ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

PROYECTO “CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD SOSTENIBLE” Barrio Conquistadores, Medellín-Colombia

Carolina Tamayo Galeano
Terra Biohotel S.A.S.

Actualmente en el barrio Conquistadores de la ciudad de Medellín-Colombia, se adelanta una iniciativa de barrio “laboratorio” en sostenibilidad que busca demostrar que es posible disfrutar de una buena calidad de vida dentro de un enfoque de Responsabilidad Social Territorial que dé respuesta al uso irracional de los recursos naturales. Esta iniciativa es resultado del vínculo entre la Junta de Acción Comunal y Terra Biohotel S.A.S.

La empresa privada y la Sostenibilidad Sistémica

Terra Biohotel es un proyecto privado hotelero que se está construyendo actualmente en la ciudad de Medellín-Colombia, orientado desde su diseño, construcción y modelo operativo, bajo los principios de sostenibilidad, concebida desde un enfoque sistémico que parte de reconocer desde su contexto local, la importancia de las relación entre dinámicas sociales, ambientales y económicas. Este proyecto parte de la siguiente pregunta: ¿Está bien desde la ética, desde el rol social como ciudadano, como empresario que gestiona proyectos buscando ser exitoso, pretender que la sociedad en su conjunto asuma los impactos negativos que de ello resulten? En Terra Biohotel Medellín, se considera que en un escenario mundial de crisis ambiental, de preocupación generalizada y creciente por el cuidado y protección del medio ambiente y su sostenibilidad, no es serio -ni sensato- reivindicar la pretensión de hacer empresa exitosa y acceder a las potencialidades económicas, sin reconocer la trascendencia y relevancia de la problemática ambiental y social que afecta a la sociedad en su conjunto. Los proyectos no debería estar guiados por una simple moda o por una forma más de posicionar una línea de negocio; la cuestión socioambiental es una exigencia ética ineludible a la que debería subordinarse cualquier tipo de iniciativa o emprendimiento empresarial.

Como unidad empresarial, Terra Biohotel subordina su gestión a los criterios de sostenibilidad; desde su misma construcción ha implementado la infraestructura, adecuaciones físicas y equipamiento adoptando tecnologías ahorradoras que van a complementarse con un programa de gestión socio-ambiental que incluye una propuesta cultural, pedagógica que valoriza el respeto, cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de la población.

Por su misma naturaleza la actividad económica de la construcción y la hotelería son renglones altamente demandantes de recursos naturales, su crecimiento descontrolado y su excesiva preocupación por la tasa de ganancia, incluso a costa del impacto ambiental y social que ello implica, han generado una serie de problemáticas globales que no son comparables con el beneficio privado que de allí se deriva. En este sentido, Terra Biohotel se consolida como un proyecto de innovación tecnológica tanto en el campo de la construcción como en el de la gestión operativa hotelera. Esta iniciativa acoge los principios de Glocalización, Desviación Positiva, Responsabilidad Social Territorial y Gobernanza como formas de llevar a la práctica la sostenibilidad sistémica, cuya intención es la de armonizar la prosperidad económica empresarial, con el bienestar humano de la comunidad local y con la protección del medio ambiente.

A partir de un proyecto relativamente modesto (presupuestalmente hablando) es posible sintetizar aportes, acciones, aprendizajes, y conclusiones de una experiencia que por ser representativa del sector (dadas la configuración de esta actividad económica) en Colombia, tiene un alto valor demostrativo en materia de mitigación de impacto ambiental para el sector de la hotelería, estás particularidades hacen que el proyecto sea susceptible de ser aplicado, reproducido e incluso replicado en los hoteles estándar o tipo en el país. Por lo tanto, este proyecto se configura como una experiencia o un “laboratorio a escala real” de sostenibilidad ambiental y social, un espacio para el análisis y la investigación, orientado a producir información y conocimiento que promuevan una mayor conciencia en la utilización de los bienes naturales y en los determinantes de la competitividad del sector a la luz de las exigencias y prioridades a nivel internacional en esta materia.

Terra Biohotel pretende consolidarse como una experiencia local, con capacidad de articular y comprometer a actores individuales que unidos con un propósito común, pueden llegar a estructurar un sistema u organización local desde el enfoque de la gobernanza, confiriendo a sus acciones una mayor eficacia y poder. Se considera que si bien la crisis medio ambiental es de orden mundial la respuesta definitivamente depende de las acciones individuales y grupales a nivel local.

¿Qué se entiende en Terra Biohotel por Sostenibilidad Sistémica?

Una faceta poco abordada es el enfoque ético de la sostenibilidad relacionada con la actividad humana. Menéndez Viso (2005) establece que la sostenibilidad trata de la “Cualidad de sostenible y sostenible es todo lo que puede sostenerse, recoge lo moralmente soportable” (...) “Lo que es sostenible o deja de serlo es una forma de vida, unas costumbres o mores, una moral” (…) “Tampoco estamos ante una cuestión de «ética de la empresa». La sostenibilidad ética no se consigue «internalizando » las «externalidades» medioambientales y sociales generadas en las actividades productivas y consuntivas. El mercado no es el problema, el mercado no actúa: lo hacen quienes concurren en él. Son éstos los que pueden obrar sostenible o insosteniblemente” (Menéndez 2005). De aquí que la sostenibilidad está determinada por las decisiones y acciones cotidianas de actores individuales sean estas personas, empresas o cualquier tipo de organización.

Se reconoce en Terra Biohotel que un escenario mundial de crisis ambiental y social ser sostenibles es una obligación moral ineludible, es la sumatoria de los compromisos y esfuerzos  individuales lo que en últimas, hace o no posibles las transformaciones: «La divergencia de intereses que causa daños medioambientales desmesurados y amenaza el desarrollo sostenible no es la que se da entre las generaciones actuales y las venideras, sino la que enfrenta en el presente al contaminador con el resto de sus contemporáneo” (...) “La amenaza a la sostenibilidad surge del desprecio (por parte de individuos que consumen y producen contaminando) del bienestar de los demás, no del desprecio (por parte de la generación presente) del bienestar de las generaciones futuras» (Ng, 2004: 152).

Terra Biohotel y la Junta de Acción Comunal del barrio Conquistadores de Medellín se han propuesto plantear una serie de alternativas concretas y prácticas a una serie de problemas de dimensiones globales que se sufren localmente, se reconoce que “… las principales consecuencias de la globalización económica son el aumento de las desigualdades sociales y una mayor degradación ambiental.” (Languía, s.f) Ciertamente los efectos de este problema se padecen es en el escenario local, por lo tanto esta iniciativa comunidad-empresa considera que una alternativa para enfrentar este problema está en la llamada “solidaridad glocal”, conocida también como glocalización o glocalismo, “implica una exigencia, la de sumergirnos en un proceso dialéctico donde se conjuguen los procesos y experiencias locales —las de nuestro barrio, entorno, escuela, ciudad, país—, con los análisis globales.” (Intermón, 2000).

En este sentido y acogiéndose a los principios de Glocalización, Desviación Positiva, Responsabilidad Social Territorial y Gobernanza como formas de llevar a la práctica la sostenibilidad sistémica, Terra Biohotel  y la Junta de Acción Comunal consideran que:

  • Es en el ámbito del territorio en donde es importante impulsar acciones concretas que informen, convoquen y comprometan al colectivo humano al que pertenecen. Este proyecto se ubica y propone que, partir del modelo de glocalizacion, es en su espacio inmediato donde deben actuar y comenzar a persuadir que otros que actúen. Así concibe la glocalización desde la definición de Julian B. Rotter y Murly (1965) que establece que es, “lo local en relación con lo global, como el término que surge de la mixtura entre globalización y localización (lo local; locus: en latín, lugar)” (...) “El sentido de la localización dentro del concepto de glocalización hace referencia al “locus”, específicamente, “Locus de Control Externo”, “que según la Teoría del Aprendizaje Social, es atribuir a los “otros” lo que me pasa, o a las circunstancias.” (…) “Locus de control externo: es la percepción del sujeto que los eventos ocurren como resultado del poder y decisiones de otros.

Así, el Locus de Control externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios.” (…) “No obstante también está el “Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que él mismo controla su vida.” (…) “es la percepción de una persona de lo que determina (controla) el rumbo de su vida”. (Departamento de Orientación, 2010). Por tanto en el ámbito de lo local, en donde el ciudadano promedio puede comprometerse y realizar acciones transformadoras ante la imposibilidad de hacer frente a los problemas globales. Mínimamente informándose acerca del tema y de lo que ya se está haciendo, en este caso en el barrio Conquistadores en donde el ciudadano promedio puede comprometerse mediante acciones transformadoras.

  • En últimas, se trata que como comunidad y empresa privada, se planteen acciones puntuales que informen, concienticen y  comprometan al ciudadano.
  • Por tanto es necesario de manera positiva, salirse de la línea básica de hacer empresa o de ser ciudadano y reconocer que el impacto es colectivo de las acciones individuales. Que es deber de cada quien comprender que está sucediendo, la magnitud de lo que está ocurriendo y su cuota de responsabilidad en ello, pero es desde la esfera pública en donde hay que concentrar el actuar para poder hacer algo que tenga sentido.
  • Y que finalmente si logramos que otros proyectos repliquen parte de este modelo empresarial. Que se comiencen procesos serios de mitigación, el balance puede ser positivo y en ese caso se puede decir que se está del lado de la solución.

Responsabilidad social territorial y gobernanza. Vinculo Junta de Acción Comunal, Instituciones del Estado, Terra Biohotel

La Junta de Acción Comunal del barrio Conquistadores, realizó un diagnóstico en el año 2013, que buscaba indagaba por las necesidades y percepciones de vida en el barrio. En este estudio se encontró que existen preocupantes niveles de apatía de los habitantes por su barrio y por las demás personas que lo habitan, igualmente un gran sentido de indolencia por lo público y en relación con el otro y poca participación por los asuntos colectivos. Esto ha tenido repercusiones reflejadas en problemas de convivencia, la falta de apropiación de los espacios y en todos  los asuntos que competen y tienen efectos sobre la comunidad.

Frente a estos hallazgos y ante la coincidencia de propósitos y preocupaciones de la Junta de Acción Comunal Conquistadores y los principios fundacionales de Terra Biohotel, establece un vínculo de amistad y trabajo que permite definir compromisos y acciones puntuales frente a la iniciativa de hacer del barrio una comunidad sostenible de la ciudad de Medellín.

La iniciativa “Construyendo una Comunidad Sostenible”, es una forma de comenzar a asumir la responsabilidad por los impactos que producimos sobre el entorno urbano, natural, animal y humano, “el ámbito de aplicación del criterio de sostenibilidad es el mismo que el de la política: la vida social de los seres humanos” (Menéndez 2005). Al asumir una clara conciencia por los impactos positivos y negativos que generan nuestras acciones y la satisfacción de nuestras necesidades, y al reconocer que es solo a través del esfuerzo colectivo y de la suma de compromisos individuales como podemos realmente generar cambios significativos en nuestra realidad, nos damos cuenta que la sostenibilidad como criterio de vida, como forma de vida en colectivo necesita del firme empoderamiento frente a estos impactos tanto a nivel individual como grupal que resulte en acciones concretas, a esto lo conocemos como gobernanza. Y atendiendo a este concepto se generan una serie de sub proyectos que responden a lo que  Menéndez Viso (2005) considera son requisitos que la gobernanza que debe satisfacer:

  • Es necesario que el habitante del barrio comprenda y comparta que debe tener un punto de vista propio frente a la abrumadora “…tendencia actual del consumismo y la derivada producción excesiva de residuos. Y que “La gobernanza sostenible debe ser capaz de defender una cierta noción de suficiencia (por no decir de austeridad (…)). ¿Cuánto es suficiente? No está claro, pero sí lo está que la idea de que lo que hay nunca es suficiente es absurda y peligrosa” e insostenible. Se comparte que «"El desarrollo sostenible es el" desarrollo sin crecimiento -sin crecimiento del caudal de transformación por encima de las capacidades de absorción y regeneración del medio ambiente» (Daly, 1996: 69). (…)  La construcción de una comunidad sostenible comparte plenamente la idea que las acciones pedagógicas practicas deben reivindicar que “La sostenibilidad es una guía en el camino hacia la meta de construir mejores sociedades, mejores ciudadanos y detentar mejores condiciones de vida”.
  • El Estado, la comunidad y la empresa deben “Atender, sobre todos los demás asuntos, el de la educación (...). La educación es la que da forma a los modos de vida, a los hábitos de consumo, a las relaciones económicas en general, a la implicación política, a la actitud estética y aun a la impronta sobre el medio, que pueden propiamente calificarse como sostenibles o insostenibles. Sólo con educación, individual y colectiva, podrán hacerse patentes todos los problemas aludidos a lo largo de estas líneas, y sin ella no podrá nunca conseguirse una gobernanza sostenible”. (Menéndez 2005)

Reconociendo lo anterior, la iniciativa “Construyendo una Comunidad Sostenible” establece una serie de principios que fundamentan sus acciones: Convivencia, Inclusión Social, Pedagogía, Apropiación, Participación, Sostenibilidad, Calidad de Vida, Efectividad y Trasparencia se plasman en las siguientes acciones locales:

- Feria de la sostenibilidad y la alimentación saludable: un espacio para la pedagogía y la sensibilización fundamentado en la premisa del consumo responsable, crítico y solidario. Una de sus varias actividades es facilitar la interacción entre un habitante urbano con un productor agroecológico rural (principalmente de la zona rural de Medellín y del Valle de Aburrá aún con limitaciones en la comercialización de sus productos (a pesar de sus buenas prácticas productivas en donde se evita el uso de agrotóxicos e insumos que deterioran las propiedades del producto y la salud del consumidor). En últimas se están abordando cuestiones de mayor profundidad: el cuidado de la fuentes de agua, la recuperación de los suelos destinado a la agricultura, la nutrición y salud de la de la población, el fortalecimiento de las economías campesinas de la zona rural de Medellín, la recuperación del tejido social y la confianza entre los habitantes de la ciudad.

- Plan de Manejo integral de Residuos sólidos: este proyecto es en sí  un ejercicio demostrativo para el conjunto de unidades familiares del barrio. Se está sistematizando la experiencia de dos edificaciones que ya tienen avances, se va a cualificar la metodología y  a replicar esta experiencia en el resto de las unidades del barrio un enfoque de avanzar hacia una experiencia de basura cero en el barrio.
- Consolidación de los 18 parques de conquistadores como parques-bosques productores de O2 se tienen visualizados jardines-mariposarios a cielo abierto y áreas de manejo de residuos orgánicos y de producción de Compost. Además se ha pensado en la dotación del mobiliario urbano que permita el disfrute de estos espacios por parte de los habitantes del barrio. El propósito incluye el diseño y medición de una batería de indicadores que demuestre la contribución de estos parques-bosques al aire, la fauna y flora de la ciudad y a la calidad de vida de sus habitantes.

- Cuidado de la quebrada la Picacha y de su sendero ecológico. Como estrategia de apropiación por los recursos naturales del barrio y espacio de formación en cultura ambiental.

- Ecohuertas urbanas como experiencia demostrativa de consumo responsable y soberanía alimentaria y de protección del ambiente.

- Comunidad sostenible: barrio “laboratorio” que permitan las transformaciones como: barrio slow que evoluciona hacia el uso de la bicicleta y el transporte público; la jardinería como actividad de salud ocupacional y embellecimiento de la ciudad, la alimentación saludable, la actividad física y el uso edificante del tiempo libre.

- Recuperación de la memoria histórica como elemento que favorece la cohesión social, la valoración y sentido de pertenencia hacia el hábitat (territorio) en que se vive y el compromiso individual con las iniciativas colectivas.

Para el desarrollo de estas iniciativas se comienza por entender que en materia de trabajo comunitario de formación y concientización social y ambiental, se requiere de pedagogías alternativas capaces de atraer y cautivar a los habitantes, se considera que una de la pocas  metodologías de trabajo que se ajustan a este enfoque de investigación y formación y que puede producir transformaciones graduales pero verificables (mediante la cuantificación y cualificación de indicadores ambientales, sociales y económicos) es la metodología Investigación Acción Participativa fundamentada en la observación participante y la animación sociocultural. Igualmente, esta  metodología permite sistematizar la experiencia a fin de ayudar a su replicabilidad en otras comunidades y espacios territoriales de la ciudad. 

Bibliografía

  • Ng, Y.-K. 2004, Sustainable development: a problem of environmental disruption now instead of intertemporal ethics, Sustainable Development, vol. 12, p.150-160.
  • Menéndez, A 2005. Sostenibilidad y Gobernanza, Revistas Arbor, vol. 715, p. 317-331.
  • Languía, J (s.f), Consumo responsable y residuo. Consultado: 14 noviembre 2015, http://almez.pntic.mec.es/jrol0003/consumo_responsable.htm