proceso de formación de los profesionales de la salud en este contexto, a partir de tener en consideración su dinámica y en tal sentido la motivación y la comprensión del contenido pero desde la esencia y la condición humana. Donde adquiere significación los referentes con una cultura en salud.
Sin embargo, plantearse hoy la universidad médica mozambicana del futuro es formularse interrogantes acerca de sus funciones sociales, vigencia y responsabilidades en un momento cambiante, hipercomplejo y lleno de incertidumbre cuyas respuestas se enfocan en la esencia de la Universidad médica: (Preservar, Desarrollar, Crear, Difundir, Transformar y Revolucionar la Cultura salubrista) y con ella la formación de un profesional y sobre todo un hombre que se inserte plenamente en la sociedad. En tal sentido, desde un enfoque humanístico cultural y entonces desde las potencialidades y necesidades contextuales insertarse a la cultura universal.
Desde esta mirada que es muy bien estudiada por el Dr. Homeros Fuentes y Colaboradores y que en este texto se asume, los problemas formativos del profesional de la salud en Mozambique no son, por tanto, sólo los del docente y dicente; tampoco son los que ocurren únicamente en el aula, ellos también se dan en las instituciones formadoras y en el entorno social-comunitario -Renan-2013-, de ahí la necesidad de la adopción de una postura holística y dialéctica para su análisis, que conduzca a la consideración de la multitud de categorías que dentro de este se integran.
Los problemas que enfrenta hoy la Universidad mozambicana y en ella la formación del profesional de la salud, para solucionar los problemas de salud del contexto que se demanda en cuanto a pertinencia, optimización e impacto, tienen matices propios y rasgos comunes en la mayoría de los diferentes escenarios y contextos.
Por otro lado para la humanidad, inmersa hoy en diversos retos de la Revolución Científico Técnica, como un paradigma que se está sustituyendo por la Revolución del Conocimiento es una necesidad urgente, la introducción de alternativas que cambien los resultados formativos, pues lejos de lo que debía esperarse, se manifiesta actualmente un nivel bajo de apropiación de la cultura y un gran desinterés por el estudio de las ciencias, por lo que resulta preocupante que el espectacular progreso tecnológico no haya traído como consecuencia un incremento significativo de la motivación y la comprensión por los implicados de la cultura en salud.
Es entonces que desde lo anterior nos sustentamos en los presupuestos epistémicos desarrollados por más de veinte años de investigación del Centro de Estudio de la Educación Superior (CeeS) “Manuel F Gran” en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, dirigido por el Dr. Cs Homero C Fuentes, quienes consideran desde la Teoría Holística, Complejo Configuracional y Dialéctica al proceso formativo de la educación superior entendible por configuraciones, dimensiones, eslabones y estructuras de relaciones, es así que partiendo desde una ontología de la esencia y la condición humana, sustentan como objeto de estudio de la didáctica de la educación superior al proceso de enseñanza – aprendizaje en Mozambique, integrado por los eslabones de: el diseño, la dinámica, los resultados y la evaluación.
Asumiendo a Homero Fuentes en su tesis de doctorado de segundo grado 2010  donde sintetiza como dinámica:  lo que desarrolla la capacidad transformadora humana en lo profesional y social, dada en su saber, hacer, ser y convivir que se expresa en la actividad formativa, cognoscitiva, valorativa y comunicativa en sus actividades humanas y profesionales esenciales, en el compromiso la flexibilidad, la trascendencia y el amor, en lo social y en lo individual; todo lo cual se manifiesta en su autoestima, autonomía e independencia.
Es entonces que se retoma a la dinámica como el eslabón fundamental, en la formación del profesional de la salud para Mozambique,  donde a través de la interacción entre  los implicados en el espacio  de construcción de significados y sentidos desarrollan la actividad formativa y con ello la capacidad transformadora profesionalizante, donde en estrecha relación participativa y no directiva se apropia de la cultura en salud, su esencia está en estimular y potenciar el desarrollo individual y social de los implicados, capaces de propiciar su independencia y creación cognoscitiva para enfrentar la problemática sociales de salud desde un enfoque humanístico cultural, integrado por los subeslabones de la motivación, comprensión, sistematización y generalización.

  • Motivación.

En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones referidas a la temática de la motivación por la apropiación de la cultura a un nivel mundial; en este sentido, disímiles autores la han abordado desde distintos ángulos (filosóficos, pedagógicos, didácticos, entre otros), los cuales han sido objeto de análisis con el propósito de comprender cómo se manifestaba el interés por el aprendizaje a partir de la formación profesional contemporánea, lo que es tenido en cuenta para abordar también la formación del profesional de la salud en Mozambique.
En numerosos países se han destacado teorizaciones desarrolladas por Mitjáns. A (1995), González .V (1997), Silvestre. M (1997), Neto. N (1997), Martínez. A (1997), Moreno. G (1987), Silvestre. M (1999), Furió. C (1999), González. F (1997), González. D (2000), Díaz. M (1987), Carrido. N (1998), Labarrere. A (1987), Homero (2009) entre otros.
Todos estos investigadores han analizado la creciente importancia de orientar la motivación hacia los contenidos del proceso formativo y mantener su constancia, de forma que esta incida de manera positiva en la apropiación de la cultura. En este aspecto, los implicados en la formación del profesional de la salud en Mozambique, han de conocer que, la existencia de un clima de formación positivo, es esencial para favorecer un mejor aprendizaje e interés por la enseñanza. (Ausubel. D et al, 1976).
El estudio de la motivación tiene una rica historia y tradición a partir de la unidad dialéctica de la teoría y la empírea, lo cual desempeña un papel decisivo en la forma de penetrar en la esencia de la realidad, y orientar la formación hacia la solución de los problemas humanos, desde la ciencia aplicada al formación del profesional de la salud hasta en la vida social.
La ciencia ha orientado este estudio a partir de categorías que, trabajadas desde sus puntos comunes con la psicología, la filosofía, la epistemología, la pedagogía entre otras, permiten enfocar cómo se perciben en la sociedad, el hombre, el conocimiento humano y el reflejo ante el mundo.  Es entonces que la motivación crea condiciones para fortalecer los fundamentos profundos de la ciencia en la formación del profesional en el contexto Mozambicano, de tal forma que se garantice la estimulación de la actividad cognoscitiva en dicho proceso, a partir de necesidades de la actividad práctica, relacionadas con los problemas de salud-enfermedad y la vida social, a la vez que experimenta sin cesar un flujo estimulante de la actividad de los implicados, así como la influencia que se ejerce sobre ellos en el proceso, en el transcurso del desarrollo social e individual.
El término motivaciónse refiere a un viejo problema de la pedagogía, aunque es una categoría psicológica. Ella expresa todo lo relacionado con los factores determinantes del comportamiento o con su causalidad:

  • ¿Por qué laboramos?
  • ¿Por qué estudiamos? 
  • ¿Por qué estamos activos o inactivos?
  • ¿Por qué aprendemos?

De acuerdo con la concepción que se tenga, así se entenderá el proceso formativo de los profesionales de la salud de Mozambique en la apropiación de una cultura salubrista, de ahí la optimización, pertinencia e impacto de los resultados, en el proceso formativo y el desarrollo integral de los profesionales (González. F, 1989; Serra. D, 1995 y 2000, Mitjáns. A 1989, Bozhovich. A, 1976, Homero Fuentes 2009).
Hasta la década de los años 60, los problemas fundamentales en que se centraban las investigaciones sobre la motivación giraban alrededor de las siguientes preguntas:

  • ¿qué impulsa al organismo a la acción?,
  • ¿qué impulsa y dirige la conducta hacia determinados fines?,
  • ¿qué estímulos refuerzan o hacen disminuir determinados comportamientos?

