INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN ECONOMÍA SOLIDARIA: MÉXICO-COLOMBIA

INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN ECONOMÍA SOLIDARIA: MÉXICO-COLOMBIA

Ramón Rivera Espinosa (Coordinador)
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

PROGRAMA FAMILIAS GUARDABOSQUES: UNA APUESTA AL DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO DESDE PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

Margarita María Pérez Osorno1

Resumen

Desde el año 2002, se inició en el Departamento del Putumayo todo un movimiento encaminado a implementar el Programa Familias Guardabosques dirigido a aquellas familias que hasta ahora habían dependido del cultivo de la coca. Fue entonces como inició el Programa en el municipio de Orito, municipio que junto a Puerto Asís y la Hormiga eran los que más áreas de coca tenían cultivadas. La iniciativa del PFGB surge en el marco del Plan Colombia patrocinado por Estados Unidos que de manera frontal luchaba contra el narcotráfico del País. Metodología: la metodología para la recolección de información se hizo a través de información secundaria proporcionada por las entidades que realizaban el acompañamiento social y técnico ambiental a las familias inscritas en el Programa, a través de reuniones con diferentes actores institucionales relacionados con el Programa y a través de visitas a las diferentes veredas y comunidades que hacían parte del Programa. Hallazgos: En 51 de las 56 veredas pertenecientes al PFGB, hacen presencia asociaciones y organizaciones. En las que solo existía una, por lo general se trató de la Junta de Acción Comunal JAC. Las asociaciones giraron en torno a la actividad productiva principalmente agropecuaria como porcicultoras, avicultoras, otras de servicios como las de restaurantes escolares y una organización denominada “beneficiarios del PFGB”. En  24 organizaciones el porcentaje de asociados que pertenecían al PFGB superó el 80%, indicando posiblemente un fortalecimiento organizacional influenciado por el PFGB. Las obras desarrolladas en las veredas como resultado del fortalecimiento organizacional incluyeron infraestructura social alrededor de escuelas, restaurantes escolares, plazas de mercado, canchas y polideportivos, alcantarillado, unidades sanitarias y mejoramiento de vías. Los acompañamientos social y técnico ambiental de las familias guardabosques identificaron problemáticas asociadas a la capacidad de emprendimiento, ahorro y asociatividad, sin embargo reconocen que el potencial de la zona ofrece posibilidades que puede cambiar el panorama. 

  • DESCRIPCIÓN SITUACIONAL

El municipio de Orito ubicado en el Departamento del Putumayo limita por el norte, con el Municipio de Villa Garzón; por el oriente, con los Municipios de Puerto Caicedo y Puerto Asís; por el Sur, con el Municipio del Valle del Guamuéz y la República del Ecuador; y por el occidente, con el Departamento de Nariño. La topografía del municipio va de montañosa en los límites con el departamento de Nariño, a las suaves ondulaciones hacia el suroccidente. Esta última en la predominante, aunque presenta terrenos planos en su parte sur. Sus pisos donde bajo rendimiento porque tienen una capa de tal muy delgada y muy pocos nutrientes. El PH de los suelos oscila entre 4.5 y 6.5. El principal rio es el rio Orito, que atraviesa el municipio. Pero tiene otros ríos como el Guamuéz, el Luzón, el Caldero, San Juan, y el Yarumo, el Acaé, el Quebradon y otras quebradas de menor importancia (1)
En el departamento del Putumayo, las Farc han sido el actor armado irregular que mayor presencia histórica ha tenido, se remonta a la primera mitad de los años ochenta, siendo el frente 32 el de mayor tradición y cuyo desarrollo ha estado relacionado con la economía petrolera, la colonización y la localización fronteriza con el Ecuador; no obstante, su expansión ha estado muy ligada al desarrollo de la economía de la coca. Este frente actúa en el medio y bajo Putumayo. De igual manera, hace presencia el frente 48, en particular en el bajo Putumayo. En cuanto al frente 2, delinque en límites con el departamento de Nariño y la frontera con Ecuador. Con respecto a las autodefensas, éstas incursionaron en el departamento a partir de 1997 y se asentaron en los cascos urbanos de Puerto Asís, Orito y La Hormiga, coincidiendo en los municipios con cultivos de coca. Las autodefensas crearon el bloque Sur Putumayo, que se desmovilizó en marzo de 2006. Para el año 2007, se ha registrado la presencia en este departamento de grupos delincuenciales asociados al narcotráfico, denominados Macheteros y/o Rastrojos, que delinquen principalmente en el medio y bajo Putumayo (2)
Lo anterior hizo del municipio de Orito un espacio preciso para que el Gobierno de ese entonces enfocara sus esfuerzos en llevar un Programa que atacara la problemática social, económica y  ambiental sin desconocer una fuerte influencia del Plan Colombia patrocinado por Estados Unidos para combatir el narcotráfico.
Surge entonces el Programa Presidencial Familias Guardabosques PFGB (seguridad alimentaria, proyectos agroforestales y proyectos forestales) que se constituyó para que las familias que se vincularan al proyecto erradicaran manualmente los cultivos de uso ilícitos, a través del otorgamiento de subsidios bimensuales (3)
El Instituto para la Paz y la Democracia Luís Carlos Galán fue el encargado de realizar el acompañamiento social a las familias guardabosques. Las actividades del Instituto como Acompañamiento Social en el PFGB inician con la realización de un Taller Central, donde se trabajan temas como Resolución de conflictos, Gobernar problemas, Asociaciones, Saneamiento Básico, Formulación de Proyectos, Líneas Productivas, Fortalecimiento de grupos de trabajo entre otros. Después de realizado el taller central que se hacía una vez al mes con los educadores, se les preparaba para que realizaran una réplica en su vereda, preparando con antelación carteleras y material didáctico. El taller se llevaba a cabo en jornadas veredales en las cuales se realiza un almuerzo comunitario donde se compartía y se intercambian conocimientos durante todo el día.

El trabajo del Instituto se realizaba por ejes viales que permitían a los tutores el fácil acceso a las zonas, facilidad de transporte, mayor intercambio de conocimiento y apoyo entre los educadores, creando lazos de unión y amistad entre las veredas más cercanas.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana CORPOAMAZONÍA fue la encargada de brindar el acompañamiento técnico – ambiental a las familias guardabosques. De acuerdo con lo estipulado por el Director Regional de Corpoamazonía Leonel Ceballos, la Institución se organizó por medio de una clasificación previa de temas específicos, tomando la información de Mapas Parlantes, después de adquirida la información se le asignó a cada funcionario del equipo de trabajo dichos temas junto con 7 veredas para la toma de esa información que conduciría a la Caracterización y Diagnostico participativo del territorio (socioeconómico, biofísico y ambiental) a través de información primaria y secundaria
Por parte de la Corporación se realizaron capacitaciones en conservación y recuperación de bosques naturales (ecosistemas estratégicos), viveros forestales transitorios y permanentes para la revegetalización de áreas naturales, granjas integrales. Asistencia en la producción y comercialización de cadenas productivas, con frutales amazónicos. El equipo de trabajo visitaba al mes cada vereda, pero en algunos casos fueron necesarias más, debido al potencial de proyectos productivos por ejemplo granjas integrales o huertas medicinales.

  • Objetivos

Objetivos General:

Analizar las dificultades y avances en el fortalecimiento del desarrollo y la base comunitaria en 56 familias campesinas y agricultoras pertenecientes al Programa Presidencial Familias Guardabosques, municipio de Orito – Putumayo – Colombia año 2005.

Objetivos Específicos.

  • Describir la base comunitaria y organizacional existente entre las familias pertenecientes al Programa familias Guardabosques
  • Describir algunas obras de infraestructura social y proyectos productivos implementados y/o fortalecidos en el marco del Programa Familias Guardabosques
  • Describir dificultades y potencialidades de desarrollo local a partir de la visión de los acompañamientos social, técnico ambiental, del nivel central y de las mismas familias del Programa Familias Guardabosques
  • Evidenciar algunas de las vivencias de desarrollo social y comunitario de los campesinos alrededor del Programa Familias Guardabosques
  • RESULTADOS Y DISCUSION.

