GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

Teodoro Alarcón Ruíz
Instituto Tecnológico de Puebla

Volver al índice

La Animación Sociocultural: una Opción para la Participación Social, Cultural y Ecológica.

          Para lograr lo que describe el párrafo anterior, se requieren de estrategias de aprendizaje que estén conceptualizadas bajo un esquema reflexivo, ético, integral y holístico. Se ha investigado que hay herramientas de aprendizaje como la animación sociocultural, quien se fundamenta en la pedagogía social y lúdica, la comunicación de masas, las relaciones interpersonales y el desarrollo de la motivación y autoestima provoca en el individuo un detonante emocional y de sensaciones en dónde el individuo genere acciones positivas que procure vivir con alteridad y moderación.

Aplicando esta herramienta en los procesos de aprendizaje dará en consecuencia un alumno reflexivo, crítico, que tendrá la capacidad de auto regular su propio aprendizaje (Fig. 1.3) y como resultado se convertirá en un ciudadano responsable en la toma de decisiones tanto en su vida presente como la futura (Gómez 2006).
El aprendizaje a  través de la animación sociocultural  busca que el estudiante participe como agente transformador de la sociedad, encontrando soluciones vitales creando nuevas relaciones sociales en base a los 4 pilares  del aprendizaje – aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser – propuestos por la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI.

La animación sociocultural es un proceso en dónde una comunidad se convierte en protagonista de su propio desarrollo cultural y social (Martínez, 2004), interviniendo en todas las acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a  individuos y  sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.

          Algo importante que hay que mencionar es que la animación sociocultural se basa en un proceso ACCIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN, esto induce a la persona a conocer y afrontar su realidad, por lo tanto tiende a transformarla. De acuerdo con Mendia (1985), el objetivo final de la animación sociocultural es el de concientizar, organizar y movilizar al ser humano para transformarlo en un agente de cambio, sin embargo, lograr lo anterior no es fácil, porque primero debe de tener cumplidas todas sus expectativas tanto culturales, como sociales, económicas y de educación.

Por ejemplo, Eglé, Wesche y Terán (2006) realizaron el proyecto Educativo con nombre Sembrando Agentes de Cambio; al término del mismo concluyeron lo siguiente “la capacidad que los estudiantes desarrollaron para actuar en la solución de un problema fue un proceso interesante, ya que lograron crear relaciones directas entre la información brindada y su realidad, pero fomentar la acción en los programas educativos, es indispensable para fortalecer nuestra sociedad promoviendo el desarrollo de agentes cambio [….]si no se desarrollan en el estudiante la iniciativa para proponer y realizar soluciones para el mismo” (Guevara y Fernández.2007:48). La conclusión anterior permite reflexionar sobre la necesidad de que los educadores motiven al estudiante para que rompa sus paradigmas actuales y encaminarlos hacia una visión dónde descubran las realidades generando en ellos un sentido de valor y compromiso, promoviendo una justicia social y ecológica.

La Animación Sociocultural como Puente entre la Alfabetización Socioecológica y el Conocimiento Tecnológico

Entre los retos de la vida moderna está la preservación de los recursos – naturales y humanos – y disminuir los impactos ambientales debido a la apropiación irracional de los mismos, para ello, la educación juega un papel muy importante en la enseñanza de técnicas para mitigar y subsanar la problemática social y ecológica. Sin embargo, para que el estudiante tenga una conciencia ciudadana, no solo debe saber las técnicas de cuidado del medio ambiente, sino que debe de existir un enfoque que le lleve a una concientización que este fundamentada en valores éticos. En este sentido formar en él una postura política que lo convierta en un ciudadano socioecológicamente responsable, sin dejar atrás el conocimiento tecnocientífico que haya incursionado en el nivel superior de sus estudios.
Ante ello, la educación superior tecnológica actualmente se preocupa por ofrecer una educación con bases sustentables – a partir de los principios filosóficos que enmarca el Modelo Educativo Siglo XXI – para que sea abordada la educación ambiental en las diferentes carreras que se ofrecen (SNEST, 2004). Pero ante la complejidad social y ecológica que vive la población mundial, es importante proponer una estrategia de alfabetización con enfoque socioecológico que vaya más allá de una “educación ambiental” y para lograrlo se deben diseñar estrategias de recreación que promuevan el aprendizaje hacia los espacios sociales y ecológicos y al mismo tiempo imbricarlos en los conocimientos tecnológicos.

Por lo tanto, para potencializar el abordaje de los espacios sociales y ecológicos en la currícula que recorre la carrera de ingeniería industrial en el I.T.S.T.R., se plantea una estrategia para alfabetizar socioecológicamente a docentes y alumnos a través de la animación sociocultural, este planteamiento se muestra en el siguiente diagrama.

La meta es crear una estrategia de aprendizaje que sea alimentada por medio de herramientas de aprendizaje – usando la animación sociocultural a través de actividades de recreación – los estudiantes conciban una adopción diferente de los temas socioecológicos.

Argumentando lo anterior, la animación sociocultural es una herramienta de aprendizaje para que el ser humano pueda recrearse con plenitud, a través de actividades recreacionales dónde se experimente el conocimiento; para entender de manera clara en qué consiste la animación se presenta el siguiente esquema.

Las experiencias como parte de la vida ayudan al ser humano  a crear en él un conocimiento (Morfín, 2003), (Reinhard Schober citado por Need 1995) dónde explican los diferentes tipos de experiencias:

  • Experiencia Exploratíva: vivencia de algo inhabitual o nuevo.
  • Experiencia Biótica: vivir en sociedad comunicándonos con otros grupos.
  • Experiencia Social: vivir con los demás con otros grupos nuevos.
  • Experiencia que da optimismo: superación física y psíquica de las personas.

Con base a la conceptualización anterior, se puede concluir que cuando un individuo experimenta con sus sentidos y emociones mediante las experiencias vivenciales,  puede formar en él una personalidad  menos rígida y más productiva. También se puede posibilitar un mayor conocimiento de todo lo que ha aprendido y al mismo tiempo lo motiva a buscar mejores condiciones de vida.

Argumentos para Diseñar una Animación con Enfoque Socioecológico.

          La animación es entendida como el conjunto de actividades deportivas, educativas, sociales y culturales programadas para un grupo de personas bajo la dirección de otra. Para cumplir el objetivo de diseñar una animación con enfoque socioecológico, en el siguiente esquema (Fig. 1.6) se presenta de manera conceptual el argumento de diseñar una animación con este enfoque.

Conceptualización de Animación y Recreación

Para que la animación se entienda con claridad es importante conocer en detalle los términos conceptuales que intervienen en la animación y la recreación; a continuación se hace mención de los siguientes conceptos acorde a morfin (Morfín, 2003: 13):

  • Entretenimiento: Es la acción de aprovechar el tiempo de manera activa o pasiva en beneficio de la persona.
  • Distracción: Es un conjunto de actividades elegidas libremente, según los gustos y las aspiraciones de cada individuo. Son actividades que atraen la atención del individuo especialmente para divertir, entretener y recrear.
  • Flojera: Es la debilidad o flaqueza del cuerpo y mente que impide realizar una actividad.
  • Motivación: Causa o razón por la que un organismo realiza una actividad determinada.
  • Animación: Es un conjunto de técnicas, formas de organización y movilización de un contingente, el cual toma parte voluntaria de un proceso de desarrollo personal y colectivo, basado en determinados servicios de recreación, ubicados en el contexto de tiempo libre, así como en procesos escolares o laborales y en los tiempos extraescolares y extralaborales (Cervantes, 1992).
  • Recreación: Es aquel bien cultural y práctica social en el que el usuario participa de manera permanente en un sistema de servicios proporcionados por agencias especializadas, que intentan satisfacer necesidades simbólicas, terapéuticas, de consumo, descanso, diversión y desarrollo, permitiendo la libre expresión de la personalidad durante las horas libres y que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población (Zamorano, 1996).

      La conceptualización anterior, es la base para conocer los términos de animación y recreación. Y se puede complementar que la animación modifica continuamente todas las formas de comunicación y participación dentro del ciclo de desarrollo cultural y turístico de una sociedad (Josef Dimas de Die 1997, citado por CESTUR, 1997:14). Por otra parte la recreación consiste en designar una gran variedad de actividades humanas sin una finalidad utilitaria o un propósito económico (Morfín, 2003).

          Por lo tanto, la animación sociocultural y la recreación consisten en poner a todos los humanos en situaciones y acciones de crear, sentir y actuar. El resultado de lo anterior dará en consecuencia una motivación en sus actividades diarias. En este sentido cuando se enfoca la animación para abordar los espacios sociales y ecológicos tiene como consecuencia la satisfacción de necesidades motivacionales y de distracción, generando un enriquecimiento cultural, social y ecológico en el individuo así como la adquisición de un conocimiento (Fig. 1.7).