Lubart (1991), Hertzberg (1988); Dickinson (1989), Markova. A (1983), Holt (1984), Fodor (1990), Matusek (1984).
Desde el siglo anterior, y con mucha fuerza aún en los años 68 y 70, surge y se estudia a fondo el problema de cómo se produce y autodesarrolla la esfera motivacional y de la personalidad, Rogers (1959), Maslow (1959), Allport (1965), Leontiev (1983), Bozhovich (1976), Herzberg (1988), Decci (1972), Yaroshevski (1974), Rubinsteín (1978). De esa forma comienza a observarse el proceso motivacional como un proceso orientado al cambio y al desarrollo, desde una perspectiva investigativa. González F (1989), Asieev, V (1980), Baumiester, F (1989), Skinner, B (1986), Tapia. A (1984 y 1992), Brito. H (1990), Chibás. F (1993 y 1994), González. M (1995), Boltger (1991),  Fodor (1990), Rubinsteín (1978), por citar algunos autores que han realizado numerosos aportes científicos al estudiar las concepciones teóricas de la motivación, los que son puestos en manos de la pedagogía, la psicología y la didáctica como profundos y ricos elementos que constituyen sustentos teóricos tendientes a lograr que se produzca el cambio que necesita el proceso de formación de profesionales de la salud en Mozambique.
Es así que existen muchos enfoques en este sentido; unos la denominan motivación cognitiva general, motivación cognitiva problematizadora, motivación de logros, motivaciones sociales generales, motivación de afiliación y crecimiento interpersonal; otros, como motivación de búsqueda de prestigio, motivación de búsqueda de status, motivación hacia el estudio, motivación profesional, motivación laboral, motivación moral, motivación extrínseca e intrínseca, motivación focalizada en la tarea.
Aunque existen diferentes criterios se considera de manera significativa la forma en que la encauza Bozhovich (1976), al analizar la motivación como aquella que impele al sujeto a buscar y hallar conocimientos, no solo en las áreas referidas a las asignaturas que impartan o reciban, sino también en otras, por lo que tiende a profundizar en los fundamentos científicos que la sustentan, se puede incluir la tendencia a querer a aprender cosas nuevas.
Si paralela a esta concepción se analiza la teoría de González. R y Mitjáns. A (1989), referida a la motivación intrínseca en la que coincide plenamente con la concepción general, se aprecia que se valora como aquella motivación inherente a la esencia de la actividad creadora y que satisface necesidades del sujeto, vinculada directamente con la misma, durante el proceso formativo. Este tipo de motivación constituye el factor determinante para que la actividad se realice y para que el individuo logre los objetivos propuestos.
Consideramos que estas definiciones precisan una renovación del proceso formativo que enriquezca su concepción alternativas que estimulen el desarrollo intelectual de los estudiantes, los procesos de valoración en la formación de los profesionales de la salud en Mozambique, al analizar los objetivos y los planes de acción que le permiten a los implicado en el proceso organizar su esfera motivacional, de acuerdo con los fines que se proponga conscientemente.
Por otra parte, la filosofía reconoce la motivación como la necesidad de un nexo estable y esencial de: los fenómenos, procesos, objetos y realidades; condicionados por todo el curso precedente de su desarrollo. (Montero y Hernández, 1995). Un análisis en este sentido, nos permite precisar que la motivación para la apropiación de una cultura en salud en Mozambique,es el reflejo de una acción externa en el sujeto, quien crea motivos que satisfacen una necesidad y que conducen a una actuación profesional, dirigida al cumplimiento de determinados objetivos centrados en satisfacer los problemas de salud en el contexto Mozambicano, pues la motivación constituye un estímulo que mueve a los implicados hacia la búsqueda y adquisición de conocimientos.
En general, consideramos que la motivación para la apropiación de la cultura referida implica la presencia de una cierta conducta direccional hacia una sociedad que inevitablemente tiene problemas de salud, al existir una táctica instrumental (método) que se realiza para alcanzar los objetivos propuestos, por ello la motivación es, a la vez, un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad.
Por otro lado, para estudiar la motivación, es importante analizar cuáles son los elementos de base, es decir, los constituyentes básicos sobre los cuales se conforma todo el desarrollo del proceso motivacional.
Estos puntos de partida están en los intereses, en las necesidades y motivos.  En esta dirección, el motivo surge en virtud de que el sujeto refleja cognoscitivamente la posibilidad objetiva de obtener la satisfacción de la necesidad y la valora en dependencia de las condiciones internas de la personalidad (Habilidades, capacidades). Según González R. (1982) la integración del motivo en la esfera consciente de la personalidad, y su expresión en el enriquecimiento de su contenido y en el planteamiento de los objetivos conscientes, constituyen una manifestación del nivel del desarrollo de la motivación, el que no es un producto automático del desarrollo de la personalidad, alcanzable solo por una adecuada educación o ante condiciones muy específicas que lo propician.
Estos autores entienden por motivola organización dinámica bien diferenciada que, independientemente de sus diferentes formas de organización general, representa siempre una unidad individual irrepetible por sus contenidos. En tal sentido, se comparte la posición de González (1997) de que el motivo no constituye una unidad dinámica independiente, sino que está constituido dentro de la organización compleja de la personalidad, de la cual es parte inseparable.
Desde lo referente asumidos los motivos son impulsos para la acción, vinculados con la satisfacción de determinadas necesidades, y se diferencian entre sí por: el tipo de necesidad al que responden, las formas que adquieren, su amplitud o limitación, y por el contenido concreto de la actividad en la cual ellos se manifiestan. Por lo que aquellos motivos que son fundamentados conscientemente por el sujeto, tanto en relación con el contenido mismo del motivo, como en relación con las posibilidades del individuo para actuar sobre su base, se expresan en la autovaloración, que se convierte en un aspecto importante de la regulación motivacional.
Por otro lado, la necesidad proporciona la energía vital que impulsa al hombre a obrar y a actuar con el fin de satisfacerla. Si no se siente esa necesidad, si no se tiene interés por la realización de una acción, si no se satisface esa necesidad, no ejerce ningún influjo formativo, ni perfeccionador ni formas dentro del proceso formativo del profesional de la salud en Mozambique ni en ningún otro lugar.
En este sentido existen diversos autores que han investigado en las concepciones teóricas de las necesidades y sus clasificaciones, vale citar a Bozhovich (1981), Leontiev. A (1981), Vigotsky. L (1984), Maslow. A (González. D(1995-2000), entre otros, los cuales han enfatizado en las necesidades sociales, morales, económicas, educativas, fisiológicas, materiales, entre otras, existen criterios coincidentes con respecto a la tendencia de que la necesidad del hombre se manifiesta subjetivamente en deseos y tendencias de esa necesidad, por lo que estos regulan la actividad desde la existencia de un objetivo que, respondiendo a la necesidad sea el estímulo para actuar, ofreciendo así una dirección correcta para satisfacerla y lograr el objetivo. En tal sentido, la necesidad indica lo casual, lo inevitable, lo que impulsa, la demanda, lo que se pretende, lo que da sentido al comportamiento en el proceso formativo del profesional e la salud en cualquier contexto.
La satisfacción de las nuevas necesidades del hombre en el proceso de educación, y por tanto en el proceso formativo del profesional de la salud en Mozambique, es lo que hace que estas adquieran un contenido psicológico diferenciador del estado en que surgen, convirtiéndose estas en motivo como plantean autores como: Rubinsteín 1997, Petrovsky1991, Leontiev1987, González Rey 1992, González Maura 1995, Rodríguez y Bermúdez 1999).
Sin embargo, la responsabilidad del estudiante en ese proceso formativo contextualizado por su actividad, para satisfacer las necesidades, está alimentada también por el interés, que es una manifestación de la orientación de la personalidad, un motivo, que actúa por su significación devenida consciente y por su fuerza de atracción emocional, y le confiere su carácter esencial y humano, es una nueva necesidad y no simple canalización superior de la curiosidad innata. (Rubinstein, 1977).
Por ello, para algunos investigadores el motivo asume la categoría de interés cuando la actuación se realiza de manera consciente dirigida a satisfacer determinada necesidad y existe claridad de los móviles de esa actuación. (Rubinstein, 1977). Cuando las necesidades son de conocimientos, los intereses son cognoscitivos, por tanto, los intereses, como los motivos conscientes, tienen su base genética en las necesidades humanas.
Es así que en las investigaciones teóricas realizadas existen diferentes conceptos de motivación dado por prestigioso autores en las que se destacan el doctor Fernando Núñez Villavicencio y Zenaida Leal Ortega en el libro Psicología de la personalidad del editorial pueblo y educación del año… en su pag-53:
…“Uno de los factores que intervienen en la regulación de la conducta humana es la motivación… esta surge de la necesidad de impulsar al hombre a realizar actividades para satisfacerlas… las necesidades crean tenciones psicológicas que requieren de objetos para ser satisfechas; estos objetos se convierten así en motivos para la conducta y llamamos motivación a la carga afectiva que nos producen estos motivos… en las necesidades biológicas surgen las motivaciones sociales (comer, dormir, respirar, consumo de temperatura)… el hombre como ser social, inmerso en una cultura determinada va aprendiendo mediante un proceso de socialización que para cumplir con las regla de ese grupo humano y alcanzar la seguridad y prestigio no le basta con realizar actividades para conservar su vida y si, junto con las necesidades biológicas surgen las motivaciones…”
Según el doctor Fernando Gonzales Rey en su libro Psicología de la Personalidad considera …“la motivación no solo garantiza la optimización de la capacidad en su expresión afectiva… sino también su sólido y consciente desarrollo desde que el sujeto penetra en niveles nuevos y más complejo de la actividad… condicionados estos por su creciente nivel de aspiraciones…en ella… se da también la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad en el modus operandis mismo de la capacidadSigue planteandoque las capacidades del sujeto constituye un elemento activo más, en la aparición de la motivación hacia una esfera determinada de la propia actividad, aunque esta motivación cristaliza si convergen en este proceso otras serie de elemento, que no en forma directa inciden por la sola presencia de la capacidad…”

  • Comprensión:

Partiendo de las siguientes definiciones:
Comprensión. (De comprehensión). f. Acción de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante. Conjunto de cualidades que integran una idea. Comprender. (De comprehender). Abrazar, ceñir, rodear por todas partes algo. Contener, incluir en sí algo. Entender, alcanzar, penetrar. Encontrar justificados o naturales los actos o sentimientos de otro. Comprendo sus temores. Comprendo tu protesta (Microsoft Encarta 2009).
Es conocido los múltiples estudios e investigaciones que se han realizado en correspondencia a esta categoría, pero los autores, siendo consecuente con los referentes teóricos y epistemológicos del CeeS y partiendo de las concepciones sobre la hermenéutica en que dicho centro se sustenta no se separa de la misma, en tal sentido se asume que:
La comprensión es un complejo proceso cognitivo de carácter constructivo, en el que interactúan las características del sujeto: conocimientos previos, experiencias, afectos, conflictos, desarrollo intelectual, motivos e intereses (potencialidades), y el objeto que se comprende- Homero Fuentes: 2003-. "Comprender significa interpretar y dar sentido a una realidad a partir y a través de lo que ya se conoce. Implica, captar las relaciones internas y profundas de un todo mediante la penetración en su intimidad, y ponerlas en relación pertinente con la estructura de relaciones cognoscitivas que ya posee el sujeto, a partir de lo cual la nueva información adquiere un significado. El resultado de la comprensión de un objeto es una elaboración personal sobre un objeto de la realidad o sobre el contenido que se pretende aprender.
Con la comprensión se está asumiendo aquel eslabón del proceso donde se inicia (aunque no la agota) la construcción de una representación mental o modelo del contenido. Teniendo en cuenta que construir conocimientos significa, atribuir un significado a lo que se aprende, esto es significarlo de alguna manera poniendo en relación pertinente lo que ya se conoce con lo que se necesita conocer. Es decir, que la búsqueda activa del significado que para el sujeto cobra el conocimiento de acuerdo con su experiencia anterior, la interpretación personal de la realidad, son aspectos que lo caracterizan.
En este estadio, con ayuda del profesor, los estudiantes en el proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique se introducen en el camino de la construcción de los contenidos, desempeñando un papel importante lo inteligible y estructurante del mismo, para que éste pueda ser aprehensible para el sujeto que aprende.
Comprensión: Es entonces el modo de aprehensión de los objetos de la cultura, es un método para el análisis del significado, y constituye un primer acercamiento al objeto cultural. Se sustenta en lo fáctico, en el análisis histórico- tendencial y en la caracterización del objeto... Este proceso de comprensión puede establecer una correlación significativa con el primer sentido básico de la interpretación. Siendo consecuente con el enfoque hermenéutico de este texto, los autores consideran valorar la comprensión desde esta mirada.

  • La hermenéutica dialéctica como esencia del proceso formativo del profesional de la salud en Mozambique en el eslabón de la dinámica y el sub-eslabón de la comprensión.

 
Se intenta revelar las potencialidades que la hermenéutica aporta al proceso de formación de los profesionales  de la salud  en el contexto Mozambicano en el subeslabón de la comprensión.  

La hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión y explicación que desarrolle la reconstrucción (interpretación)…desde la observación del objeto… y su aplicación en la praxis social.
Estas ideas reconocen que las operaciones mentales que se realizan para el conocimiento del significado que se producen y para el conocimiento de cualquier objeto de la realidad, como es el de salud, son expresiones de un pensamiento hermenéutico.  En ese sentido la observación y la interpretación se asumen como procesos inseparables, pues resulta imposible la observación sin la interpretación y viceversa. En toda ciencia y en los procesos de investigación vinculados a ella se desarrollan técnicas específicas de observación sistemática para garantizar una rigurosa interpretación. Homero Fuentes (2009).

    • Consideraciones hermenéuticas para el proceso formativo de los profesionales  de la salud en Mozambique.

La hermenéutica, como esencia y fundamento del proceso formativo de los profesionales  de la salud, sienta las bases para poder proponer su redimensionamiento en el desarrollo del proceso desde connotar con un sentido de interrelación dialéctica entre: la comprensión, la explicación, la interpretación y la observación.
Es desde lo anterior que los implicados en el proceso de formación de los profesionales de la salud en Mozambique durante la apropiación de una cultura en salud y ser consecuente con un pensamiento hermenéutico dialéctico, deben ser capaces de desarrollar en el proceso formativo para la construcción de significados y sentidos sobre las cuatro dimensiones referidas, quedarse sólo en las dos primeros, comprender y explicar, no permite un nuevo conocimiento que implique la reconstrucción de significados precedentes y por tanto, la expresión de otros nuevos, desde una mirada novedosa y creativa.

    • Relación indisoluble de la motivación y la comprensión para la dinámica de la apropiación de una cultura salubrista durante el proceso formativo del profesional de la salud en Mozambique.

Sustentado en todo los referente teóricos asumidos en los acápites anteriores con respecto a las configuraciones de la motivación y la comprensión y asumiendo los sustentos epistemológicos del CeeS donde: Según el Dr. Cs Homero Fuentes (2000-2009) la motivación de los estudiantes emerge desde el reconocimiento de la realidad contextual que denomina la comprensión y la interpretación del contenido de la cultura como totalidad, propiciando con ello la autoformación de los estudiantes insertos en el espacio de construcción de significado y sentido entre los estudiante y profesores implicados, que caracterizan el proceso de formación contextualizado en los profesionales.
Se puede inferir que sin una motivación de los implicados para la apropiación de una cultura salubrista en Mozambique, no se puede comprender la misma, constituyendo en tal sentido dos categorías dialécticamente relacionada entre sí, pero además forman parte de un entramado de relaciones compleja con la explicación, la interpretación y la observación de los procesos de salud, y poder adquirir en tal sentidos competencia para que el profesional se desempeñe en el logro de un estado saludable en el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.
Por otro lado en cuanto a motivación se refiere se debe de aclarar que en un proceso formativo cual quiera que sea, no solo ha de motivarse los estudiantes, sino todos los implicados, de donde emerge tenerse en cuenta una motivación que se haga cada implicado sobre ellos mismos, cada implicado sobre los demás implicados y entre todos los implicados, es entonces de donde se devela el protagonismo de todos en el proceso formativo y no sólo de los docente ni sólo de los dicentes. Así se es consecuente con las investigaciones de los autores del CeeS como: Jorge Montoya, y Homero Fuentes.

RECONSIDERACIONES TEÓRICAS Y PROPUESTA METODOLOGÍA PARA LA MOTIVACIÓN Y LA COMPRENSIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA SALUEN MOZAMBIQUE.

En este espacio se aborda y se asume consideraciones teóricas para proponer una metodología que desarrolle la motivación y la comprensión en el proceso formativo del  profesional de la salud en Mozambique, con lo que se brinda un accionar novedoso en esta  formación que permite una aplicación práctica.
La reconsideración teórica que se asume con un sistema de relaciones, tiene como fundamento teórico el enfoque holístico configuracional y dialectico asumido en el texto, desde él, se evidencian contradicciones que permiten precisar las dimensiones de: la motivación y comprensión en relación a los: motivos, necesidades e intereses, con las configuraciones hermenéutica de: explicación, interpretación desde una observación.

Reconsideraciones teóricas de la motivación y comprensión en la dinámica del proceso formativo del profesional de la salud para abordarlo en el contexto Mozambicano, desde un enfoque humanístico cultural.

Partiendo de considerar al  proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique desde la mirada holística complejo configuracional. Se asume como un proceso social que construido y configurado por los hombres, se mueve entre la conciencia social y la conciencia individual de su propia esencia y condición humana, dado en la relación que se establece entre: su naturaleza (biológica, ecológica, social y espiritual), su capacidad transformadora (ser, saber, hacer y convivir como lo actitudinal, lo conceptual, lo procedimental y la capacidad de adaptarse y actuar en consecuencia al contexto respectivamente), su actividad (transformadora, cognoscitiva, comunicativa y valorativa) y las sus cualidades valorativas  (Compromiso, flexibilidad, trascendencia y amor).
Por consiguiente, la formación del profesional de la salud en Mozambique requieren ofrecer respuestas a la formación de competencias profesionales y humanas, para su propio contexto y el mundo con grandes problema de salud. Se requiere en tal sentido de una formación del profesional de la salud, continua, sustentada en la construcción del conocimiento científico, pero con profundas raíces en el contexto histórico social y cultural donde se desarrolle, que no excluye su carácter universal, por el contrario lo reafirma, partiendo de las necesidades y potencialidades del contexto para insertarse entonces en la cultura universal.
Es entonces que Las ideas fundamentales que aquí erigen y que en este capítulo se fundamenta es, que en la asunción teórica para la dinámica de la motivación y la comprensión en el proceso de formación del profesional de la salud tome en cuenta:

  • Las configuraciones de motivación y comprensión desde la didáctica de la educación superior teorizada y practicada por el CeeS en la Universidad de Oriente.
  • Las configuraciones hermenéuticas de la explicación, interpretación y observación del proceso de formación del profesional de la salud desde la motivación y la comprensión
  • Las relaciones entre las configuraciones y dimensiones como regularidades esenciales desde el punto de vista didáctico de la motivación y la comprensión
  • La posición humano cultural para la formación del profesional de la salud desde la esencia y la condición humana, sustentado en los referentes teórico desde Homero fuentes (2009)

Todo esto conforma el sustento teórico de la metodología para lograr la motivación y la comprensión de una cultura salubrista por los implicados en el proceso de formación del profesional de la salud para Mozambique.
En correspondencia a lo anterior, se asume que el proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique, tal y como todos los procesos sociales, es de naturaleza: consciente, holística, compleja, configuracional y dialéctico y se presentan Contradicciones que en este caso están dada entre:

  • La  motivación y la comprensión de una cultura salubrista;
  • Los intereses, motivos, necesidades y la motivación para la apropiación de una cultura salubrista.
  • La comprensión, explicación, la interpretación de la salud desde una observación de dicha cultura a partir de la motivación de la misma.
  • Entre la dimensión motivacional y hermenéutica para la apropiación de una cultura salubrista en el proceso de formación del profesional de la salud.  

De este modo, los presupuestos teóricos asumidos se sustenta en las categorías fundamentales de la concepción holística, compleja, configuracional y dialéctica asumida, que son: configuraciones, dimensiones, eslabones y estructura de relaciones, todas, expresiones de la totalidad, pero en diferentes niveles de análisis y entre las que existen, relaciones indisolubles con determinada relatividad.
Así entonces las configuraciones, son definidas como aquella expresión de la totalidad que da cuenta de rasgos, atributos o cualidades del proceso de formación del profesional de la salud y por tanto de sus cualidades, desde una misma naturaleza. Donde en estas reconsideraciones están dada en:

  • Motivación para la cultura en salud.
  • Comprensión de la cultura en salud.
  • Explicación de la cultura en salud.
  • Observación de la cultura en salud.
  • Interpretación de la cultura en salud.
  • Motivos para una cultura en salud.
  • Intereses para una cultura en salud.
  • Necesidad para  una cultura en salud

Las dimensiones, como aquellas expresiones también de la totalidad que expresan el movimiento, la transformación del proceso y que es posible identificar mediante una cualidad de carácter trascendente y superior que representa un modo de desarrollarse el proceso de formación del profesional de la salud. Es entonces que en el caso que ocupa a este texto las dimensiones se identifican con:

  • Dimensión motivacional en la apropiación de la cultura en salud
  • Dimensión hermenéutica en la apropiación de la cultura en salud

Los eslabones, entendidos como aquella expresión de la totalidad que explican la lógica interna del proceso y que están caracterizados por el quehacer de los sujetos implicados en la formación del profesional de la salud y que se identifica en el caso que corresponde con él:

  • Eslabón motivacional-comprensivo en la apropiación de la cultura en salud

La estructura de relaciones, está dada en el entramado complejo que se establece entre las configuraciones, dimensiones y eslabones, que dan desde la posiciones asumida por el investigador una inteligibilidad para el desarrollo del proceso de formación del profesional de la salud en su totalidad.

Relaciones categoriales esenciales en la reconsideración teórica para la dinámica de la motivación y comprensión de la cultura en salud en la formación del profesional de la salud en Mozambique.

Desde lo anterior se puede develar entonces relaciones entre las categorías más esenciales en la dinámica de la apropiación de la cultura referida en el proceso abordado, de donde emerge la dimensión motivacional y la dimensión hermenéutica para la apropiación de la cultura en salud por los profesionales de la salud en su proceso formativo, que constituyen categorías o configuraciones de un orden superior.
Estas categorías han sido estudiadas por numerosos autores ya referidos en el capítulo anterior; lo propio aquí es su misma naturaleza, que se identifica con la apropiación cultura en salud en el proceso formativo del profesional de la salud y las relaciones que se develan entre las mismas, partiendo de la motivación y la comprensión de dicha cultura, lo que deviene significación teórico novedosa en el contexto Mozambicano.
Hasta aquí, de las categorías anteriormente develada queda por interrelacionar la Comprensión de la cultura en salud. Está asumiendo que constituye además, una configuración propia de la hermenéutica dialéctica, se analiza con otras.
De las relaciones contradictorias anteriores se asume la relación dialéctica, dada entre la dimensión motivacional y la dimensión hermenéutico-dialéctica para la apropiación de la cultura en salud, donde se hace imposible apropiarse de dichos contenido, si los implicados en el proceso de formación del profesional de la salud, no están motivados, pero esa apropiación, solos es posible si: se comprende, se explica y se interpretan estos contenidos desde una observación, lo que constituye la hermenéutica en la apropiación de la misma, por otro lado, nunca se podrán motivar los implicados si no se interpretan, comprenden y explican esos contenidos.
Pero como el proceso de formación del profesional de la salud, ha de ser participativo, cooperativo y no directivo, donde todos los implicados adquieren protagonismo, la motivación ha de ser por tanto, de todos y para todos, de donde se develan entonces  otras categorías que configuran y potencian la dimensión motivacional en este proceso como totalidad, y que se identifican con: la automotivación, la coomotivación y la heteromotivación.
De la reconsideración anterior una vez develadas las configuraciones y dimensiones emerge relaciones que han de presentarse en el proceso de formación del profesional de la salud en cualquier contexto donde se desarrolle y que se identifica con:

  • La interpretación de cultura en salud ha de ser consecuencia de una comprensión y una explicación desde una observación de sus contenidos.
  • El proceso de formación del profesional de la salud ha de desarrollar el pensamiento hermenéutico en todos los implicados en el mismo, partiendo de la comprensión como primer acercamiento a esos contenidos seguido de una explicación para lograr su interpretación desde la observación.
  • La comprensión de cultura en salud está en estrecha relación con la motivación de la cual depende, pues solo así estos contenidos podrán interpretarse.

De las reconsideraciones develadas se propone y se puede derivar una metodología que propicie la formación de los profesionales de la salud en Mozambique, para que estos puedan desempeñarse en lograr que la comunidad, satisfaga las demandas que emanan de los problemas de salud.

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA DINÁMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN MOZAMBIQUE, SEGÚN SU ESTRUCTURA FUNCIONAL.

La metodología pertinente a las reconsideraciones teóricas del acápite anterior está dirigida a desarrollar la motivación y la comprensión en la dinámica del proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique, con un carácter participativo, cooperativo y no directivo, desde un enfoque humanístico cultural que propicie la formación de competencias humanas y profesionales para facilitar el desempeño en la comunidad, en el logro de satisfacer las demandas de salud. Se estructura en los siguientes procedimientos.
Se parte de caracterizar el proceso de formación a desarrollar en dependencia del contexto, determinando las premisas existentes y los requisitos que se necesitan para la aplicación de la metodología, elaborándose la selección y caracterización de los contenidos que se van a desarrollar (conocimientos, habilidades, valores y valoraciones)
De igual forma se caracteriza la formación como proceso participativo y constructivo y las condiciones bajo las cuales se desarrolla en su relación con la dinámica del proceso expresadas a través de sus regularidades.
La metodología se desarrolla a través de los eslabones de la dinámica del proceso, consecuente con lo reconsiderado teóricamente, como son la motivación y la comprensión, según las regularidades en estos, en correspondencia con lo planteado en el apartado anterior.
Otro procedimiento importante es la valoración del diagnóstico previo a la instrumentación de la metodología, donde se tenga en cuenta los escenarios, las potencialidades, las necesidades, así como las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades.
Se continua con la determinación de los contenidos contextualizados y específicos a desarrollar en cada tema, donde a partir de los conocimientos habilidades, valores y valoraciones a considerar, y  las indicaciones para desarrollar la motivación y la comprensión de los mismos, se desarrollen, desde la dimensión motivacional y la dimensión hermenéutica dialéctica, la dinámica de dicho proceso y que permita desarrollar competencias  profesionales y humanas en profesional de la salud para que se desempeñen en contribuir al logro de un adecuado estado saludable.

Procedimientos de la metodología

Los procedimientos a desarrollar en la metodología para la dinámica de la motivación y la comprensión de la cultura en salud en el proceso formativo del profesional de la salud en Mozambique, se conciben desde lo sistémico estructural funcional así tenemos que son:
I.- Caracterización del proceso formativo del profesional  de la salud, contextualizado

  • Determinar las premisas para desarrollar la metodología.
  • Implantar los requisitos necesarios para la misma

II. Caracterización del proceso como un sistema.
III. Diagnóstico.

  • Determinar los escenarios, las potencialidades y las necesidades contextualizadas a las condiciones histórico-concretas donde se desarrollará el proceso.
  • Determinar las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades en el contexto donde se desarrollará el proceso.

IV. Revisar las regularidades que debe cumplir a partir de la determinación de componentes, estructura y funciones desde la motivación y la comprensión.
V. Instrumentación de la metodología de la motivación y la comprensión en la dinámica de apropiación de la cultura en salud, por contenidos

  •  Desarrollar la motivación contextualizada por los contenidos
  • Desarrollar la comprensión de los contenidos y su explicación para una interpretación desde la observación de los mismos en el contexto donde se desarrolla el proceso

VI. Sistema de contenidos contextualizados.
VI. Determinar las regularidades que desde lo sistémico estructural funcional caractericen la motivación y la comprensión de los contenidos.
VII. Evaluar la metodología.
La caracterización del proceso formativo del profesional de la salud, contextualizado incluye la identificación del mismo, su papel y lugar en el contexto, los contenidos y las competencias que se deben alcanzar. Además la determinación de las premisas y los requisitos para la metodología. Se delimitan las competencias y los objetivos generales, así como las competencias y los específicos de cada tema, lo que tiene que verse de modo sistémico, delimitándose la forma de evaluación.
Premisas de la metodología. Las premisas son consideradas en la metodología como aquellos factores que se dan de forma previa como consecuencia de un desarrollo histórico y contextual del proceso y cuya ocurrencia no es determinada por quienes diseñan la metodología. Pueden existir premisas que propicien la concepción y puesta en práctica de la metodología, así como algunas que se opongan a la misma.
En el caso que los resultados de la valoración de dichas premisas, al aplicar la metodología al proceso sean favorables o no, se hace necesario imponer determinados requisitos que propicien la influencia de las premisas positivas y reviertan las que sean contrarias al proceso.
Requisitos de la metodología. Los requisitos constituyen condiciones que se imponen al proceso en el diseño de la metodología, los cuales deben lograr enfatizar la influencia de aquellas premisas que constituyen elementos favorables a la concepción y puesta en práctica de la metodología y atenuar la influencia de aquellas que son desfavorables.

II-Caracterización del proceso como un sistema.
Teniendo en cuenta que el proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique ha de desarrollarse en un espacio de construcción de significados y sentidos, y que por tanto, debe ser consustancial al mismo, la metodología para la dinámica en su motivación y comprensión, debe contribuir a desarrollar y fomentar la capacidad profesionalizante, independencia y creatividad en los implicados, por lo que éste debe caracterizarse por.

  • Un elevado carácter reflexivo y analítico en dependencia de las necesidades y potencialidades del contexto, en el que se dé la contradicción entre la dimensión motivacional y la hermenéutica dialéctica para la apropiación de la cultura en salud, con lo cual garantice
  • Potenciar los niveles de desarrollo de la formación del profesional de la salud a través de cambios cualitativos en la personalidad de los estudiantes al actuar en la esfera afectiva estimulando la motivación por esos contenidos
  • Fomentar el desarrollo de un pensamiento en correspondencia con una actitud crítica, reflexiva, transformadora profesionalizante, cooperativa y a la vez independiente, lo cual se propicia con una motivación: propia, de todos, para todos y entre todos; que facilite la comprensión.
  • Promover la consolidación del proceso de formación de los profesionales como un espacio de construcción de significados y sentidos, sobre la base de la actividad comunicativa, valorativa, transformadora y cognoscitiva; en relación al contexto.
  • Contribuir al desarrollo de un ambiente socializado en cada actividad docente, donde el proceso no sea visto como imposición, ni jerarquía de autoridad al profesor.

III. Diagnóstico.
Determinar los escenarios, las potencialidades y las necesidades contextualizadas a las condiciones histórico-concretas donde se desarrollará el proceso, así como, las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades en el contexto donde se desarrollará el mismo, para desarrollar lo anterior, los que apliquen la metodología han de hacer el diagnóstico en tres niveles: el macroentormo, el mesoentorno y el microentorno.
En el primero referente a las condiciones sociales, políticas y económicas del territorio donde se desarrollará el proceso en dependencia del nivel (nacional, territorial, provincial, municipal, distrital, área de salud, entre otros) lo cual está en dependencia de la visión contextualizada del sistema.
El segundo se refiere a las instituciones formadoras que puede ser: una facultad, una filial y una sede también en dependencia del sistema visto por los que aplicarán la metodología.
El tercer nivel es considerado el espacio donde se desarrolla la dinámica, como aquel de construcción de significado y sentido donde los implicados interactúan directamente mediante la actividad y la comunicación y se pueda desarrollar la motivación y la comprensión.
Ante cada uno de los niveles referidos hay que efectuar un diagnostico externo e interno de donde puedan emerger las fortalezas, las amenazas, las debilidades y las oportunidades.
Para lo anterior se pueden usar variadas técnicas en dependencia del propio contexto y la cultura de los implicados como pueden ser: entrevista, encuesta, lluvias de ideas y de escritura, talleres, debates, técnicas grupales, observación participativa o no, entre otras.        
Otro de los propósitos a obtener en el diagnóstico son criterios acerca de los conocimientos, ideas previas, que deben poseer los estudiantes vinculados con el contenido que se va a desarrollar y, además, detectar las situaciones reales de los estudiantes, dificultades y potencialidades relacionadas con el contexto.
Así mismo está el conocimiento previo de los implicados que participaran en la aplicación de la misma. El análisis de la situación se desarrollará también sobre la base del análisis de los resultados de los estudiantes previo a su inicio, lo cual puede ser a partir de sus resultados en la propia universidad o de la formación en niveles educacionales anteriores en el caso de los de nuevo ingreso. Para ello se aplicarán  las técnicas tradicionales como se muestra a continuación:

  • Valoración de los documentos del expediente de cada estudiante, resultados académicos y procedencia.
  • Aplicar técnicas de diagnóstico con diseños establecidos para estos fines, aplicadas en las primeras clases que permitan profundizar en el nivel de desarrollo de cada uno de los estudiantes.       
  • Aplicar talleres de reflexión y debates, todos los cuales permiten obtener la información necesaria.

Cuando el diagnóstico es realizado en los encuentros introductorios, a nivel del microentorno puede ser el momento de adaptar todo el proceso posterior. Por ello se recomienda su realización al inicio aunque debe mantenerse a lo largo de todo el proceso, por ejemplo, al inicio de cada tema, a manera de control para valorar los cambios que se han ido operando en los conocimientos e ideas diagnosticadas al inicio.

IV. Determinar las regularidades que desde lo sistémico estructural funcional caracterizan la motivación y la comprensión de los contenidos.
Las regularidades sobre las cuales se desarrolla el sistema para la motivación y la comprensión, y que adquieren el carácter de principios para desarrollar el proceso, los que han de estar en correspondencia con las regularidades develadas en la reconsideración teórica del epígrafe anterior y que a continuación se presentan de forma resumida.

  • Ha de ser holístico, integrador y configuracional.
  • Ha de estar sustentado en un enfoque humano-cultura.
  • Ha de ser pertinente a los problemas y la cultura del contexto.
  • Los implicados han de estar estimulado a su desarrollo.
  • Ha de partir de necesidades e intereses desde un motivo.
  • A de desarrollarse el pensamiento hermenéutico dialéctico
  • Ha de ser diversa.
  • Ha de surgir y expandirse a base de negociación.
  • Ha de potenciar lo participativo y constructivo.
  • Ha de emplear múltiples métodos y fuentes de información.

V. Instrumentación de la metodología de la evaluación por eslabones de la dinámica del proceso.

En conformidad con los presupuestos epistémicos develados en la reconsideración teórica, motivar y desarrollar la comprensión de los contenidos en el desarrollo del proceso formativo de los profesionales de la salud en Mozambique, significa valorar no sólo los desarrollados en términos de competencias, conocimientos, habilidades, valores y valoraciones, sino desarrollar el proceso en sí mismo, y esto a su vez significa tener en cuenta las configuraciones de la didáctica, esto es, objetivo, objeto, contenido, métodos,  problemas y resultado. Para lo anterior hay que tener en cuenta:

  • Desarrollar la motivación contextualizada por los contenidos de la cultura en salud
  • Desarrollar la comprensión de los contenidos de la cultura en salud y su explicación para una interpretación desde la observación de los mismos en el contexto donde se desarrolla el proceso.

Motivación

La  motivación, se caracteriza por el reconocimiento de los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes para establecer su vinculación con las nuevas situaciones formativas en la cual se debe tener presente que cuando los estudiantes no comparten, desde el inicio, los intereses, necesidades y motivos del profesor, hay que partir de sus intereses, promoviendo un patrón de intereses, necesidades y motivos que  revista un significativo papel al propiciar la relevancia y sentido de los nuevos contenidos, mediante la  socialización de sus conocimientos e intereses, necesidades y motivos previos, teniendo en cuenta el objeto, su contextualización y su expresión en el propio contenido.
La motivación debe propiciar la apertura y disponibilidad para aprender. Para esto es importante provocar el surgimiento de situaciones problémicas, teniendo siempre presente que  éstas no deben  ser ni tan simples que no ocasionen conflicto  alguno y mutilen  toda  posible  actividad intelectual del sujeto, ni tan complejas, que el  conflicto cognitivo  creado  sea  imposible  de superar  a  partir  de  los conocimientos previos.
La motivación debe lograr el intercambio de conocimientos previos y la negociación de intereses con vistas a lograr formar un patrón común de intereses, necesidades y motivos que permita enfrentar con éxito el nuevo contenido, lo que implica que el profesor debe prestar especial atención en:

  • Partir de los intereses, necesidades y motivos de cada estudiante con la intención de cambiarlos, si es necesario, para fomentar un interés colectivo por lo que se aprende.
  • Cuestionamientos, acerca de los conocimientos y habilidades previas que posee cada uno de los estudiantes relacionados con el nuevo objeto de estudio que se introduce y establecer los nexos pertinentes entre dichas experiencias y el nuevo objeto y contenido.
  • Estimular los conocimientos previos, haciendo que reflexionen y discutan sobre estos en un espacio de aprendizaje cooperativo.
  • A partir de esta negociación de intereses, necesidades y motivos se debe ir conformando un patrón grupal de intereses necesidades y motivos que permita a los implicados enfrentar el nuevo objeto de estudio con un nivel adecuado.

Comprensión

Comprender algo es tener una imagen que permita al sujeto identificar, hacer comparaciones, relacionar lo nuevo con lo conocido, por lo que en esta fase, los estudiantes deben comprender e identificar cómo seguir el camino del conocimiento para apropiarse de éste, así mismo, deben comprender las bases conceptuales y leyes del nuevo contenido, para entonces encontrar nexos y establecer relaciones.
La comprensión estará dirigida  a la construcción del contenido, donde generalmente se aplica un método para este fin, que despliega un conjunto de acciones que una vez explicadas e interpretada desde una observación se convierten en habilidades del sujeto, lo cual puede ocurrir a través de las diferentes formas (método)  donde se le ha de facilitar las condiciones para que el contenido tengan un papel más significativo, en dependencia del momento, de la característica del contenido y de su grado de desarrollo en el grupo. Pero para esto todo método que se desarrolle ha de estar relacionado con el método clínico como eje integrador de los demás métodos.
Para lograr un proceso de comprensión del contenido más productivo, debe someter a discusión entre los implicados, los contenidos contextualizados a través de cuestionamientos, que pongan en evidencia la necesidad de un nuevo conocimiento, despertando sus intereses por resolverlo. Interrelacionándose la dimensión hermenéutica con la motivacional.  Con la comprensión, por tanto, debe lograrse la construcción gradual de los contenidos, a través del establecimiento de nexos y relaciones y esto tiene que dinamizarse con la explicación, la interpretación y la observación.
Por otro lado la construcción socializada de significados mediante la comprensión, ante todos los implicados, pero con una adecuada orientación del profesor, donde lograre la conformación de un patrón grupal de comprensión, y así los contenidos están encaminados a lograr la formación de patrones individuales de comprensión que originen un patrón a nivel grupal, a partir del cual cada sujeto se heterogenisa  en los contenidos en dependencia del lugar en que se inserte el tema en cuestión, de las características de los implicados y del contexto, del nivel precedente de los mismos, del grado de interés, necesidad y motivo que lograron alcanzar en  la motivación y de otros factores.
Un aspecto muy importante es la confrontación de puntos de vista diferentes y contrarios; que contribuye a la construcción efectiva de los contenidos en estas interacciones sociales, es decir, poner frente a frente puntos de vistas distintos, con un grado óptimo de divergencia, los cuales son punto de partida para una fructífera comprensión.
Orientar, a través de una guía, con carácter autoinstructivo, un volumen de ejercicios evaluativos, que pueden desarrollarse en las situaciones de aprendizaje más disímiles diseñadas en conformidad con las ideas antes planteadas, favorecerá la comprensión. La guía deberá contener tantos tipos de ejercicios problémicos de diferente carácter como niveles de profundidad se necesite y le permita a los dicentes su auto-instrucción.

VI. Sistema de contenidos contextualizados.
Una vez efectuado el procedimiento anterior se precisa determinar y establecer el sistema de contenido que se van a desarrollar en el proceso de formación del profesional de la salud de manera contextualizado y que responda a los intereses, necesidades, motivos y potencialidades del contexto.

VI. Determinar las regularidades que desde lo sistémico estructural funcional caracterizan la motivación y la comprensión de los contenidos.
A este nivel (Microestructural) las regularidades han de coincidir con las del nivel anterior (Macroestructural) con carácter de principios, pero pertinente además con las de la reconsideración teórica, que tienen carácter de ley. En tal sentido se cumple con la condición de retroalimentación y la recursividad del sistema.

VII. Evaluar la metodología.
Otro procedimiento que por ser el último en abordar no deja de tener importancia, es la evaluación de la metodología la que no puede verse como una etapa final de la misma, sino como un proceso que transite por todo el proceso formativo, haciendo uso de la Autoevaluación, la Heteroevaluación y la Coevaluación, en correspondencia con los patrones individuales y grupales de la motivación y la comprensión.

Hasta aquí se puede develar que la metodología cumple con las siguientes condiciones como rasgos:
Es flexible, porque puede ser adaptada para aplicarse en el proceso formativo de cualquiera de los profesionales de la salud, así como adoptar otras acciones según las necesidades y potencialidades del contexto, siendo consecuente con el enfoque humanístico cultural.
Es formativa humano cultural porque permite incrementar en los implicados el bagaje cultural y su identificación con el contexto donde se desarrolla el proceso formativo del profesional (el país, provincia, municipio y su historia, en correspondencia con la cultura y valores universales contextualizados), lo que hace que sea instructiva, educativa, desarrolladora, transformadora y revolucionadora, en correspondencia a la esencia de la universidad (preservar, desarrollar, difundir, crear, transformar y revolucionar la cultura).
Es desarrolladora de la motivación y la comprensión porque los implicados han de desarrollar tales configuraciones para la cultura en salud, apreciar la posibilidad de aplicación en la cotidianidad. Por desarrollar la comprensión, explicación, interpretación desde la observación de dicha cultura, como configuraciones que relacionadas a lo motivacional y la hermenéutica dialéctica para la apropiación de dicha cultura. 
Es holística por propiciar la participación de la sociedad en general en función del proceso de formar competencias profesionales y humanas en el profesional de la salud y sus sustentos epistémicos desde una visión dialógica y hologramática.
Otra cuestión importante a tener en cuenta para la formación del profesional de la salud en Mozambique es la dimensión de la generalización formativa. Es el proceso a través del cual estudiantes y profesores, integra y generaliza los contenidos desde las sistematizaciones epistemológica y metodológica, como producto de la relación dialéctica entre el contenido y el logro, en que alcanza en su desempeño en la aplicación ante los problemas que existen en los contextos diferentes y con factores nuevos que propician la generalización formativa, y con ello enfrentan retos en los cuales no basta con trasladar, sino replantear las propias estructuras de contenido.
La generalización formativa será propiciada desde la orientación sistematizadora a través del enfrentamiento paulatino y regulado del estudiante en situaciones que propicien que el objeto de estudio implícito en el contenido, revele gradualmente nuevos niveles de riqueza y multilateralidad que implican aspectos no conocidos, para lo cual a través de las sistematización epistemológica y metodológica, desarrolla la generalización formativa.
Otra consideración ha de estar en que la generalización formativa se va desarrollando en el proceso y es también síntesis de la comprensión de la observación e interpretación, en tal sentido se determinan por el nivel de generalidad de las situaciones que puede enfrentar el estudiante, aplicando los contenidos, los métodos de investigación científica de avanzada, los métodos lógicos dialécticos del pensamiento, los métodos profesionales y las técnicas relacionadas con la producción, los servicios y el procesamiento de la información, en correspondencia con sus futuros desempeños profesionales.
La relación dialéctica entre las dimensiones de la comprensión observación en unidad dialéctica con la interpretación propician la mediación en la motivación y la generalización formativa, que a su vez constituyen un par dialéctico, lo cual expresa el autodesarrollo de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, y donde se significa que dicho autodesarrollo se propicia en el desempeño que se configura desde esta perspectiva como  la categoría didáctica.
Las relaciones entre la comprensión observación, la interpretación, la generalización y la motivación, implican dos dimensiones del proceso que se identifican con las de carácter motivacional y generalizador, que puede ser potenciada si se toma en consideración
En resumen, la generalización se identifica con aquel proceso de aplicación de los contenidos, que es potenciado externamente a través del método cuando a partir del objetivo, éste garantiza la adecuada transferencia y aplicación de los contenidos, a diversos problemas de mayor nivel de complejidad y en contextos diferentes, lo que propicia en los estudiantes su realización y motivación.
En este espacio se aborda la formación de los profesionales de la salud en Mozambique, sustentada en reconsideraciones teóricas hermenéuticas de la didáctica de la educación médica superior en su eslabón de la dinámica, desde los referentes teóricos en lo sistémico estructural funcional y holístico configuracional, que pretende orientar al docente de las ciencias médicas en la proyección y la dirección del proceso formativo pertinente con los problemas de salud-enfermedad.
Esto resulta necesario ya que los referentes teóricos que asumen los docentes de las ciencias médicas en relación a la formación del profesional de la salud en su gran mayoría, parten de enfoques organizativos, operativos, administrativos o estrictamente didácticos y no se basan en el carácter holístico e integrador del proceso formativo.
El resultado más importante desde el punto de vista teórico, está la reconsideración teórica para el diseño de una estrategia de la sistematización y la generalización de la cultura salubrista, que proponga una aplicación práctica en el tratamiento a la concepción de incluir entre sus componentes, las indicaciones para la praxis, constituyendo un elemento regulador y de autocontrol del proceso formativo en Mozambique, también en el orden práctico la estrategia favorece las exigencias para su implementación de los componentes descritos, enriquecen los contenidos pertinente a las problemáticas de salud .

  • Caracterización epistemológica de la dinámica del proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique desde la sistematización y la generalización.

Los autores de este texto,  resaltan los sustentos teóricos y epistemológicos en los cuales se sustentan, los que parten de las investigaciones y resultados investigativos de maestrías y doctorados por más de 20 años de experiencia. Es desde lo anterior que tiene como referentes teóricos fundamentales investigaciones de los Doctores: Homero Fuentes desde (2000-2010), Eneida Catalina Matos Hernández (2005-2008), Jorge Montoya (2006-2009), Silvia Cruz (2004-2007), Clara Suarez (2004-2007) entre otros.
Es bueno aclarar que, no excluye autores de los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP):”José de la Luz Caballero”, “Enrique J. Varona” y “Rafael M. Mendive” como son: Jorge González Corona (2005), Gilberto García Batista (2007), ni autores internacionales como: María de la Luz Morgan (1996), Barnechea (1992), sino por el contrario se complementan.

Es desde todo lo anterior y asumiendo La Concepción Holística Complejo Configuracional que se ha venido desarrollando, que se considera la formación del profesional de la salud en su didáctica de la Educación Médica Superior, estar configurada por: dimensiones, configuraciones, eslabones y estructuras de relaciones, es así que se retoma como eslabones de este proceso para la formación del profesional de la salud: el diseño, la dinámica, los resultados y la evaluación.
Homero Fuentes (2009) plantea “… la dinámica del proceso de enseñanza- aprendizaje es el eslabón fundamental en la formación de los profesionales, donde a través de la interacción entre los estudiantes y profesores implicados en un espacio de construcción de significados y sentidos, desarrollan la actividad formativa y con ello su capacidad transformadora profesionalizante; constituye un proceso de naturaleza consciente, dinamizado por la comprensión, interpretación, sistematización y generalización que se direcciona a la formación de las capacidades transformadoras humanas de los estudiantes, a partir de la relación de la apropiación de la cultura y la profundización del contenido socio cultural, que sustenta la sistematización de la cultura. Tal proceso en la educación superior tendrá un carácter profesionalizante…”
En tal sentido se asume la dinámica del proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique, como el espacio de construcción de significado y sentido que los implicados en la formación le dan al objeto de la cultura salubrista a través de la actividad y la comunicación, para desarrollar la actividad transformadora y profesionalizante del profesional, para su desempeño profesional y humano en post de garantizar un adecuado estado de salud.
Es por eso que se hace una caracterización epistemológica de la sistematización y la generalización de la cultura en general y de la salud en particular en los procesos formativos de los profesionales de la salud, desde diferentes presupuestos epistémicos de autores cubanos y de otros países que abordan tales configuraciones.

  • Consideraciones sobre la sistematización:

El término sistematización en su acepción más general y según el Diccionario de la Real Academia Española es la acción y efecto de sistematizar, el que acude a organizar según un sistema… metodizar, coordinar, vincular, regular, eslabonar; es por ello que es prudente tener en cuenta el término sistema y por tanto la Teoría General de Sistema con su enfoque sistémico estructural funcional desde Lewis B. Bertalanfie, alrededor de 1930, Edgar Morín en la década del 1990 hasta nuestros días, así como Carlos Alvares de Zayas- 1995) y El Enfoque Holístico, Complejo, Configuracional y Dialéctico (Homero Fuentes- 2000- 2009), no como concepciones excluyentes sino complementarias que van sistematizando la propia epistemología de la sistematización y hacen florecer un conocimiento cada vez más acabado, pero también cada vez más relativo, complejo, dialógico y hologramático.
Por otra parte autores colombianos como Tamayo y Jaramillo se han ocupado de conceptualizar el término sistematizar a partir de una experiencia, al plantear que equivale a… ordenarla, describirla en forma coherente y jerarquizarla, con una visión objetiva y global que permita interpretarla, ubicarla en un esquema histórico contextual y sociopolítico, explicarla, comunicarla y valorarla. Todo con el objetivo de incidir en la realidad.
Es desde lo anterior que sistematizar la cultura salubrista, es partir en correspondencia con la concepción de La Universidad Humano Cultural de Homero Fuentes, de la experiencia del propio contexto, donde se ha de ordenar, jerarquizar y describir en forma coherente la cultura que se desarrolla y ubicarla en los demás proceso de pertinencia, optimización e impacto, o sea en el pregrado, la investigación y el extensionismo, con el objetivo de incidir en la solución de lograr un profesional que desde el proceso formativo inicial actúe en consecuencia a lograr un estado saludable del individuo, la familia , la comunidad y la sociedad en sentido general.
Pero un estudio más profundo del término sistematización muestra que no existe una definición consensuada del mismo, lo que ha posibilitado el surgimiento de diferentes enfoques que dan la visión de las distintas tendencias con que los autores se ocupan de esta temática (Ver material base: seminario de sistematización de la actividad científica y la práctica pedagógica. Tabloide. Maestría en Ciencias de la Educación, módulo II, primera parte- pág. 25). Los cuales desde los presupuestos teóricos en que se sustentan los autores de este texto, no se está plenamente de acuerdo pues delimita dichos enfoque en cinco tipos, que a juicio de estos autores  se pueden explicar desde la hermenéutica dialéctica vista por el Dr.Cs. Homero Fuentes y Eneida C Matos- 2009. Donde consideran la hermenéutica como la relación dialéctica que se da entre la comprensión, explicación e interpretación desde una observación y reconceptualizan tales categorías como:
En el tabloide referido, un colectivo de autores del ISPH-2005 tratan de definir y objetivizar la sistematización, usando las configuraciones: comprender, interpretar, explicar entre otras, entrando en contradicción a los presupuestos asumidos por estos autores, al desvincularlo de la hermenéutica y no tener en cuenta las potencialidades que esta aporta a los proceso formativos.
Es así que desde los presupuestos referidos, los autores de este texto, asume que la hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión y explicación que desarrolle la reconstrucción (interpretación)…desde la observación del objeto…y su aplicación en la praxis social.
F. Schleiermacher fue quien reconoció a la hermenéutica como la ciencia de la interpretación, no sólo como un resultado filológico, sino general, capaz de ofrecer principios básicos para cualquier tipo de interpretación y romper así, las fronteras de la hermenéutica disciplinar que se están aún asumiendo en el tabloide referido.
W. Dilthey llama "círculo hermenéutico" al proceso interpretativo del movimiento del todo a las partes y de estas al todo, con lo que adquiere significado y sentido. Lo que ha de ocurrir también en la dinámica para la apropiación de la cultura salubrista en Mozambique.
Este movimiento, sin embargo, es necesario reconocerlo como una espiral, que va alcanzando a cada vuelta síntesis sucesiva significativa y construye niveles significativos superiores. En cada vuelta aumenta la riqueza de la descripción, el nivel de profundidad de la interpretación de la estructura estudiada y de su significado, Homero fuentes (2008), lo que es consecuente entonces con la sistematización.
Por otro lado la observación y la interpretación constituyen procesos inseparables, pues resulta imposible la observación sin la interpretación y viceversa como se ha explicado antes. En toda ciencia y en los procesos de investigación vinculados a ella se desarrollan técnicas específicas de observación sistemática para garantizar una rigurosa interpretación. Homero Fuentes (2009); aquí también se relaciona la hermenéutica con la sistematización.
Es entonces que se puede asumir que la sistematización como ha sido analizada, puede identificarse también con la hermenéutica, siendo consecuente con la metodología y el enfoque que estos autores asumen.

  • Consideraciones sobre la generalización.

Partiendo de las siguientes definiciones:
Generalización. f. Acción y efecto de generalizar. Generalizar. (De general e -izar). Tr. Hacer algo público o común. Considerar y tratar de manera general cualquier punto o cuestión. Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas. (Microsoft Encarta® 2009).
La generalización no es una categoría que pueda verse independiente de la sistematización que aunque no se identifican entre sí, no son excluyente, es por esto que potencializando lo anterior asumimos los referente teóricos del CeeS.  Donde el Dr. Cs Homero C. Fuentes González 2009 define la Generalización como: el proceso a través del cual… los sujetos implicados… integran y generalizan los contenidos desde la sistematizaciones epistemológicas y metodológicas, como producto de la relación dialéctica entre el contenido y el logro, en que alcanza su desempeño en la aplicación ante los problemas que existen en los contextos diferentes y con factores nuevos que propician la generalización formativa, y con ello enfrentan retos en los cuales no basta con trasladar, sino replantear las propias estructuras del contenido.
Es desde lo anterior que generalizar los contenidos de una cultura salubrista, es sistematizarlo como producto para el logro de los objetivos, en preparar un profesional que desde la formación inicial satisfaga las necesidades de las problemáticas de salud, para que se alcancen mejores desempeños profesionales y humanos ante los problemas contextuales; y no es trasladar, sino replanteárselos a partir de las potencialidades de los implicados desde un enfoque humano cultural.
Por otra parte el referido autor plantea “…la generalización constituye la síntesis de la relación entre la comprensión y la interpretación de la cultura que deviene en célula dinamizadora de la sistematización del contenido. En esta dinámica entre la comprensión, la interpretación y la generalización de los contenidos… se logra un mayor nivel de síntesis…”
Este planteamiento devela la relación indisoluble de la generalización con la hermenéutica, demostrando la relación dialéctica, holística, compleja y configuracional de la dinámica de los procesos formativos del profesional de la salud en Mozambique, donde desde configuraciones emanan dimensiones, a través de un entramado complejo de relaciones. Es así que se asume a la sistematización y a la generalización formando un par dialectico que se niegan y se complementan en ese proceso de formación del profesional de la salud en contexto.

  • Reconsideración teórica de la sistematización y la generalización de la salud en la dinámica del proceso formativo del profesional de la salud en Mozambique, desde un enfoque humanístico cultural.

Las ideas fundamentales que rigen este acápite en este texto se fundamenta en la reconsideración teórica para dinámica en el proceso de formación del profesional de la salud  donde se asume:

  • Las configuraciones didácticas de la sistematización y la generalización como subeslabones de la dinámica desarrollada por los científicos del CeeS.
  • La sistematización formativa en el tratamiento a los aspectos socio-espirituales en los profesionales de la salud abordada por uno de estos autores en su investigación doctoral.
  • Las configuraciones hermenéuticas de la comprensión, explicación, interpretación y observación del proceso de formación del profesional de la salud desde la sistematización y la generalización estudiada por autores como: Renán y colaboradores 2012. En el libro “Formación  gerontológica del profesional de la salud desde sustento humanístico culturales”. Publicado en eumed.net.  
  • Las dimensiones: empírica y teórica del proceso hermenéutico dialéctico para develar un eslabón hermenéutico como síntesis, asumida desde los mismos referentes referidos, para la apropiación de una cultura en el proceso formativo del profesional de la salud.
  • La concepción humano cultural de Fuentes: 2010 en la formación del profesional de la salud desde la esencia y la condición humana, teniendo en consideración los valores de compromiso flexibilidad trascendencia y amor

Toda la reconsideración teórica que emana de las consideraciones anteriores, constituye el sustento teórico de la estrategia para lograr la sistematización y la generalización de una cultura salubrista por los implicados en el proceso de formación del profesional de la salud para Mozambique, con lo que se puede contribuir a la solución de la contradicción epistémica entre, la apropiación de la cultura salubrista y la sistematización y generalización de esos contenidos en la formación del profesional de la salud en dicho contexto. Con lo cual se perfeccionara el desempeño profesional y humano de los  egresados de las universidades médicas Mozambicanas.
El razonamiento anterior tiene sus bases teóricas más generales en el Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior y en su posición hermenéutica-dialéctica para la construcción del conocimiento científico, que ofrece una visión de análisis del proceso de formación del profesional de la salud para Mozambique, que en él es novedoso.
En ese sentido y de acuerdo con este enfoque, se asume que el proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique, tal y como lo son todos los procesos sociales, como un proceso de naturaleza: consciente, holística, compleja, configuracional y dialéctico.
Lo consciente está determinado por el papel protagónico de los sujetos implicados en la formación del profesional de la salud en contexto, que depende además de la subjetividad del mismo pero desde una objetividad dada en la problemática contextual de salud.
Lo complejo está en asumir el entramado de relaciones que se establecen entre las categoría que configuran la sistematización y la generalización de la formación del profesional de la salud en Mozambique y que se dan en la dialéctica de su interpretación, desde un pensamiento dialógico como la lógica dialéctica y coherente de su reconsideración y también hologramático como la percepción totalizadora e hipercompleja de los fenómenos sociales.
Lo dialéctico, por el carácter contradictorio de las relaciones que de este proceso se producen y que constituyen su fuente de desarrollo y transformación, entre las que se encuentran:

  • La sistematización y la generalización de una cultura salubrista contextualizada;
  • La comprensión, la explicación, la interpretación de la cultura salubrista desde una observación de dicha cultura a partir de la sistematización y la generalización de la misma.
  • Entre la dimensión empírica y teórica para la apropiación la cultura en el proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique.

Lo holístico, por el carácter totalizador de su naturaleza, lo que impone la condición de no reducir su análisis al desmembramiento de sus partes, sino ampliarlo al establecimiento de nexos entre expresiones de su totalidad. Pero además que el proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique, no depende solo de los escenarios formativos académico, sino también de la totalidad social en sus ámbitos: políticos, económicos y gubernamentales. Pero también de la totalidad del proceso formativo en los subprocesos que lo configuran de: pertinencia, optimización e impacto y en tal sentido del vínculo indisoluble entre el: pregrado, postgrado, extensión e investigación y por tanto entre: lo curricular y lo extracurricular, teniendo en cuenta: lo docente, lo clínico-asistencial, lo científico investigativo y lo gerencial.
Lo configuracional, está dado porque todos los procesos objetos y fenómenos de la naturaleza la sociedad y el pensamiento se configuran en el propio proceso, por cuanto en la formación del profesional de la salud de la salud en Mozambique, esto constituye síntesis superior de relaciones que se subjetivizan y objetivizan por los sujetos implicados en la propia dinámica de dicho proceso.
De este modo, la posición teórica que estos autores asume, opera sobre la base de las categorías fundamentales de la visión holística, configuracional y dialéctica que recordamos, como son: configuraciones, dimensiones, eslabones y estructura de relaciones.
Así entonces las configuraciones, asumidas como aquella expresión de la totalidad que da cuenta de rasgos o atributos del proceso de formación del profesional de la salud para Mozambique y por tanto de sus cualidades, desde una misma naturaleza. Donde en la asunción teórica que se presenta están dadas en:

  • Sistematización de la cultura salubrista.
  • Generalización de la cultura salubrista
  • Comprensión de la cultura salubrista
  • Explicación de la cultura salubrista
  • Observación de la cultura salubrista
  • Interpretación de la cultura salubrista

Las dimensiones, como aquellas expresiones de la totalidad que expresan el movimiento, la transformación del proceso y que es posible identificar mediante una cualidad de carácter trascendente y superior que representa un modo de desarrollarse el proceso de formación del profesional de la salud en Mozambique. Es entonces que en el caso que ocupa se identifican con:

  • Dimensión empírica en la apropiación de la cultura salubrista
  • Dimensión teórica en la apropiación de la cultura salubrista

Los eslabones, entendidos como aquella expresión de la totalidad que explican la lógica interna del proceso y que están caracterizados por el que hacer de los sujetos implicados en la formación del profesional de la salud y que se identifica en el caso que corresponde con él:

  • Eslabón hermenéutico dialéctico en la apropiación de la cultura salubrista

La estructura de relaciones, está dada en el entramado complejo que se establece entre las configuraciones, dimensiones y eslabones que dan desde la complejidad, una inteligibilidad para el desarrollo del proceso de formación del profesional de la salud en su totalidad y devela sus regularidades.
Es así que generalización de la cultura salubrista, no es una categoría que pueda verse independiente de la sistematización de la cultura salubrista, que aunque no se identifican entre sí, no son excluyente, en tal sentido guardan una estrecha relación dialéctica entre el contenido y el logro, para su aplicación ante los problemas que existen en los contextos diferentes donde para sistematizar dicha cultura ha de generalizarse y solo se generaliza desde la sistematización, es así que constituyen un par dialectico.
Por otro lado desde los presupuestos develado, los autores asumen la hermenéutica para penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento para su interpretación desde niveles de comprensión y explicación que desarrolle la reconstrucción (interpretación)…desde la observación del objeto…y su aplicación en la praxis social.
Con todo lo anterior se puede plantear que la sistematización y generalización de la cultura salubrista del profesional de la salud en Mozambique, depende de su comprensión, explicación, interpretación y la observación de dicha cultura.
Siguiendo la lógica coherente de la investigación en correspondencia al enfoque hermenéutico y asumiendo los presupuestos epistémicos y los referentes teóricos anteriores, se devela, que de la relación dialéctica que se establece entre las configuraciones anteriormente planteadas, emergen dos dimensiones para la sistematización y la generalización de la cultura salubrista en el proceso de formación del profesional de la salud a tener en cuenta en Mozambique, que se identifican con:

  • La dimensión empírica para la apropiación de una cultura salubrista
  • La dimensión teórica para la apropiación de una cultura salubrista

Lo anterior significa que lo empírico y lo teórico para la apropiación de una cultura salubrista en Mozambique,  tienen que darse en unidad dialéctica en el desarrollo del proceso formativo del profesional de la salud, constituyendo ambos, momentos de una dinámica única en la sistematización y la generalización de dichos contenidos.
Hasta aquí se puede asumir entonces que la dimensión empírica para la apropiación de una cultura salubrista, puede identificarse desde la dialéctica como tesis en la construcción de dichos conocimiento por los implicados en el proceso formativo del profesional de la salud, y que la dimensión teórica para la apropiación de dicha cultura constituye la antítesis, lo que se puede sintetizar en el eslabón hermenéutico dialectico para la apropiación de la salubrista.


Indice
Página siguiente
Página anterior


Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Febrero 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: //www.eumed.net/2/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net