ENSEÑANZA DE LA AUDITORÍA EN EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Diego Felipe Arbeláez Campillo
Lucelly Correa Cruz

2.1.1 Contexto investigativo internacional de la profesión contable para la enseñanza de la auditoría.

A nivel internacional, los estudios relacionados con la temática de investigación son los siguientes:

De esta manera, se da más trascendencia a los factores cualitativos para ofrecer trabajos de mayor calidad, así mismo, el presente trabajo es un estudio empírico desarrollado bajo el enfoque cualitativo.  Finalmente se concluye que el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), Registro de economistas auditores (REA), Registro General de Auditores (REGA), tienen la obligación de colaborar en que los auditores sean absolutamente conscientes de la importancia que también debe darse a la vertiente cualitativa de la materialidad en los trabajos de auditoría porque permite llegar más allá de la índole económica.

  • El estudio de Luisa Fronti (2008) “La auditoría y la responsabilidad social y ambiental empresarial en entes con sistemas de información integrados (ERP)”  plantea como objetivo analizar, en su relación horizontal, la demanda creciente de la sociedad por conocer el nivel de compromiso social y ambiental que efectivamente acreditan las empresas a través de su información contable de gestión y financiera; y aborda el análisis de las características de los sistemas de información integrados (ERP) y los aportes concretos que los mismos pueden potencialmente realizar al servicio de disponer de información con mayor agilidad, con un alto grado de integración y el análisis de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en entornos de sistemas integrados, desde la perspectiva de la función de auditoría. Luego del análisis propuesto, se concluye que la emisión de información relacionada con la RSE puede apoyarse fuertemente en las ventajas que brindan los sistemas de información integrados (ERP) y se destaca que los beneficios de aplicar estos sistemas, pueden identificarse no sólo en la gestión cotidiana, sino además, en el ejercicio de la función de auditoría acerca del desempeño en términos de RSE que alcancen los entes sometidos a ese tipo de control.
  • La investigación de Albanese D. (2007), denominada “Algunos problemas epistemológicos en la enseñanza universitaria de la asignatura auditoría” identifica algunos de los problemas epistemológicos que se presentan en la enseñanza universitaria de la asignatura, en esta medida se considera que desde lo pedagógico se prepara al alumno para el conocimiento profesional enfatizando en el aprendizaje de la teoría referida a la normativa vigente y, en las técnicas necesarias para su desempeño. Este es un estudio cualitativo que propone el método de casos prácticos para que el estudiante logre su proceso de aprendizaje. También propone actividades como son: La lectura previa obligatoria, el debate, y la vinculación de casos con las normas para mayor discernimiento por parte del alumno.
  • La investigación de Ferrada S. y otros (2005), “Contador Público auditor, competencias actuales, y formación entregada” tiene como propósito, establecer tendencias globales respecto de las exigencias actuales del Contador Público auditor y determinar si existe correlación entre las competencias profesionales requeridas de los auditores de estados financieros y las competencias que ostentan los egresados de las instituciones de educación superior en Chile. La metodología utilizada fue cualitativa y cuantitativa en una investigación de campo, exploratoria, transversal y cuasi experimental. Se concluye en esta investigación, que para solucionar el problema de no poder implementar una formación dual (teoría y práctica) y mejorar la enseñanza en la educación del Contador Público, la alternativa es cambiar los métodos de enseñanza/aprendizaje por otros más activos, como son: la resolución de casos y la simulación.
  • La investigación de Elsa Beatriz Suarez Kimura (2006)Posibles mejoras teórico-tecnológicas aportadas por la Contabilidad a los Sistemas de información de los entes” pretende explorar hasta qué punto la Contabilidad, desde su campo de dominio científico, puede responder cada vez con mayor celeridad a las demandas de información haciendo un mejor uso de las posibilidades tecnológicas y propone concluir con la presentación de aportes desde la teoría contable que contribuyan a que los sistemas de información de las organizaciones, puedan cumplir con su papel de apoyo a la toma de decisiones, el seguimiento continuo de sus actividades, el control del cumplimiento de los objetivos planteados y la proyección de acciones futuras. Ésta es una investigación cualitativa con un estudio de caso que identifica los procedimientos de auditoría en sistemas de información tecnológicos.  concluye que una buena base teórica apoya al sistema de información de los entes y que su validez conceptual prevalece por sobre el medio utilizado para procesar los datos, los cuales requieren del compromiso ético y social de los expertos contables y debe traducirse en acciones concretas de generación de información confiable, transparente y favorecedora de las relaciones entre las organizaciones y su entorno.
  • El trabajo de María del Carmen Rodríguez (1995): “Reflexiones sobre el status epistemológico de la contabilidad”, tiene como propósito reflexionar acerca del status epistemológico de la Contabilidad, a partir del análisis de diversos enfoques que han influido en la disciplina contable y han marcado  tendencias en la formación del contador público.  En cuanto a la doctrina "anglosajona" se limita a algunos pronunciamientos de ciertos organismos pero no toma en consideración a teóricos importantes que se han ocupado del tema. Este estudio constituye uno de los pocos intentos del análisis disciplinar para conformar el marco teórico de la contabilidad, y en él se analiza globalmente los enfoques doctrinarios denominados “europeo-continental” y “anglosajón” en cuanto a la conceptualización de la contabilidad.

Finalmente, podría observarse que la dicotomía que se plantea está, entre ciencia y técnica y que la definición de ésta última para los autores es la de: "un sistema de procedimientos, determinados con la mayor precisión posible, transmisibles y objetivos, con la finalidad de producir ciertos resultados considerados útiles". Los autores llegan a la conclusión de que la contabilidad no es una ciencia: "porque no es un saber teórico, sino más bien un conjunto de procedimientos para producir algo: procedimientos que se apoyan, eso sí, en ciertas ciencias formales, como la Matemática y fácticas, como la Economía y se concibe al Contador Público como ciudadano comprometido con una realidad social, lo cual implica necesariamente la creación de espacios para reflexión sobre el papel de la disciplina contable y sus efectos en el medio.

  • La investigación de Palma V., Pascual L. y Román M. (2006): “La carrera de Contador Público: un análisis comparado”, analiza algunos aspectos institucionales y organizativos de la carrera de Contador Público en las Universidades Nacionales con el objetivo de describir los modelos vigentes en Colombia para la enseñanza de dicha carrera, es un estudio comparativo que analiza algunos aspectos institucionales y organizativos de la carrera del Contador Público en las Universidades. Para recabar la información se consultaron las páginas Web de cada universidad, como también las secretarías académicas, en algunos casos puntuales. A partir de esta información, se construyó una matriz que permitió comparar las dimensiones mencionadas.

Los resultados arrojaron interesantes diferencias en cuanto a: la denominación del título otorgado, los aspectos que integran los perfiles profesionales, el contexto de creación de la carrera, la ubicación de la carrera en la estructura de cada universidad y la forma de organización. Paralelamente, se encontraron similitudes en cuanto al papel otorgado a la investigación y la formación académica. Este estudio concluye que el modelo vigente orientado a la formación profesional no parece responder a los desafíos de la internacionalización de la educación.

  • El trabajo de Bernabé E. (1999): “Tendencias metodológicas en la investigación en contabilidad de gestión”, utiliza el enfoque cualitativo y cuantitativo y tiene como propósito la revisión exhaustiva de los distintos enfoques teóricos que han enmarcado la investigación en Contabilidad, así como en la evolución de los principales tópicos estudiados y de los métodos de investigación empleados para ello. De los resultados obtenidos puede concluirse que se ha producido un cambio de tendencia en los métodos empleados en la investigación en Contabilidad de Gestión (CG), consistente en un giro hacia un mayor empleo de los métodos de carácter cualitativo, en particular, los estudios de caso.
  • El trabajo de Fernando A. Morales Parada. (2000) “Tópicos generales sobre contabilidad, tributación, auditoría y formación Contable en Chile”. Mediante el enfoque cualitativo, proporciona conocimientos básicos sobre la contabilidad en Chile, donde se hace alusión a los aspectos normativos de la contabilidad financiera, aspectos generales sobre la tributación existente en este país y de cómo funciona el sistema de auditoría externa y la presencia de las grandes firmas auditoras. De esta manera concluye planteando que un auditor no solo debe ser “encasillado” en las labores propias de la contabilidad, auditoría e impuestos, sino que puede ser un aporte de forma dependiente o independiente en otras materias.
  • El estudio de Rosle M. y otros. (2009): “Métodos de enseñanza eficaces y características de un profesor, estudio sobre los estudiantes de Contabilidad en la Universidad Sabah Malasia (UMS)” es una investigación acerca de los métodos de enseñanza utilizados en clase y sobre las características del profesor, en un método centrado en el aprendizaje mediante la metodológica del enfoque cualitativo. Este estudio concluye que las características de quien enseña, también desempeñan un papel importante en la determinación de la enseñanza eficaz, especialmente en temas contables.
  • El estudio de Carmen Obregón Rodríguez  (2009) “El carácter sociocultural de la enseñanza en la educación superior” plantea que el ámbito de la educación superior también nos ofrece un escenario privilegiado para recabar evidencias del carácter sociocultural del pensamiento. Fundada en las exploraciones de Vigotzky y expandida por sus seguidores, la perspectiva sociocultural establece que nuestro pensamiento en general, y las funciones mentales superiores en particular, están por definición culturalmente mediados, en esta medida se intenta justificar la importancia de un mayor conocimiento del contexto cultural que tiene lugar al interior de la educación superior, y una mejor comprensión de las implicaciones que las diferencias disciplinarias tienen en la enseñanza y el aprendizaje. Mediante esta investigación empírica se busca encontrar nuevas formas de articular la multiculturalidad; de integrar la diversidad que nos habita, nos estructura, y forma parte de nuestras herencias y de nuestro presente cultural.

Finalmente se concluye que es necesario encauzar en ciertas direcciones los intereses y hasta la conducta de los y las estudiantes y tener un mayor conocimiento del contexto cultural, porque solo si se comprende la naturaleza especifica de sus contenidos y sus metas particulares podrán mejorar significativamente la enseñanza y orientar el diseño curricular.

  • La tesis doctoral de Gloria Patricia Marciales Vivas (2003) “pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos” precisa que quienes cuentan con la posibilidad de tener una formación universitaria tienen una responsabilidad mayor en este proceso, especialmente en países en vías de desarrollo, dado que la distancia entre países ricos y pobres hace que para una gran mayoría el ser profesional sea un privilegio de pocos, en consecuencia se asume la definición de Santiuste et al. (2001), quienes señalan que pensamiento crítico es pensamiento reflexivo que se piensa a sí mismo, es decir, meta cognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en el proceso. Se utilizó el análisis de variables cualitativas mediante el instrumento de correspondencias múltiples y clasificación de componentes principales; también se utilizó el análisis estadístico y en sus resultados esta investigación genera también preguntas en torno a las prácticas pedagógicas y cómo desde ellas es posible explicar o dar razón de tales resultados.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga