 
                Aspectos de Naturaleza
Flora 
  Este sitio, localizado en la península de Yucatán,  ubicado geográficamente con características sensiblemente plana en su macro  relieve y accidentada en su micro relieve, con pendientes que varían del 5 al  35% y, en las partes bajas, pequeñas dimensiones planas con superficies que  varían de 0.2 a 2.0, hectáreas, presenta el más seco de los climas cálidos -  subhúmedos con lluvias en el verano. En la mayor parte del territorio existen  porciones considerables de selva baja subcaducifolia, se define por la  presencia de árboles caducifolios, los cuales pierden sus hojas 75 y 100%  durante la época de sequías.
Las especies más frecuentes en este sitio son: chaca, chukum, jabin, pochote, kitanche, pich, nictechom, d'ziziche, catzin, bojon, tzitzilche, entre otros. Así mismo, se puede encontrar la presencia de cactáceas, gramíneas y varias especies de hierbas trepadoras de las familias de las leguminosas.
En las zonas cercanas a los cuerpos de agua se desarrollan plantas herbáceas hidrófilas, algunas de las cuales pueden permanecer en sustratos inundados permanentes. En flora acuática se tiene las cianofitas (algas verde azules) y la clorofitas (algas verdes) las que se consideran importantes en estos cuerpos de agua por número de especies, encontrándose en buen estado de conservación. En lo que se refiere a las especies de flora amenazadas o en peligro de extinción se encuentran el chaca, chukum, jabín, pochote, kitinche d'ziziche, orquídeas y cactus nichac.
Fauna
  Este sitio presenta una importante cantidad de  especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos. En el caso de las aves, se  tienen doce especies consideradas endémicas; de anfibios siete especies y  quince de reptiles, los que se encuentran en alguna categoría de riesgo. En  cuanto a los mamíferos existen 87 especies en todo el estado y, para Ek Balam,  hay aproximadamente 18 especies incluyendo especies de murciélagos. En peligro  de extinción se tienen especies como chachalacas, codorniz, colibrí, gallina de  monte, pájaro toh, pavo de monte, urraca, Zopilote, boa, cocodrilo, víbora de  cascabel, volpoch, armadillo, mapache, pecarí, venados cola blanca,  tepezcuitle, entre otros. 
Aspectos de Cultura
  Se práctica el baile regional: la jarana.  Subsisten  los gremios en honor a los  santos patronos, la casa maya tradicional y el uso de hamacas para dormir.  Todavía se conserva, en algunas de las mujeres de mayor edad, el uso del huipil,  y se celebran como festividades importantes los días de muertos con su típico altar  maya. 
  Las ceremonias tradicionales, Ch`aa chac (petición  de lluvia), Je´dz luum (rogación), Huajicol (ofrenda para buenas cosechas) y  ceremonia del Hanal Pixan (día de muertos). Se prepara la comida típica de la  región como el relleno negro, el mechado y el escabeche oriental, así como  alimentos para fechas especiales.
También se tiene la longaniza y la carne ahumada con el sabor especial variedad de sus fabricantes del pueblo de Temozon, Yucatán. Sin agotar lo gastronómico se deben mencionar los clásicos platillos de la comida yucateca, tales como: la cochinita pibil, fríjol con puerco, lomitos de Valladolid, res a la yucateca y antojitos como los panuchos, salbutes, codzitos y joroches, entre otros. Todos estos platillos se disfrutan acompañados de refrescantes aguas naturales de arroz (horchata) jamaica y tamarindo o de las clásicas cervezas yucatecas.
Actividades /atractivos
  Hospedaje en cabañas completamente equipadas, zona  de acampado, mirador a la zona arqueológica, visita a la zona arqueológica,  visita al cenote jhakuxan (kayaks, snorkel, rappel y tirolesa), senderismo  interpretativo, baño temascal, paseo por grutas en cenotes, recorridos a  sembradíos de maíz. 
Ecotecnias  / medios de conservación
  En este sitio se considera el uso de baños secos,  el aprovechamiento de la energía solar con celdas solares y la separación de la  basura entre orgánica e inorgánica. 
Ubicación / ruta de acceso
  Partiendo de la ciudad de Mérida, se aborda el  autobús en la terminal camionera para la ciudad de Valladolid, con corridas  continuas, viajando 160 kilómetros en un tiempo estimado de recorrido de 2:00  horas. Llegando a Valladolid se puede abordar taxis de la ciudad, a cualquier  hora, para transportarse hasta la comunidad, recorriendo aproximadamente 30  kilómetros en un tiempo estimado de 30 Minutos. Existe, también, la opción de  trasladarse al barrio de La Candelaria, en Valladolid, y abordar los taxis  foráneos de Ek Balám, que dan servicio en horario diurno. 
http://www.cdi.g
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |