DISCURSOS SOBRE ARTE DIGITAL

José Luis Crespo Fajardo

Guerrilla(s) de la comunicación:
 prácticas artísticas y activismo

Laia Manonelles Moner

 

Resumen:
La guerrilla de la comunicación es un concepto que se ha ido articulando en relación a la simbiosis entre las prácticas artísticas y el activismo, partiendo de la voluntad de visibilizar y transformar distintas problemáticas sociopolíticas. El arte deviene un instrumento para suscitar preguntas, debates, reflexiones, cuestionado las fisuras de las estructuras de poder e interviniendo activamente en la cotidianidad, ya sea en el espacio público urbano o bien en la red virtual. Dentro de este marco, se esbozarán varias iniciativas artísticas que trabajan en espacios públicos y en la red para así enfocar y divulgar ciertos conflictos e incitar a que el público se implique con propuestas participativas.

Palabras clave: Arte, activismo, arte político, arte de acción, arte en la red.

* * * * *

La guerrilla de la comunicación es un concepto que se ha ido articulando en relación a la fusión del arte con la política. Fruto de esta simbiosis entre las prácticas artísticas y activistas surge el artivismo, que parte de la determinación de visibilizar y transformar distintas problemáticas sociopolíticas. El arte, de este modo, deviene un instrumento para suscitar preguntas, debates, reflexiones, cuestionado las fisuras de las estructuras de poder e interviniendo activamente en la cotidianidad, ya sea en el espacio público urbano o bien en la red virtual.

Dentro de tales parámetros es preciso mencionar el trabajo desarrollado por el colectivo alemán A.F.R.I.K.A, formado en los años noventa del pasado siglo, puesto que –en su libro Manual de guerrilla de la comunicación. Cómo acabar con el mal–  explica en qué consiste esta voluntad de abordar diferentes conflictos que se gestan en la sociedad. Cito las palabras de Luther Blisset & Sonja Brünzels:

“La guerrilla de la comunicación quiere socavar la normalidad y la pretendida naturalidad del orden imperante. (…). Su proyecto es la crítica de la no cuestionabilidad de lo existente. Dicha subversivilidad pretende transformar los discursos cerrados en situaciones abiertas, cuestionando la normalidad mediante un inesperado factor de confusión. Cada acción mirada por sí misma constituye sólo una forma momentánea y aislada de transgresión. Pero a medida en que los grupos políticos van abriendo espacios en vez de cerrarlos o fijarlos, se crean posibilidades para visiones y pequeñas anticipaciones de una alternativa a la sociedad actual” (A.F.R.I.K.A, 2000: 7).

Este singular “manual de uso” es un punto de partida. Siendo conscientes de que cada situación es distinta, hay que recalcar que el texto se concibe desde la necesidad de compartir experiencias, ideas, iniciativas, amalgamando la práctica con la teoría. Esta obra recoge varias acciones que parten de la apropiación y alteración de determinados signos utilizados por las estrategias del poder para así subvertirlos y emplearlos como arma 1.

Parafraseando a Roland Barthes, el colectivo A.F.R.I.K.A explica que “la mejor subversión es la de alterar los códigos, en vez de destruirlos”. Es decir, desarticular las reglas preestablecidas desarrollando prácticas artísticas que ataquen el sistema hegemónico desde dentro, utilizando los códigos dominantes pero otorgándoles interpretaciones alternativas. Se trata de la capacidad de distorsionar, alterar, modificar los significados. Tergiversar el discurso oficial y provocar lo insospechado fueron las tácticas utilizadas por algunos movimientos de las denominadas Primeras Vanguardias Artísticas como el Dadaísmo y el Surrealismo y, posteriormente, continuaron en la misma dirección la Internacional Situacionista y otros colectivos artísticos que han entendido el arte como un medio para crear nuevos lenguajes y formas de intervención política.

En un contexto en que las sociedades se deshumanizan, con unas políticas que no afrontan las injusticias y una creciente brecha en la desigualdad social, el arte se transforma en una herramienta para alertar, dar que pensar y, sobretodo, humanizar. Con el activismo, el arte se disuelve con la vida. Veamos a continuación, dentro de este marco, varias iniciativas artísticas que trabajan en espacios públicos y en la red para así enfocar y divulgar diversas problemáticas, generar debates, crear nuevos espacios e incitar a que el público se implique con propuestas participativas.  

