El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

Eugenio Espinosa Martínez*
Universidad de La Habana

Volver al índice

Evolución y periodización del ALBA-TCP

En ocasiones se le ha criticado al ALBA-TCP por los cambios que ha ido registrando a lo largo de los 11 u 8 años de su existencia. En rigor el ALBA-TCP es un producto y proceso en construcción y aún continúa siéndolo, aunque sus principales rasgos, características, principios y tendencias ya se encuentran, por el momento, bastante delineados; y los mismos están marcados por las sociedades, los pueblos y gobiernos que le dan origen y que participan en la misma.
En la corta y fructífera evolución del ALBA se pueden identificar los siguientes períodos:

  1. 2001-2004.- de su primera formulación hasta su Constitución con la firma de sus primeros Acuerdos: Discurso del Presidente venezolano en la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, Declaración Conjunta entre los Presidentes de Cuba y Venezuela. Acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas.
  2. 2004-2006.- primera ampliación con la incorporación de Bolivia y primera profundización con la propuesta del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) el 29 de abril del 2006 y el nacimiento de TeleSur en el 2005.
  3. 2007.- segunda ampliación con la incorporación de Nicaragua; y segunda profundización con la decisión de crear el Banco del ALBA, la instalación de las primeras comisiones técnicas y la firma del Tratado Energético.
  4. 2008-2009.- tercera ampliación con las incorporaciones de Ecuador, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Honduras; y tercera profundización con su tránsito a Alianza, la decisión de crear el Consejo de Movimientos Sociales, la propuesta de crear una zona de complementación económica, la primera formulación y conceptualización de Proyecto y Empresa Grannacional, la constitución del Banco del ALBA-TCP, definición de los 23 principios del Tratado de Comercio de los Pueblos y su primer plan de acción; lanzamiento de la idea del SUCRE (Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos), definición de la institucionalidad del ALBA-TCP; elaboración de propuestas y firma de Acuerdos sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria; puesta en marcha de los Proyectos Grannacionales Alimentario, de Salud y Cultura con la creación de las Empresas Grannacionales de Alimentos, el Centro Regulatorio para el Registro de Medicamentos (ALBAMED), la Empresa Grannacional de Energía, Gas y Petróleo, y el Fondo Cultural del ALBA. 
  5. 2010-2012.- cuarta cuasi ampliación con la adhesión de Haití, Surinam y Santa Lucía como invitados especiales en la XI Cumbre de febrero de 2012; y cuarta profundización con la decisión de crear el Consejo de Defensa del ALBA, creación de la Escuela de Defensa y Soberanía del ALBA en Bolivia el 31 de mayo de 2011, Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA, ratifica compromiso de consolidar la soberanía y de construir el socialismo con la tarea de batallar por el Ayacucho del Siglo XXI, instalar el Consejo de Movimientos Sociales; y en la IX Cumbre del 19 de abril de 2010 define dos pilares fundamentales de la política exterior común: “la construcción de la igualdad entre todas las naciones para un mundo pluripolar” y enfrentar el “gran reto histórico: construir una base económica independiente, desarrollada y socialista”1 .

Fortalezas y desafíos

Todo proceso de integración es un resultado y un reflejo de los países que lo conforman y el ALBA-TCP no es una excepción.

Como fortalezas del ALBA-TCP pudieran enumerarse las siguientes:

  1. Los procesos de transformaciones internas en los países miembros le otorgan legitimidad, identidad, sentido de pertenencia, pertinencia y cohesión social y política a la proyección integracionista de sus países miembros. La continuidad de estas transformaciones hasta el momento han constituido una de sus fortalezas, que en caso de revertirse se convertiría en su mayor debilidad.
  2. La disponibilidad de capacidades humanas, tecnológicas y de gestión en el diseño, implementación, ejecución y monitoreo de programas sociales
  3. La disponibilidad de recursos financieros a partir de los altos precios de los combustibles no renovables, de las políticas de recuperación soberana de sus recursos naturales y la aplicación de políticas de inversión para el desarrollo y el bienestar social.

El diseño, implementación y ejecución de programas sociales en salud, educación, empleo y atención a discapacitados han dado resultados significativos, a modo de ejemplo: 3 países del ALBA-TCP constituyen territorios libres de analfabetismo- Cuba 1961, Venezuela 2005, Bolivia 2008, resultados reconocidos por la UNESCO. La CEPAL reconocía que “un mérito de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ha sido poner de relieve el carácter central de las temáticas sociales en los espacios de cooperación e integración regional”2

Algunos datos a modo de ilustración en el caso de Bolivia: de acuerdo a datos oficiales  819.417 personas fueron alfabetizadas de un universo de 824.101 iletrados detectados (99.5 por ciento). En el programa “Yo sí Puedo” fueron creados 28.424 puntos de alfabetización a lo largo y ancho de todo el territorio nacional con 130 asesores cubanos y 47 venezolanos que capacitaron a 46.457 facilitadores y 4.810 supervisores bolivianos. Todos trabajaron por compromiso social. El 75 % de los alfabetizados fueron mujeres 3. Esta fue la primera fase del Programa nacional de alfabetización, que transita ahora hacia la pos alfabetización. En esta primera fase Cuba aportó 30 mil televisores e igual cantidad de equipos de video, un millón 200 mil cartillas y los correspondientes juegos de los 17 casetes del método audiovisual y manuales para el Facilitador. Junto a Venezuela se instalaron 8.350 paneles solares para las comunidades rurales que carecen de energía eléctrica. También se entregaron 200 mil anteojos o lentes a los participantes que tenían problemas de la vista. Esta primera fase del PNA tuvo un costo de 260 millones de bolivianos; aproximadamente  36.7 millones de dólares.

Actualmente Bolivia conjuntamente con Cuba y Venezuela desarrolla la cuarta etapa del PNA, que incorporará 50 mil personas y cuyo objetivo es beneficiar a 225 mil ciudadanos en los 337 municipios con un programa de 2 años de estudios de historia, matemática, lenguaje, ciencias naturales y geografía. La previsión para 2013 es la de incorporar a 500 mil ciudadanos a un nivel equivalente al sexto grado de primaria 4.

Un desafío y debilidad del ALBA-TCP, la ausencia de un sistema estadístico de recopilación de la información, sumamente dispersa, lo que dificulta en extremo el acceso a sus resultados.

Son tres los desafíos principales para el futuro del ALBA-TCP:

  1. POLÍTICOS
  2. ECONÓMICOS
  3. SOCIALES

La construcción de la complementación económica y productiva constituye un importante desafío para el ALBA-TCP. La complementación económica no es un requisito para la integración, como en ocasiones se ha afirmado, pero lograrla sí resulta necesario aunque no suficiente, y es un propósito loable e indispensable porque facilita y estimula el comercio mutuo y refuerza y profundiza económicamente la integración tornándola más sostenible.

El diseño de proyectos grannacionales, la creación de empresas mixtas (híbridas) grannacionales, del mecanismo de compensación SUCRE y de instituciones financieras para el financiamiento de las acciones, permite afirmar que el ALBA-TCP entra en una nueva etapa en la que el avance en la dimensión económica de la integración debe tener un importante papel, manteniendo la continuidad de la dimensión social y profundizando en su dimensión política.

Ciertamente el índice de complementación económica entre los países del ALBA-TCP es bajo y su elevación requiere de la construcción de cadenas productivas mediante procesos que incorporen valor agregado a las cadenas de valor de manera de aumentar la densidad del tejido productivo en el espacio económico del ALBA-TCP.

El desafío económico del ALBA-TCP también tiene que ver con la construcción de una base económica que no dependa de las fluctuaciones del mercado petrolero o  de gas (energético), por más que sea previsible que los precios energéticos se mantengan elevados y puedan continuar siendo una importante fuente de financiamiento.

Ese desafío económico supone, además, conciliar la sostenibilidad económica, la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad social, la sostenibilidad política, la sostenibilidad tecnológica y la cultural, y tal conciliación no se resuelve invisibilisando alguno de los términos de esa compleja ecuación.

La multiplicidad de desafíos, unido a la diversidad de percepciones, miradas, realidades y alternativas, sitúa en el terreno de la complejidad tanto los análisis como las acciones, situando demandas muy complejas a las teorías y a las praxis.

1 Manifiesto Bicentenario de Caracas. Declaración Final de la IX Cumbre del ALBA-TCP, 19 de abril de 2010, http://www.alianzabolivariana.org acceso 28 de mayo de 2010.

2 CEPAL, Espacios de convergencia y de cooperación regional, Cumbre de Alto Nivel de América Latina y el Caribe, Cancún, febrero 2010.

3 Alex Contreras Baspineiro, Bolivia, Territorio Libre de analfabetismo, alai amlatina, 22/12/2008. http://www.alainet.org

4 http://www.cubaminrex.cu