EL PROGRESO DEL TURISMO DE CRUCEROS EN ESPAÑA: DE LAS ELITES A LAS MASAS

EL PROGRESO DEL TURISMO DE CRUCEROS EN ESPAÑA: DE LAS ELITES A LAS MASAS

Elena de los Reyes Cruz Ruiz*
Elena Ruiz Romero de la Cruz*

Universidad de Málaga

Volver al índice

CONCLUSIONES
El sector cruceros en España tiene entre sus retos convertirse, si es que no lo es ya, en un pilar básico en el desarrollo de las economías locales del entorno mediterráneo, sin dejar de mencionar el papel que puede desempeñar en las otras zonas costeras.
Los datos aportados por CLIA 2015 son concluyentes. Entre los 10 primeros países emisores del mundo se encuentra España, es un mercado “pequeño” en comparación con el estadounidense, que acapara en 2014 un 55%, seguido a distancia por Europa, que ostenta un 29%, y el resto repartido por pasajeros procedentes de regiones cruceristas en el mundo, tan dispares como Australia, China, Singapur, Japón y América del Sur.
Lo cierto es que en 2014 el volumen de pasajeros de cruceros ha aumentado y la región que está experimentando un mayor crecimiento es Asia, donde el segmento turístico apenas si era conocido hace unos años, siguiéndole de cerca Australia, que superó la barrera del millón de cruceristas en 2014. CLIA traslada en su informe "Contribution of Cruise Tourism to the Economies of Europe" que, durante 2014 en Europa operaron 60 líneas de crucero, con 183 buques con capacidad para 255.000 personas.
El total de pasajeros embarcados en algún puerto europeo fue de 5,85 millones, los cuales optaron por visitar alguna de las 250 ciudades portuarias de este contexto, itinerarios situados geográficamente en las franjas mediterránea y atlántica, ámbitos significativos en el turismo de cruceros en España.
El impacto económico de la actividad se cifra en 40.200 millones de euros, el gasto directo de las líneas de cruceros, pasajeros y tripulaciones ascendió a 16.600 millones de euros, y se generaron cerca de 350.000 empleos. Cifras que pueden extrapolarse a España y permiten observar que el volumen de negocio asciende a 1.200 millones de euros, procurando un total de 25.500 empleos, teniendo en cuenta que la facturación de los puertos españoles, en concepto de tasas al pasaje, ascendió a cerca de 20 millones de euros.
Estos datos tan interesantes nos dejan paso en este capítulo concluyente, a concretar lo que entendemos son aspectos de relieve del turismo de cruceros en un país, España, cuyas costas se hallan salpicadas por numerosas ciudades portuarias, que han ido adaptándose a las nuevas tendencias del mercado, efectuando en los últimos tiempos un esfuerzo inversor, concretado en una oferta de servicios muy atrayente para el consumidor del producto crucero.
En términos generales, los barcos nuevos son los que mejores ingresos obtienen, de ahí que las navieras ofrezcan, cada vez en mayor medida, buques más modernos, con propuestas de ocio en el interior del barco que sean atractivas para el crucerista. Y es que las economías de escala son las que hacen mejorar los márgenes, obligando a un esfuerzo inversor en infraestructuras, tal como se ha comentado. Es una realidad de la que no escapa España, por lo que hemos podido observar en este trabajo, las inmejorables instalaciones que disponen los puertos hoy en día, que en las distintas fachadas litorales atienden al buque y al pasajero de cruceros.
Puertos del Estado coordina y organiza la participación del sistema portuario español en las ferias internacionales más destacadas en el sector: Seatrade Cruise Miami, Seatrade Europe Hamburgo y SeatradeMed. En ellas muestran la imagen de los puertos españoles, a fin de potenciar el negocio, para lo cual se presentó una interesante campaña en 2013, Blue Carpet, donde se reconoce la variada oferta cultural de nuestros territorios y sus múltiples atractivos, que la capacitan para llegar a los agentes implicados en este nicho de mercado, acercándose a través de ellos a los futuros cruceristas, con un slogan muy acertado, que traslada ese mensaje de que sus puertos son en España una “alfombra azul”, que se extiende para recibir a los pasajeros a través del mar.
Las preocupaciones del sector se muestran en estas convenciones, en las que España está presente y son también las inquietudes del negocio que se mueve en nuestros puertos. Los temas relacionados con el medioambiente y los efectos negativos y positivos que se advierten en los destinos locales, son cuestiones recurrentes en las reuniones mencionadas, en el que deben tenerse muy en cuenta el esfuerzo conjunto de los agentes implicados en la cadena de suministro de los cruceros, operadores, agencias de viajes, compañías de cruceros, puertos comerciales y deportivos, etc.
Hoy en día desde el ámbito de la oferta se analizan las posibles formas de mejorar la calidad de la experiencia del visitante, a través de productos sostenibles e innovadores y, más concretamente, se trazan estrategias que permitan captar un espectro amplio de nichos de mercado, minimizando la estacionalidad como objetivo básico para rentabilizar las travesías.
En consecuencia, la industria del crucero ha actualizado sus servicios, ofreciendo itinerarios y opciones de viajes más flexibles para atraer y satisfacer a un sector de mercado más amplio, sin olvidarnos del lujo que es un segmento de este mercado que cada vez en mayor medida se ofrece en algunos puertos de España, con instalaciones adecuadas para ello; sirva a título de ejemplo el muelle Guadiaro destinado a tal fin en el puerto de Málaga.
El mercado español está muy influenciado y comparte lógicamente las tendencias del mercado mundial, que son el crecimiento, la globalización y las oportunidades generadas por una industria que en los últimos años han sido muy significativas. En estos momentos hay 31 barcos en cartera para ser construidos en los próximos años, ello es bastante elocuente, e implica que de aquí al año 2.020 como mínimo se ofertaran100.000 camas nuevas.
Además, la globalización va a permitir captar nuevos mercados, como el asiático, especialmente el chino, que nos otorga oportunidades de seguir creciendo. España ocupa en Europa la quinta posición como país emisor después del Reino Unido, Alemania, Italia y Francia. Y, además, somos el segundo mercado receptivo de cruceros después de Italia y llevamos muchos años consolidados, mostrando y colaborando a este indicador tanto los puertos peninsulares como los canarios y baleares.
No podemos cerrar este apartado concluyente sin destacar el papel estelar que juegan todos los puertos españoles en sus ámbitos, con Barcelona a la cabeza, un destino absolutamente afianzado dentro de los circuitos ofertados, que dispone de excelentes infraestructuras y una conectividad aérea con el mercado norteamericano, que le faculta para llegar a sus niveles de cruceristas, sin dejar de comentar que estos mismos niveles aconsejan analizar la satisfacción o no que generan los cruceristas, en la medida que sus impactos sobre la economía local puede, sino se estructura debidamente, provocar disfunciones que anulen o atenúen sus efectos positivos.
En general, en el mercado español están presentes las marcas, que como en el resto del mundo, se distinguen por su gran potencial, entre ellas se citan MSC Cruceros, Costa Cruceros, Pullmantur, NCL, Royal Caribbean, Holland America, Disney Cruise Line y CroisiEurope, entre otras.
Las tendencias y los desafíos en las ventas del producto crucero en España y las variadas ofertas que dispone el territorio nacional para el nicho de mercado analizado, deja al descubierto el potencial del sector, si bien, aún no es muy usual realizar reservas on line, ya que prácticamente la mayor parte se efectúa a través de agencias tradicionales.
Los puertos españoles han consolidado sus tráficos de cruceros en la última década, alcanzando cotas que la prestigian en el conjunto de la industria mundial y en los últimos años se sigue avanzando. El tráfico de pasajeros de cruceros en 2015 ha superado la barrera de los 8 millones de turistas y ello ha supuesto un incremento del 9,4% respecto al año anterior, y sobre todo la recuperación del sector, que coyunturalmente se había visto salpicado por la crisis económica en los años anteriores.
Barcelona, Islas Baleares, Málaga y Valencia en el Mediterráneo, Bahía de Cádiz, Vigo y A Coruña en el Atlántico peninsular y las Islas Canarias son las principales zonas que captan este turismo, concentrando el 96% del movimiento de cruceros a nivel nacional en el último año.
Y ya en el contexto internacional reconocer el interés que poseen los puertos españoles, cuyas autoridades portuarias respectivas han conseguido posicionar en 2014 a 7 entre los principales de Europa. Barcelona como líder indiscutible, siguiéndole las Islas Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Bahía de Cádiz y Valencia, acaparando en total el conjunto de puertos en España, el 22% de los pasajeros que se movieron en los 24 principales puertos europeos.
El estudio de satisfacción del crucerista en España 2014 ofrece aspectos de gran relieve, con los que cerraremos este capítulo. Resaltamos que en los próximos años un 25% de la población española habrá efectuado algún crucero o se encontrará en vías de hacerlo, siendo las comunidades de Cataluña y Andalucía, junto con Madrid, los más interesados en esta tipología de vacaciones, eligiendo preferentemente los puertos de Francia, Italia y Grecia, cuyos atractivos turísticos y culturales suponen un poderoso interés para el turista de cruceros.
Además, la propia bajada de la edad media del crucerista español, situada en torno a los 45 años, en conjunción con las tendencias de ofrecer actividades más dinámicas acordes a un segmento de edad más juvenil, aúnan la singularidad de un mercado, enfocado especialmente a las familias que viajan en verano a bordo de un buque, sin menospreciar los otros segmentos proclives a viajar en crucero en otras épocas del año, para recorrer los itinerarios en el ámbito del mediterráneo/mar negro, como hemos destacado, pero sin obviar el creciente interés por el norte de Europa y el mar Caribe.
El turismo de cruceros se comporta, a grandes líneas, en consonancia a las pautas de consumo de la sociedad del siglo XXI, donde las redes de comunicación es una realidad que sigue creciendo y las tendencias actuales de la industria apuntan hacia una globalización del sector, en la que el auge y la transformación experimentada, ha provocado el interés de participar en organismos de tipo asociativo.
En general, los datos han dejado al descubierto el interés del sector cruceros en España y su cuota de participación en el mundo. Esta investigación ha pretendido un estudio profundo de la industria, cuyo conocimiento debe contribuir desde el ámbito académico, al progreso del turismo de cruceros a nivel nacional, proyectando su imagen en el mundo.

BIBLIOGRAFIA
Acha, H. (2008): “Banderas de conveniencia”, en Aequitas Virtual, Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad del Salvador. Argentina.
Aguiló, E. & Sastre, A. (1984): “La medición de la estacionalidad del turismo: El caso de Baleares”, en Estudios Turísticos, 81.
Almeida García, F. (2008): “Evolución y perspectivas del turismo en el Mediterráneo”, en Baetica, Universidad de Málaga. Málaga.
Almeida Ramoa, C.E et. Al. (2015): “El marketing mix cómo factor de influencia del comportamiento del mercado brasileño para los cruceros marítimos”, en TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo local, nº. 18. En línea: http://www.eumed.net/rev/. Consultado 24/1/2015.
Andriotis, K. & Agiomirgianakis, G. (2010): “Cruise visitors’ experience in a Mediterranean port of call”, International Journal of Tourism Research, v. 4, nº 12.
Arias, C. (2002): El mundo de los buques de crucero. IZAR. Dirección de innovación.
Arrom Munar, J.M.ª & Bosch Ferragut, A. (2003): “El turismo de cruceros: una aproximación desde la Geografía de los transportes”, en Revista Los servicios, los transportes y las redes territoriales.
Ayala Castro, H. (2011): “Una mirada a 10 años de turismo en el Caribe insular”, en TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo local, v. 4, nº 11.
Bernal, A. (2010): “Málaga, ciudad litoral. El turismo de cruceros y la ciudad de Málaga. Evolución del producto y beneficios”,  en Informe Meditour. Málaga.
Biehn, N. (2006): “A cruise ship is not a floating hotel”, en Journal of Revenue and Pricing Management, 5(2).
Braun, B.M. (2002): “The impact of the Cruise Industry on a Region’s Economy:  A Case Study of Port Canaveral, Florida”, en Tourism Economics, v. 3, nº 8.
Brida, J.G. & Zapata Aguirre, S. (2008): “The impacts of the cruise industry on tourism destinations”, Milano: University of Milano Bicocca, Research Unit on Sustainable Development.
Brida, J.G. & Zapata, S. (2010): “Cruise tourism: economic, socio-cultural and environmental impacts”, en International Journal of Leisure and Tourism Marketing, v.1, nº 3.
Brida, J.G. et Al. (2010): “Impactos económicos del turismo de cruceros: Un análisis del gasto de los pasajeros de cruceros que visitan el Caribe colombiano”, en Estudios y Perspectivas Turísticas, v.19, nº 5.
Brida, J.G.; Bukstein D. & Tealde, E. (2012): “Patrones de gastos de cruceristas en dos puertos uruguayos”, en Estudios y Perspectivas en turismo, v. 21.
Brida, J.G.; Fasone, V.; Scuderi, R. & Zapata Aguirre, S. (2014): “Research note: Exploring the determinants of cruise passengers' expenditure at ports of call in Uruguay”, en Tourism Economics, 20 (5).