¿Cómo se pueden concretar esta(s) guerrilla(s) de la comunicación? ¿Cómo se articulan estas estrategias de visibilización? Varios artistas y colectivos entienden la creación artística como un barómetro para medir el malestar de la sociedad, recurriendo a la interactividad de internet como una de sus tácticas para intervenir la realidad.

Un ejemplo de ello es la campaña “Patriots for the self-deportation”, que se inició en 2011 articulada desde la plataforma Yes Lab, dentro del Hemispheric Institute of Performance and Politics de la New York University. “Patriots for the self-deportation” recoge las ideas conservadoras de ciertos partidos, tales como Tea party o el grupo American Patrol, en un portal virtual en el que se invita a que cada norteamericano se detenga a analizar su propio árbol genealógico para investigar si tiene algún inmigrante en su linaje familiar y –de ser así– se le sugiere que se auto-deporte para ser coherente con tales políticas. La plataforma Yes Lab utiliza y lleva al límite el mismo discurso de estos grupos extremistas –que defienden unas actuaciones altamente discriminatorias hacia los inmigrantes– para así evidenciar y alertar sobre lo absurdo de tales proclamas a la vez que se muestra explícitamente la exclusión social que conllevan tales políticas. Cito la introducción del portal:

“A growing force within the Tea Party and beyond, Patriots for Self-Deportation believe that securing our borders is not enough. We must make sure that all residents and “citizens” have a true right to be in this great land. We believe our current laws must be changed to abolish anchor babies, whose children, throughout history, should have never received automatic citizenship to this nation. If the Federal government will not take action NOW, then it is up to us, WE THE PEOPLE, to put an end to the invasion and internal decay that threatens to destroy the fabric of the USA. If you entered illegally or stayed illegally, you are a CRIMINAL. We demand a purge for The Real America.
We hold FOUR CORE VALUES
1) America belongs to REAL Americans.
2) Illegals and their anchor babies are here ILLEGALLY.
3) US citizenship is for those who can show PROOF their original ancestors were here legally.
4) All illegals and descendants of illegals are here ILLEGALLY and must be DEPORTED at once. 
If you can’t prove you belong here, you must REPATRIATE.                                                                                                                    Many of us have learned that we gained citizenship due to a criminal ancestor. 
If this is true for you too, do what’s right: Self-Deport!
Until the 14th Amendment is changed, stopping illegal citizenship begins with US!” 2 

Precisamente, el colectivo A.F.R.I.K.A en una conferencia enmarcada en el transcurso de las jornadas “Cómo acabar con el mal” (2012) organizadas por el colectivo Enmedio, arte, política y nuevas tecnologías 3en Barcelona, remarcó cómo dicha iniciativa parte del “Detóurnement”, de la capacidad de distorsionar los significados, transformándolos, o bien mediante la sobre-identificación. En tal contexto, la ironía y el sentido del humor son vías para suscitar la reflexión.

Asimismo, Megan Hanley, una de las artistas que dieron forma al proyecto, explica que la idea de desarrollar dicho portal surgió de la necesidad de llamar la atención sobre los discursos y la dirección de determinados partidos políticos de extrema-derecha que pretenden socavar los derechos del colectivo de inmigrantes. ¿Cuál es su procedimiento? Utilizar los mismos discursos radicales llevándolos al límite. Animar a “auto-deportarse” en el caso de haber antecedentes de inmigrantes en la genealogía de los actuales ciudadanos norteamericanos, es recordarles que todos ellos –a excepción de los indios– deberían abandonar el país (si son coherentes con su ideología) al ser descendientes de familias de emigrantes.

Aquí el arte detona el pensamiento, subvierte los códigos y los canales de comunicación preestablecidos. Enfoca, advierte, refleja los conflictos. Estas ideas se traducen claramente en múltiples iniciativas que utilizan el soporte digital para potenciar la visibilidad y la participación de la sociedad en la construcción de alternativas.

Otro artista que trabaja en la misma dirección política es Fernando Pertuz (Bogotá, 1968), quien –desde el año 1994– ejecuta acciones en el espacio público y desarrolla obras a través de internet. El denominador común de sus obras, y de su participación en El colectivo Casa Guillermo, es el compromiso, la intervención política desde la praxis artística. Precisamente, en varias de sus propuestas recure a la creación de comunidades virtuales para abrir así un espacio para intercambiar información, rumiar y generar un diálogo y un archivo en construcción abierto a la participación, en transformación continua.

Esta línea de trabajo queda ejemplificada en su acción La muerte ronda por todas partes (2006-2009),en la que el propio artista –encarnando la muerte– se encontró con representantes de las luchas por los derechos humanos, con colectivos de familiares de víctimas, participó en marchas solidarias e invitó a la ciudadanía a informar sobre casos de desapariciones. Asimismo, creó simultáneamente en la red la plataforma listadepersonas.org, en la que pretende dar a conocer y hacer visibles todas las víctimas consecuencia de la violencia colombiana que no quedan reflejadas en las estadísticas oficiales.

Todos somos estrellas (2009) es otra obra de Fernando Pertuz que se concretó en una instalación –expuesta en la Galería Santa Fe en el marco del Premio Luis Caballero– en la que aglutina vídeos, entrevistas, un muro en el que pedía la interacción de los espectadores (invitándoles a denunciar diversas injusticias como el abuso a menores o casos de personas desaparecidas), y una página web interactiva. Todos somos estrellas recoge –en formato audiovisual– las acciones de distinta índole que varios ciudadanos realizan en la calle, compartiendo todos ellos una misma voluntad reivindicativa. Estas iniciativas se pudieron ver tanto en la exposición como en la plataforma on-line, en la que los cibernautas también pueden leer textos, escuchar las entrevistas a los protagonistas, votar la estrella que más les guste y, en definitiva, ahondar en lo que estas personas quieren comunicar (www.somosestrellas.org). 

La relación del individuo con la comunidad aquí es esencial, estas estrellas cotidianas nos invitan a reconsiderar distintos problemas sociales, políticos, económicos, tanto a nivel local como global. El propio artista explica:

“Somos Estrellas es una obra que reúne acciones públicas e independientes que se encuentran a diario en nuestro  entorno, en las que muchas personas utilizan su cuerpo como crítica, publicidad, o medio para dar a conocer una posición respecto a diversos temas de índole personal, social o político. Somos Estrellas da a conocer esas estrellas que utilizan en su cotidianidad herramientas, actitudes, expresiones y conceptos cercanos a las acciones performativas. Serán registradas en video y publicadas en la página web http:// www.somosestrellas.org  de modo que los espectadores de la sala y los cibernautas puedan seleccionarlas y averiguar la razón por la cual estas personas hacen lo que hacen y lo que pretenden comunicar, para que posteriormente voten por ellas, ampliando el concepto y el espacio de lo público, arte-individuo-comunidad se retroalimentan entre sí. Somos Estrellas encuentra en las calles, en los barrios, en las manifestaciones, en las marchas y en los parques a esas personas que nos alimentan con sus intervenciones urbanas; ellos y ellas nos invitan a reflexionar sobre las problemáticas sociales locales y globales, muchos señalan la injusticia, otros buscan a sus familiares desaparecidos o muertos, mientras otros construyen acciones o improvisaciones para vender sus productos y entre todos nos cuestionan sobre el performance y la vida misma, reafirmando la relación arte-vida”  4.

Somos Estrellas, como define explícitamente Pertuz, se transforma en un escenario para potenciar la comunicación y el diálogo. A la vez que deviene un enclave desde el que protestar, denunciar diferentes situaciones opresivas y, en definitiva, visibilizar a quienes el sistema invisibiliza.

Pertuz presenta a ocho personajes principales, entre los cuales destacan un hombre vestido de superhéroe que enuncia a viva voz las injusticias que lleva a cabo el gobierno, un grupo de manifestantes que visten trajes de limpieza y advierten sobre la “limpieza social” que está ejecutando el poder oficial, una mujer dentro de una casita de plástico que denuncia la expropiación de su vivienda por parte de banco AV Villas, y un hombre orquesta que canta sobre las miserias que sufre el pueblo.

Somos Estrellas pretende ser un lugar de encuentro para comunicar experiencias, sentimientos, para tejer la relación entre lo individual y lo colectivo. Pues hay que recalcar que en tales proyectos la participación es absolutamente esencial para la construcción y el desarrollo de éstos. Dicho de otro modo; la colaboración, la interactividad de la ciudadanía son necesarias, fundamentales, abriendo así un nuevo espacio de autoría colectiva. Ya no estamos hablando de receptores pasivos sino de emisores de información y de pensamiento crítico 5.

Las propuestas esbozadas muestran la determinación de imbricar el contexto sociopolítico con las prácticas artísticas, mezclando de manera directa el arte, la vida y el activismo. Estas acciones, pensadas para ser ejecutadas on-line, buscan otros recorridos de difusión fuera de las estructuras hegemónicas de las instituciones, museos y centros artísticos, llegando a un público más amplio, transnacional. No obstante hay que tener presente, tal y como expone Rubén Darío Yepes Muñoz en La política del arte: cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia, que la resistencia “vende” y, a menudo, los sistemas de poder se reapropian de todo discurso crítico para neutralizarlo y absorberlo:

“Por último, de un modo más general, no es fácil ver cómo el artivismo de Pertuz puede llegar a articularse como intervención eficaz sobre las condiciones estructurales del capitalismo, que está en el centro de la forma hegemónica del poder hoy día y que, en el contexto colombiano, es estructuralmente constitutivo de muchas de las injusticias sociales y las diversas opresiones que sufren muchos de los habitantes del país. No sólo porque en varias de sus obras trabaje en función de los valores morales del poder, sino también porque sus resistencias, qua resistencia, sólo pueden cumplir una función estructural dentro del sistema: la de incomodar el poder, desvelarlo, no dejar que se esclerotice, obligarlo a mutar, lo cual apoya el movimiento y la expansión de la forma hegemónica del poder, en la medida en que éste debe reorganizarse allí donde sus formas se encuentran incompletas” (Yepes Muñoz, 2010: 56).

En este escenario, asumiendo los posibles riesgos apuntados previamente, el arte político que se desarrolla a partir de internet explora nuevas estrategias de comunicación y difusión, recurriendo al efecto multiplicador de la red para poder forjar así otras relaciones entre el individuo y el colectivo, entre el espacio privado y el público. Esta conectividad potencia el paso a la acción, dejando el rol de receptor pasivo para apelar a la colaboración, a la responsabilidad. Pues es importante recordar que las iniciativas presentadas sólo tienen sentido si los ciudadanos participan.

Se trata, en definitiva, de  crear nuevos espacios de visibilidad. Altavoces, cajas de resonancia que permitan repensar los modelos establecidos y cuestionar las injusticias, los abusos, la opresión que los gobiernes ejercen, tanto a nivel local como global.

Notas:

1 Es interesante mencionar uno de los términos empleado en tal escenario; “Subvertising”, en el que se yuxtapone la subversión con las tácticas propias del “advertising”, de la publicidad.
2 http://selfdeport.org/
3  Véase más información en: http://comoacabarconelmal.net/
4 Véase para más información la página web: http:// www.somosestrellas.org
5 Otro proyecto interactivo de Pertuz es Un mundo mejor (2007- 2010), en el que recoge las propuestas que le brindan los ciudadanos sobre cómo mejorar el mundo en el que vivimos.

Bibliografía:

Grupo autónomo A.F.R.I.K.A / Luther Blisset & Sonja Brünzels, Manual de guerrilla de la comunicación. 2000. Virus editorial.
YEPES MUÑOZ, Rubén Darío. La política del arte: cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia.  2010,  Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana. [Fecha de consulta: 7/05/1212]. http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/855/1/cso36.pdf

Artículos:

CASACUBERTA, David. "Las relaciones entre política y arte en red: descubra las 9 diferencias". Artnodes [artículo en línea]. UOC. 2003. [Fecha de consulta: 01/06/1212]. http://www.uoc.edu/artnodes/esp/art/dcasacuberta1003/dcasacuberta1003.html

Webgrafía:

ENMEDIO: http://comoacabarconelmal.net/
PERTUZ, Fernando: http://www.fernandopertuz.com/
—http://www.somosestrellas.org/
—http://www.listadepersonas.org/
YES LAB: http://selfdeport.org/

 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga