GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

Teodoro Alarcón Ruíz
Instituto Tecnológico de Puebla

Volver al índice

El Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Puebla.

En el sexenio del 2004-2000, el Programa Ejecutivo Federal tenía entre sus objetivos impulsar la educación superior tecnológica en el país, del tal forma que respondiera a los requerimientos del desarrollo nacional y capacitara a los educandos para obtener empleo dignos y bien remunerados. Para ello, el citado programa contempla la expansión de los servicios de educación superior tecnológica, orientado su crecimiento hacia las regiones dónde haya que impulsar el desarrollo productivo y tecnológico.

Por lo tanto, y de acuerdo con el planteamiento anterior, la educación superior tecnológica estableció como objetivo impulsar significativamente el desarrollo productivo y tecnológico tanto del estado de Puebla como del país para responder a las tareas de modernización, por lo que fue necesario crear una institución en la Mixteca Poblana que promoviera el bienestar y progreso tanto personal como colectivo de aquella región. Por ello el gobierno federal y el estatal determinaron crear el Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez, decretado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 4 de julio de 1996.

El Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez (Fig. 2.3) se encuentra localizado en el municipio de Tepexi de Rodríguez ubicado en la parte sur del estado de Puebla, a 1,700 metros sobre el nivel del mar, atendiendo a la demanda educativa a nivel superior a los municipios de Molcaxac, Xochitlán, Ahuatempan, San Jerónimo Xayacatlán, San Juan Ixcaquixtla, Juan N. Méndez, Coyotepec, Zacapala y Ahuatempan.
Tepexi de Rodríguez tiene una superficie de 412 kilómetros cuadrados y se ubica en el quinceavo lugar con respecto a todos los municipios que integran la Mixteca Poblana. El instituto se asienta en una superficie de 58 hectáreas de terreno y tiene una infraestructura construida de 2,021 metros cuadrados. Inicia sus actividades académicas formales el 2 de septiembre de 1996 con la implementación de un curso propedéutico enfocado a las carreras de Ingeniería Técnica Mecánica e Ingeniería Técnica industrial, teniendo en sus operaciones una matrícula de 74 alumnos, atendidos por 11 empleados (maestros, personal administrativo y de servicios generales). En agosto de 1998, se inician los estudios a nivel superior con la licenciatura en administración con 54 alumnos.

Para el año de 1999, se autoriza el cambio de ingenierías técnicas a nivel licenciatura, es decir, ahora ingeniería industrial e ingeniería mecánica para dar respuesta a las necesidades regionales (Fig. 2.4). Poco después y en base a un estudio de factibilidad en el 2002, se abrió la carrera de licenciatura técnica con especialidad de explotación e industrialización del mármol.

          De esta manera y hasta la fecha el Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez es considerado como una buena estrategia para detonar socioeconómicamente la región mixteca, teniendo como fin mejorar la calidad de vida de sus pobladores. En 2006 bajo el programa “Peso a Peso” por parte de los gobiernos federal y estatal se llevó a cabo la construcción del edificio de la Unidad de Prácticas (Fig. 2.5) para ofrecer una educación tecnológica integral en donde la teoría y la práctica ofrecieran una educación de calidad. En él se alojan dos laboratorios para las carreras de Ingeniería Industrial y Mecánica; también cuenta con un laboratorio de idiomas y un auditorio.

Contexto Regional.

El Estado de Puebla. Panorama Social y Ecológico.

Uno de los estados más importantes de la República Mexicana es el de Puebla, el cual está ubicado en la parte Central del país. De las 31 entidades federativas y un Distrito Federal, Puebla ocupa la posición 21, sus coordenadas geográficas son: al norte 20º 50´, al sur con 17º54´ de latitud norte; colinda con siete entidades que son: Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. El nombre del estado fue tomado de su capital, la ciudad de Puebla, al finalizar la Guerra de Independencia y al ser promulgada la constitución de 1824. Está dividido en 217 municipios en donde  se encuentran diversas comunidades y poblados, que suman 6,556 localidades, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda realizado en el año 2005, por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2005).
                                                                                            
          El estado de Puebla políticamente se encuentra dividido en 217 municipios, y para fines de planeación se subdivide en siete regiones socioeconómicas (Fig.2.6) que son: I Huachinango, II-Teziutlán, III-Ciudad Serdán, IV-Cholula, V-Puebla, VI Matamoros y VII-Tehuacán.

Con la actualización de datos del año 2010, se registra una población de 5’779.829 ocupando el 5° lugar nacional en este rubro, participando con el 5.2% del total nacional. Los hombres representan el 48.6% y las mujeres el 51.4% (Fig. 2.7).

Habitantes por Edad y Sexo.
          Aunando a lo anterior, en el estado de Puebla están registradas y censadas 6,216 localidades, donde el 80% por ciento tienen más de 49,000 habitantes y casi el 20% de las localidades son pequeñas aldeas de menos de 500 habitantes (INEGI, 2010). La dispersión geográfica anterior reduce la posibilidad de dotación de los servicios públicos necesarios a las comunidades y dificulta la implementación de programas que mejoren el uso de los recursos para el desarrollo social, lo que impacta de manera contundente a las poblaciones y por cierto, Puebla es uno de los estados con mayor grado de marginación en el país siendo Oaxaca, Chiapas y Guerrero los más elevados.

          En el estado de Puebla se estima que el 17.7% de la población estatal pertenece a alguno de los principales grupos étnicos de la entidad, el náhuatl, el totonaca, el chocho, el mixteco (Popoloca), el mazateco y el otomí son los más predominantes. Se reconocen 835 comunidades principales ubicadas en la zona norte, sureste – mixteca poblana- y en la parte oriental, limítrofe con el estado de Hidalgo. Estas comunidades son de las más marginadas, en base a los datos del Consejo Estatal de Población; y casi el 20% de sus habitantes no saben leer ni escribir; casi la mitad de los que saben no han terminado la primaria y más del 15% no habla español (COESPO, 2010). En las casas pequeñas, la mayoría de un solo cuarto, conviven un promedio de seis personas en condiciones de hacinamiento, donde niños y mujeres mueren por desnutrición, enfermedades gastrointestinales (diarreas), parasitosis y afecciones pulmonares (neumonías); los adultos mueren por tuberculosis o infecciones posparto. Del total de sus viviendas 15.5% carece de electricidad, el 28.8% de agua entubada, el 51.6% de drenaje y casi la tercera parte tiene piso de tierra.

          Los indígenas de Puebla son fundamentalmente campesinos (36.9%), sin embargo muchos han cambiado su situación laboral sumándose a la lista del trabajo industrial de sus comunidades (mano de obra barata en los procesos tecnificados) y en el informal como vendedores en pequeña escala, payasos, traga fuegos en los cruceros, mil usos, mendigos en las aceras y portales, también un alto porcentaje de la población rural emigra a los Estados Unidos o a otras entidades de la República.

          En el contexto ecológico, Puebla es uno de los estados con mayor proporción de tierra dedicada a la agricultura, cuenta con una superficie de 3’400,000 hectáreas, alrededor del 50% corresponde a superficies de aptitud forestal; 1´000,700 hectáreas tienen una cubierta arbolada, debido a los climas templado- frio. Sin embargo, se estima que en el año 2005 fueron devastadas 627 mil hectáreas por la agricultura, la ganadería, el desarrollo de infraestructura y de centros de población.

En la Sierra Mixteca se produce gran variedad de hortalizas y semillas, el cual se usa por una parte para venderla en los grandes mercados y por otra para autoconsumo; sin embargo en algunas regiones del sur como Atlixco e Izúcar de Matamoros optaron por tecnificar los cultivos mediante invernaderos. En otras zonas y en particular las del norte y occidente como Tepeaca, Tecali de Herrera, Tepexi de Rodríguez y San Juan Ixcaquixtla principalmente, han desplazado lentamente las actividades del campo por las industriales. Las zonas mencionadas cuentan con una extensa riqueza metamórfica; los yacimientos de mármol y ónix son los principales yacimientos pétreos en dónde por más de cuatro décadas ha crecido considerablemente su explotación e industrialización.

Es importante mencionar que el estado de Puebla ocupa un lugar privilegiado tanto por su diversidad biológica como por su riqueza cultural, ambos componentes se deben de entretejer en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de la población en general; sin embargo, estos dos aspectos no siempre se han articulado, lo cual ha generado severos procesos de degradación a los ecosistemas regionales, en este sentido las condiciones geográficas, biológicas y culturales han contextualizado dos formas de aprovechamiento de los recursos naturales, la primera contribuye a un manejo racional y sustentable; la segunda producto de la explosión demográfica y la industrialización, han propiciado la degradación de los recursos bióticos y abióticos que se traduce en contaminación, erosión, agotamiento de los recursos naturales y una problemática ambiental compleja.

En base a ello, una de las regiones que ha sido impactada por las actividades humanas y en particular la explotación e industrialización del mármol es Tepexi de Rodríguez como se muestra a continuación.

Contexto local.

Tepexi de Rodríguez Puebla, Comunidad Donde Abunda el Mármol.

Tepexi o Tepeji.- Esta palabra proviene del dialecto náhuatl Tetl: piedra, cerro, y pexic: partir, cortar, dicciones que unidas forman el nombre de Tepexic, el cual fue dado por los toltecas y significa: “roca partida o escarpada o cerro partido”, lo que se traduce como despeñadero. Otra acepción es en el “lugar barrancoso” y una tercera acepción: “lugar de precipicios”. Fue frontera entre mixtecos y náhuas. El glifo que identifica esta cabecera municipal se denota en la (Fig. 2.8)
          El municipio de Tepexi de Rodríguez se localiza en la parte sur del Estado de Puebla (Fig.2.9). Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º20´24” y 18º 37´42” de latitud norte y los meridianos 97º 46´00” y 98º 03´18” de longitud occidental. Colinda al norte con Molcaxac y Todos Santos Xochitlán, al sur con Ahuatempan y San Jerónimo Xayacatlán, al oriente con San Juan Ixcaquixtla, Juan N. Méndez y Coyotepec y al poniente con Zacapala y Ahuatempan. 1
          En cuanto al contexto morfológico, Tepexi se localiza dentro de una extensa llanura que limita al norte con el Valle de Tepeaca; al sur con la Sierra de Acatlán; al oeste con la Sierra de Soltepec y el Valle de Tehuacán, y al oeste con el Valle de Atlixco, de Matamoros y la depresión de Valsequillo. (Fig. 2.10).
          El municipio presenta un relieve accidentado en general; al noreste se elevan las últimas estribaciones septentrionales de la Sierra de Zapotitlán, formada por montañas de plegamiento donde la erosión ha cortado barrancos profundos por la vertiente occidental.

Destacan los cerros: La Pila, Tlacuacintepec, Masahuale, Petlasontepec, Celotzi, Gordo y otros. Al centro-oeste y sureste se levanta una larga y alineada sierra de más de 15 kilómetros de extensión que se inicia al norte de San Pablo Ameyaltepec y culmina al sur de Tula; no alcanza más de 100 metros de altura. Al centro, se tiene un altiplano, única zona del municipio que presenta una topografía más o menos plana a una altitud promedio de 1,890 metros(Fig. 2.11).Al occidente el relieve muestra un declive constante e irregular en dirección este-oeste, desde 1,800 a 1,500 metros sobre el nivel del mar, la altura del municipio oscila entre 1,440 y 2,380 metros sobre el nivel del mar.Perfil Sociodemográfico.

En un contexto histórico, en 1995 de acuerdo a datos del INEGI, Tepexi contaba con 16,812 habitantes, de los cuales 8,308 eran hombres y 8,504 mujeres, con una densidad de población de 41 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1.12% (Fig. 2.12). Para el año 2000 la población ascendió a 17,930 habitantes por lo que tuvo una densidad de 44 habitantes por kilómetro cuadrado.

Hoy en día la comunidad de Tepexi sigue creciendo, en el conteo que realizó el INEGI en el 2010 reporta que la población es de 20,478 habitantes. Cuenta con un índice de marginación de 0.507 por lo que es considerada como alta, por lo que se ubica en el lugar 93 con los demás municipios del estado, tiene una tasa de natalidad de 31%; una tasa de mortalidad de 9.4% y una tasa de mortalidad infantil de 75.1%.

Pueblos Indígenas
          Existen familias del grupo náhuatl, popolocas, mixtecos y chocho (Fig.2.13) de acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 1,152 personas que hablan alguna lengua indígena (INEGI, 2005). Los pueblos indígenas de la Sierra Mixteca se enfrentan a una vida difícil, viven de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; no tienen luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero suficiente para adquirir productos para su uso y consumo. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque, cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto es escasa en algunas temporadas.

          Para el año de 2010 en el conteo del INEGI; Tepexi y las zonas conurbadas de la Sierra Mixteca, se registra que 11 de cada 100 personas siguen hablando alguna lengua indígena, en la Tabla 2.1 se presentan los resultados del número de habitantes en los cuatro idiomas más importantes.

1 http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21169a.htm