Brida, J.G.; Riaño, E. & Zapata Aguirre, S. (2012): “Percepciones de los residentes acerca de los impactos del turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres”, en Cuadernos de Turismo, nº 29.
Brida, J.G.; Riaño, E.; Such Devesa, M.J. & Zapata Aguirre, S. (2012): “Valoración del turismo de cruceros por parte de la comunidad local: Cartagena de Indias”, en Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, v. XVI, nº. 389.
Brida, J.G.; Scuderi, R. & Seijas, M.N. (2014): “Segmenting Cruise Passengers Visiting Uruguay: a Factor Cluster Analysis”, en International Journal of Tourism Research, 16 (3).
Brida, J.G.; Zapata Aguirre, S. & Giraldo Velásquez, C.M. (2010): “Análisis del perfil y satisfacción de los pasajeros de cruceros que visitan el puerto de Cartagena de Indias”, en TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, v. 3, nº 8.
Butler Halter, M. (2002): Análisis económico y oportunidades para España en el mercado de los cruceros turísticos. Tesis Doctoral. E.T.S. de Ingenieros Navales. Departamento de Sistemas oceánicos y navales.
Butler Halter, M. (2008): Turismo de cruceros: situación actual y tendencias. Organización Mundial del Turismo. Madrid.
Callejo Gallego, J.; Gutiérrez Brito, J. & Viedma Rojas, S. (2008): “Los españoles más viajeros”, en PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, v. 6, nº 1.
Camps García, S. (2009): “Incidencia del tráfico de cruceros turísticos en las relaciones del Puerto y la Ciudad de Málaga”, en Marín Cot, P. (Cord.) Viva la calle: las actuaciones de recuperación integral del centro histórico de Málaga desde 1994 a 2010. Servicio de programas del Ayuntamiento de Málaga. Málaga.
Capacci, A. (2000): “El mercado de cruceros mediterráneo”, en Papers de Tourisme, nº 27.
Castejón Arqued, R. (2001): “El turismo de cruceros un incentivo al desarrollo local, forma y función del territorio en el nuevo siglo”, en Congreso de Geógrafos Españoles. Oviedo.
Castejón, R. & Charlier, J. (2000): El renacer de los cruceros: La mundialización de los negocios turísticos. Editorial Fundación Portuaria. Madrid.
Cerchiello, G. (2011): “Los albores del crucerismo en la España del siglo XIX (1848-1865)”, en Revista Transportes, Servicios y Telecomunicaciones TST, nº 20.
Cerchiello, G. (2013): La evolución del crucerismo en España. Desde sus orígenes hasta la actualidad (1848-2013). Tesis doctoral. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Universidad de Alicante. Alicante.
Cerchiello, G. (2015): Turismo de eventos: los cruceros españoles en la inauguración del Canal de Suez de 1869. Cuadernos de turismo, (35).
Chan, E. et. Al. (2015): “Perceptions and barriers to cruise holidays: from the perspective of mainland travelers”, en The 5th Advances in Hospitality & Tourism Marketing and Management (AHTMM) Conference, Beppu, Japan. Washington State University.
Charlier, J. & McCalla, R. (2006): “A geographical overview of the world cruise market and its seasonal complementarities”, en Dowling, R.K. (Ed.) Cruise Ship Tourism. CABI. Wallingfor.
Chase, G. & Alon, I. (2002): “Evaluating the economic impact of cruise tourism: a case study of Barbados”, en Anatolia, 13(1), pp. 5-18.
Clavero Barranquero, A. & Esteve Secall, R. (2009): Cuadernos II Plan Estratégico de Málaga: Modelo para la estimación de futuras demandas de cruceros del puerto de Málaga. Fundación CIEDES. Málaga.
CLIA EUROPE. (2013): The Cruise Industry. Contribution of Cruise Tourism to the Economies of Europe. Brussels.
CLIA EUROPE. (2014): The Cruise Industry. Contribution of Cruise Tourism to the Economies of Europe. Brussels.
CLIA EUROPE. (2015): The Cruise Industry. Contribution of Cruise Tourism to the Economies of Europe. Brussels.
CLIA sudeste asiático. (2014): Análisis, evaluación, valoración resumen de capacidad y de despliegue. Consultor de gestión CHART.
Consejería de Turismo y Comercio. (2013): Turismo de Cruceros en Andalucía (2012).