Las familias que se integraron al Programa Familias Guardabosques en el año 2002 en el municipio de Orito Putumayo fueron en total 2406 distribuidas en 56 veredas: San Juan de las Palmeras, Rio Blanco, La Venada, Bellavista, Acacias, Jerusalén, El Líbano, Caldero, La Sardina, Primavera del Guamuéz, Silvania, Altamira, La Florida, Campo Bello, La Ruidosa, Brisas Del Quebradón, Buenaventura, Bajo Primavera, Siberia, La Selva, Playa Nueva, El Naranjito, La Palmira, San José Del Guamuéz, El Quebradón, La Esmeralda, Monserrate, Malvinas, San Vicente del Luzón, Los Ríos, Santa Inés, Villa Flor de la India, Versalles, Topacio, Tesalia, Santa Rosa del Treinta y cinco, San Gerardo, San Andrés, Osiris, Las Américas, La Unión, La Paz, La Palestina, Estrella la Silva, El Triunfo, El Rubí, El Retiro, El Pital, El Paraíso, El Paisaje, El Jordán, Campo Alegre, Buenos Aires, Brisas del Rio Orito, Alto Tesalia y Acae.

Describir la base comunitaria y organizacional existente entre las familias pertenecientes al Programa familias Guardabosques.

En 51 de las 56 veredas pertenecientes al PFGB, hacen presencia asociaciones y organizaciones. En las que solo existía una, por lo general se trató de la Junta de Acción Comunal JAC. Las asociaciones giraron en torno a la actividad productiva principalmente agropecuaria como porcicultoras, avicultoras, otras de servicios como las de restaurantes escolares y una organización denominada “beneficiarios del PFGB”. Llama la atención como de 91 organizaciones en total, 70 cuentan con NIT, lo que indica que están legalmente constituidas. En promedio la cuota bimensual de ahorro exigido para los asociados fue de 15.000 pesos aproximadamente, desde un valor mínimo de 1.000 pesos y uno máximo de 150.000 pesos. De las 91 organizaciones, 18 no tenían ahorros en el momento de la caracterización. 23 organizaciones de las 91 existentes no realizaron inversiones, de esas 23 10 no lo hicieron porque no tenían ahorros. En la tabla 1 puede apreciarse en que se realizaron las inversiones, cuánto y que sobró. Vale la pena resaltar que en 24 organizaciones el porcentaje de asociados que pertenecían al PFGB superó el 80%, indicando posiblemente un fortalecimiento organizacional influenciado por el PFGB.

Describir algunas obras de infraestructura social y proyectos productivos implementados y/o fortalecidos en el marco del Programa Familias Guardabosques

En la tabla 4 se detallan las obras de infraestructura adelantadas en el marco del PFGB, adelantadas con el apoyo y la participación de las asociaciones y organizaciones de base comunitarias existentes en las veredas. Las obras incluyen infraestructura social como mejoramiento de escuelas, restaurantes escolares, plazas de mercado, canchas y polideportivos, alcantarillado, unidades sanitarias y mejoramiento de vías.

Describir dificultades y potencialidades de desarrollo local a partir de la visión de los acompañamientos social, técnico ambiental, del nivel central y de las mismas familias del Programa Familias Guardabosques

INSTITUTO PARA LA PAZ Y LA DEMOCRACIA LUÍS CARLOS GALÁN

Dificultades identificadas en el proceso de acompañamiento social a las familias del PFGB:

  • Desunión familiar
  • Carencia de visión de futuro
  • Falta sentido de pertenencia
  • Desunión  en la comunidad;
  • Deficiente infraestructura en saneamiento ambiental y en salud;
  • Carencia de proyectos productivos.
  • Imposibilidad de ingreso a algunos núcleos y veredas por orden público

Propuestas identificadas en el proceso de acompañamiento social a las familias del PFGB:

Visión de la comunidad: tomando los aspectos social, natural, cultural y de gestión.
Identificación y promoción de líderes.
Análisis veredales articulados a diagnósticos realizados por otras entidades como ECOPETROL.
Realización de mapas de vectores Institucionales.
Realización de encuestas veredales de relaciones interveredales FGB.
Integración de educadores a nivel veredal.
Promover la creación de un comité veredal de Resolución de conflictos que a su vez se convertiría en un filtro de quejas y reclamos frente al PFGB.
Realizar un trabajo fuerte en la familia ya que esta se constituye  en la base de las empresas asociativas de trabajo.
Multiplicar experiencias exitosas relacionadas con Empresas Asociativas de Trabajo.
Fortalecer Programas existentes en el Municipio que apoyen a FGB como el de salud mental del Plan de Atención Básica.
Proyecto productivo piloto que perfectamente puede ser el cultivo de heliconias que ante otros cubriría los 4 ejes viales, protección de cuencas, y posibilidad de exportación. Se piensa  en la articulación con flores y follajes.  

CORPOAMAZONÍA

Dificultades identificadas en el proceso de acompañamiento técnico - ambiental a las familias del PFGB:

  • las FGB ignoran cómo manejar exitosamente un fondo y su fin último.
  • A manera de relato: Jaime Botina de CORPOAMAZONIA informa que no pudo realizar la reunión en la vereda San Gerardo, el jueves anterior, por el secuestro por parte de la guerrilla, de un firmante del Programa. La guerrilla advirtió al funcionario de CORPOAMAZONIA que no permitirá el acceso de ningún funcionario de las instituciones a ninguna de las veredas del núcleo El Paisaje. Por esta razón CORPOAMAZONIA ha suspendido la realización de talleres durante los próximos 15 días, tanto en el núcleo El Paisaje como en el núcleo Texalia. La propuesta de CORPOAMAZONIA es dejar quietas a las comunidades de estos núcleos hasta el momento de la revisión de los contratos.

Propuestas identificadas en el proceso de acompañamiento social a las familias del PFGB:

Es necesario formular los planes de manejo veredal ambiental para cada vereda perteneciente al PFGB basados en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para definir uso actual del suelo, uso potencial del suelo y mapa de conflictos por el uso del suelo con el fin de proponer proyectos, la necesidad de tener estos estudios acerca del uso del suelo se refuerza con el interés de la comunidad de iniciar proyectos productivos en zonas sobre las  ECOPETROL no tenga dominio.
La idea del PFGB es generar proyectos productivos innovadores, para el Municipio de Orito las heliconias, aceites, flores, frutos amazónicos, viveros de achapo darían muy buenos resultados.
Se presentan contradicciones entre los proyectos que quiere impulsar el PFGB ya que los suelos en la zona amazónica presentan acidez alta, pocos nutrientes y condiciones físico-químicas y bióticas desfavorables. Sin embargo es claro que las familias deben cumplir con las metas de revegetalización que plantea el PFGB.
Otro de los aspectos que puede afectar la iniciación de proyectos productivos en las veredas son las constantes fumigaciones.
Es necesario afianzar en la comunidad el concepto de asociarse para empezar a desarrollar proyectos productivos, Teniendo en cuenta experiencias exitosas de otras comunidades, municipios, entidades, etc.
Las FGB de San Juan de Las Palmeras han recibido capacitación en huertas medicinales con funcionarios del Centro Experimental Amazónico CEA. La planificación de CORPOAMAZONIA incluye combinar tales huertas con la implementación de viveros comunitarios, cultivo de guadua y mercados verdes. Se deben ubicar los grupos de trabajo, las organizaciones, la información de fondos, combinar la dinámica técnica y social, hacer un solo taller social y técnico-ambiental. 
También se citan casos de grupos de trabajo que se están realizando en diferentes veredas, entre estos se menciona a la Vereda los Ríos, donde se viene trabajando con semilleros para producir Cocona, con 700 grupos de trabajo. En las Américas una organización empezará a trabajar  porcicultura y cultivos de pimienta que cuentan con 20 beneficiarios aproximadamente, lo que requiere mayor articulación por parte de las instituciones acompañantes.
El SENA en conjunto con el PFGB ha planteado una propuesta de capacitación que se realizará en tres fases o ciclos:
Primer ciclo: Segundo semestre del año 2004, donde se dictarán cursos como el de construcción y salud comunitaria.
Segundo ciclo: Año 2005, donde se dictarán cursos como ebanistería industrial, técnico en recursos naturales, lombricultura, trabajador agrícola, entre otros. Cabe mencionar que en este segundo ciclo se trabajará con bachilleres titulados.
Tercer ciclo: Año 2006, donde se dictarán cursos como promotor de servicios turísticos, gestor de empresas, criador de abejas, cultivadores de pieles, auxiliar de trabajo de madera, entre otros.

Articulación del PFGB al programa “Bosques y Maderas” desarrollado por la Fundación  CHEMONICS.
Es necesario realizar un ordenamiento de las fincas de los beneficiarios y de los bosques de los predios para garantizar entre otros, producción agrícola para el consumo propio, consumo local y consumo de otras veredas y /o municipios.
Además de bosques y predios es necesario ordenar actitudes, es decir generar actitud empresarial en los campesinos, es allí donde el acompañamiento social juega un papel crucial.
Corpoamazonía debe realizar inventarios de bosques para conocer la oferta con la que se cuenta.
Se retoma la idea de “rotar” a los campesinos por experiencias exitosas de proyectos productivos alternativos que se han aplicado y desarrollado en otras partes.
La discusión del ordenamiento del territorio es un proceso técnico y social.
Los acompañamientos técnico-ambiental y social deben apoyarse en una planificación distinta a los P.B.O.T.

NIVEL CENTRAL DEL PFGB

Se quiere lograr un fortalecimiento de las juntas de Acción Comunal y Los Comités Comunitarios de Verificación y Control social (CCVCS) a través de los acompañamientos.
Es necesario diseñar estrategias para mejorar el desempeño de los acompañamientos, el desempeño de las familias y las relaciones interinstitucionales.
El PFGB quiere crear 4 líneas fundamentales de acción: 1. Red de cooperación técnica-horizontal de las familias guardabosques articulada con el apoyo de los acompañamientos. 2. Proyectos Productivos Alternativos. 3. Formación formal, no formal, a distancia. 4. Creación de fondos.
El PFGB quiere adherirse a la FAO para generar intercambios de experiencias exitosas en la parte agroalimentaria a través de la visita de campesinos colombianos al exterior y viceversa.
Se requiere que los campesinos adquieran mentalidad empresarial, esto puede lograrse con el apoyo de los acompañamientos y la creación de fondos que permitan desarrollar proyectos productivos.
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial es una herramienta fundamental para el PFGB, por lo tanto debe estar legalmente aprobado, esto permite definir el uso del bosque natural y proyectos de manejo forestal garantizando que estén armonizados con las características del Municipio.
El Plan de Acompañamiento técnico- ambiental debe conducir a una microzonificación de las áreas productivas. A finales del año 2004 ya deben existir fondos en las veredas, planes de formación. A mediados del año 2005 deben estar formulados los proyectos productivos para que sean aprobados técnicamente y así poder conseguir financiación con cooperación internacional. Todo esto busca que cuando ya se termine el PFGB las familias deriven su sustento de los proyectos productivos desarrollados con el apoyo de los acompañamientos y de otras entidades relacionadas con este propósito como DANSOCIAL, SENA, MINISTERIOS, entre otros.
Se rescata la existencia de los diagnósticos y caracterizaciones elaboradas por los acompañamientos ya que se pueden empezar a definir espacios para cumplir con las metas de revegetalización, reforestación y conservación del PFGB.
Se quiere superar la discusión en torno a quienes están y quienes deberían estar en el Programa, a quien se le pagó y a quien no, ahora lo importante es la repotenciación del Programa y la visión a futuro del mismo.
Es necesario realizar estudios de mercadeo para enfocar de una manera eficiente los proyectos productivos a implementar en las veredas.

PERCEPCIONES COMUNIDAD EL CALDERO

El PFGB entre otros aspectos ha:

  • Promovido alternativas para la sustitución de cultivos ilícitos.
  • Generado un mayor acercamiento entre los vecinos.
  • Contribuido con la disminución de la violencia.
  • Mejorado las condiciones de vida.
  • Incentivado a mayor participación en diferentes actividades.
  • Proporcionado un incentivo económico directamente al campesino sin intermediarios.
  • Motivado a los campesinos a estudiar.
  • Promovido visión de futuro en la comunidad.
  • Resaltado la importancia de trabajar en comunidad.
  • Contribuido con la recuperación del medio ambiente.

Evidenciar algunas de las vivencias de desarrollo social y comunitario de los campesinos alrededor del Programa Familias Guardabosques

ABRIL 16 DE 2004. MARIA INÉS ORTEGA. VEREDA EL CALDERO

Esta es la historia de María distinguida dama morena, que con su tumbao al caminar llama la atención de los que la ven pasar. En una mañana fresca del 16 de Abril del año 2004 María decidió hablar, se llenó de valor y con una ligera preocupación mencionó que entre bosques y familias algunos de sus amigos no han logrado adaptarse al Programa que desde hace algún tiempo viene cambiando sus vidas........... Vidas que como la de ella gira alrededor de ideas, unas alocadas otras no tanto. Una de estas comienza cuando María decide con otras 9 que también tienen tumbao al caminar, empezar a deleitar los paladares y las pieles de quienes con escepticismo probaron tortas de yuca, ahuyama, harina; y jabones medicinales de champú para la caída del cabello, sábila y romero para matar los piojos, ortiga para proteger el cabello y el de avena para los bebés. Pero no todo es color de rosa, algunas morenas viven en el pueblo y se han descuidado con el proceso y además no tienen un espacio para desarrollar sus actividades, pero vuelve la esperanza cuando se habla de renovar  la Junta de Acción Comunal (JAC) que promoverá un cambio en la Asociación que estas guerreras han construido. Sumado a esta esperanza se suma otra y es la de aportar parte del auxilio que reciben algunas de estas mujeres por parte del Programa Familias Guardabosques y algún dinero recogido en diferentes actividades realizadas para comprar un lote, lote que con el tiempo consiguieron, no sabe si fue caro o fue barato, solo argumenta ser una buena oportunidad por ser esquinero “punto estratégico” dice ella con una sonrisa en su cara con solo dos millones de pesos ($2.000.000 pesos) realizaron parte de sus sueños. Un ingrediente más anexa a este sancocho de ideas, 100 pollos donados por la UMATA, quienes con capacitaciones incentivaron a estas señoras a seguir adelante no solo con jabones medicinales y tortas sino  también con vino, anota María que entre ires y venires aprovechan las ventas populares del pueblo como espacio comercial promocionando sus productos. Con la aplicación teórica de lo aprendido en los talleres ofrecidos por el PFGB, esta asociación se ha venido fortaleciendo y ha creado conciencia entre sus miembros “La unión hace la fuerza y que los frutos se verán más adelante”. No hay límites en la mente de estas señoras el PFGB les ha recordado lo bueno que es soñar, ya no piensan en expandir sus ventas en la vereda, ni en el municipio, han pensado en el departamento y así han llegado a soñar con todo el país. María hace un alto en el camino y mira hacia atrás; se da cuenta que lo más importante para caminar es contar con buenos materiales e insumos para que el camino se haga más fácil y productivo. “Nos falta la formaleta, solo tenemos canal y guadua, no queremos que cambiamos, volver a la cultura de la coca,  queremos generar proyectos productivos, algo que nos genere recursos para nuestro sostenimiento”. La vainilla se le viene a la cabeza a María, ahora sabe que es un producto nuevo y que lo pueden manejar a largo plazo y que bien aprovechado generaría recursos “nosotros no queremos que cuando el programa termine que es en dos años, nuestros niños terminen en la miseria y sin educación”. Así concluye María su historia, la preocupación al inicio se ha ido desapareciendo, se desahoga y toma fuerzas para continuar, se le nota cierta tranquilidad, habla más  segura y con cierto aire de grandeza. Nos despedimos como amigas y deseosas de volver a vernos.

ABRIL 21 DE 2004. YOLANDA REAL. VEREDA SIBERIA

Ocho de la mañana, llega el carro a Siberia, llega Yolanda nos invita a desayunar, café y pan; hablamos un rato. Caminamos hacia el lugar de la reunión, La caseta comunal, más de 100 personas, interesante, ¡qué organización! Inicia la actividad todos con sus sillas nuevas, nos llama la atención que en un rincón posan ciertos materiales de construcción. Yolanda con su fuerte carácter y voz....... convoca por última vez a sus compañeros, logra que se organicen en orden, hacen silencio para escuchar lo que va decir, llama a lista y continua con el orden del día. Nos impresiono su carácter arrogante y sensible a la vez, es la educadora de la vereda, toma el papel en serio diríamos nosotras un ejemplo a seguir. El  PFGB en este caso se ha convertido en el motor que ha impulsado a las familias de esta pequeña monarca a revivir espacios que les ha permitido conectarse y actuar más como personas en busca de un bien común. Espacios comunes como la iglesia, la caseta, sillas y baños, han sido el motivo por el cual estas personas  han reunido tanto sus deseos como su dinero, actividad que les permite pensar en un futuro soñado. Yolanda nos explica de forma más detallada el aporte que hacen para realizar estas actividades. $20.000 pesos (suma módica) se invierten en obras, de allí se hace un plan de inversión y una parte queda como un ahorro para inyectarlo en el fondo de la asociación productiva, en este caso serían $5.000 pesos que entran a hacer parte de un ahorro y el restante ya viene a ser obras, la cual nos hemos propuesto llevar a cabo. Aquí tampoco las cosas son de color rosa, como le pasaba a María la morena, Yolanda afirma que algunos se resistieron a los cambios pero la mayoría de la comunidad acepto gustosa la idea de generar cambios en favor de ellos, solo era una minoría dice Yolanda y argumenta “la mayoría gana, se implanto esto y así quedo y se aprobó por todos”. Por lo visto es una comunidad católica, Dios por encima de todo, fue lo que pensaron algunos de ellos al iniciar este arduo camino de asociación, el acondicionamiento de una parte del templo parroquial que se encontraba en mal estado, como primera medida fue la adecuación del atrio, allí participaron todos con la misma cuota. Con el fin de no perder la iniciativa, vuelve y se reúne la comunidad para analizar de manera muy objetiva la adecuación de la casa comunal. “allí compramos 100 sillas y se acondiciono el escritorio y un tablero portátil que tampoco teníamos” pensando en brindar mayor comodidad a las personas en los talleres del PFGB. Luego envista de la necesidad del lugar que ya contaba con el mobiliario, Yolanda habla al respecto “nos dimos cuenta que faltaba lo principal y básico, El Baño, ahora entonces en este pago (5to pago) decidimos por consenso general la construcción de dos unidades sanitarias, una para mujeres y otra para hombres” de los cuales ya tenían los materiales y estaban listos para iniciar la construcción. No son ajenos en pensar en un futuro, argumentan que el PFGB les ha abierto la ventanita que se les había cerrado a lo largo de los años, sonríen cuando sueñan, se llenan de ilusiones y suspiros pensando en que más adelante todo eso que consideraron imposible, podría volverse realidad. En el caso de Siberia, Yolanda nos cuenta y reconoce que su vereda carece de muchas cosas, y a medida que pasa el tiempo, se irán desarrollando las más prioritarias, pero puntualiza “hasta que el programa lógicamente continué”; creación de un fondo es la idea que ronda por la mente en más de uno. 5.000 pesos, sería el aporte de cada uno, que serviría como contrapartida en el momento de seguir adecuando la caseta comunal, “porque  de verdad la vereda no solamente se beneficiaría sino todas las veredas circunvecinas”

CONCLUSIONES

La cruda realidad de la situación que viven algunos colombianos afectados por el fenómeno del cultivo de coca; permitió identificar las necesidades que demanda la población del municipio de Orito, constituida por raspachines, cocaleros y campesinos oprimidos; una sociedad que se caracteriza por la  falta de educación, salud, protección social y cultura; necesidades que han generado en la población carencia de visión de futuro, de aspiraciones y de  progreso económico.
Uno de los factores que se resaltan es que en esta población algo que no ha permitido el progreso y el  mejoramiento de  sus instituciones ha sido la falta de un líder que represente los verdaderos intereses del campesinado, una persona que haga caso omiso al populismo y se interese más por el bienestar de su población, alguien que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de sus habitantes. Considerando este como el comienzo de una sociedad justa y  democrática, donde no se sienta el miedo a emprender un nuevo camino que permita llevar cada vez más lejos los ideales que se han visto oprimidos por fuerzas externas que no dejan a la comunidad  evolucionar y ver más allá.
La Presidencia de la República ha reconocido todo este problema y por medio del PFGB ha tratado de llegar al fondo de todo esto junto con otras instituciones especializadas en tratar los aspectos más comprometidos con el fenómeno de cultivo de coca. El aspecto Social con el Instituto Luís Carlos Galán, el aspecto Ambiental con Corpoamazonia que son los dos acompañamientos que por medio de talleres con la comunidad esperan proporcionar elementos a la sociedad afectada, que permitan visualizar un mejor futuro para las familias que con mucha confianza se comprometieron con todo un país a cambiar una vida ilícita por una vida licita.
BIBLIOGRAFIA

(1) Alcaldía de Orito – Putumayo. (2013). Nuestro municipio. Recuperado de http://orito-putumayo.gov.co/territorios.shtml.
(2) Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República. (2000). Diagnóstico Departamental Putumayo. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2183.pdf?view=1
(3) Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2011). Gobernanza para el desarrollo local.  Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366307608n952011gobernanzaparadesarrollolocaljorquera.pdf

1 Administradora en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental. Especialista en Salud Ocupacional
Magister En Epidemiología. Doctoranda en Desarrollo Sostenible. Docente Investigadora Universidad de Antioquia – Facultad Nacional de Salud Pública.