PERSPECTIVAS DEL MICROFINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE JEREZ Y JALPA, ZAC., AL INICIO DEL SIGLO XXI

PERSPECTIVAS DEL MICROFINANCIAMIENTO PARA LOS MUNICIPIOS DE JEREZ Y JALPA, ZAC., AL INICIO DEL SIGLO XXI

Celina Varela Maldonado (CV)
Universidad Autónoma de Zacatecas

Volver al índice

CAPITULO IV
LA VIABILIDAD DEL MICROFINANCIAMIENTO EN JEREZ Y JALPA, ZAC.

4.1. OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS EN JEREZ Y JALPA, ZAC.
       La oferta de servicios financieros de la banca comercial tradicional en el Estado de Zacatecas, para principios del nuevo milenio presenta una contracción en cuanto a su número de sucursales del 2001 con respecto al año 2000 del 29%, pues de tener 97 sucursales para el año 2000, se reducen a 75 sucursales; en contraste nuevamente con el año 2002 donde se incrementa nuevamente el número de sucursales con un crecimiento a 83 sucursales ocupando el 26º lugar a nivel nacional. Para Zacatecas representa un incremento de un 10% en términos porcentuales con relación al año anterior, la razón del incremento en las sucursales es debido a que surge Banco Azteca, institución derivada de la tienda comercial de electrodomésticos “Elektra”, que aprovecha su infraestructura para diversificarse y pronto lograr penetrar con éxito en el mercado local y nacional. Las sucursales bancarias y personal de los Municipios de Jerez y Jalpa es la siguiente. (cuadro 30 y 31, Figura 16)
La razón por la que se da la contracción (Condusef: 2004) en la oferta surge a partir de:
       A raíz de la crisis de 1995, la participación de la banca en el otorgamiento de créditos ha sido escasa y no ha reportado crecimiento alguno. La caída de la actividad económica y las altas tasas de interés impuestas para recuperar la estabilidad económica, tuvieron como consecuencia un crecimiento de las deudas incobrables, generando graves problemas en el sistema bancario del país, lo que ha provocado que el papel del intermediario financiero de la banca se haya venido debilitando.  El resultado de esta problemática es que las PYMES (Pequeñas y medianas empresas), han sufrido las consecuencias y por lo tanto han tenido que posponer o cancelar sus planes de inversión, modernizar su maquinaria y equipo, así como también han tenido que buscar y recurrir a alternativas de financiamiento (formales e informales) más costosas y de corto plazo, las cuales terminan por complicar sus operaciones. Actualmente las instituciones bancarias no están otorgando créditos con recursos propios, solamente algunas de ellas están otorgando financiamiento a las Pymes pero con recursos de NAFIN, banca de desarrollo. Es decir, Nafin es quien canaliza recursos y otorga garantías a los bancos, para que éstos coloquen los créditos entre las pequeñas y medianas empresas. Las Pequeñas y medianas empresas utilizan a la banca principalmente como medio de pago para realizar transacciones, en segundo lugar para ahorrar, en tercero como alternativa de cobro y el último lugar como fuente de financiamiento debido a que consideran que la banca comercial cobra altas tasas de interés, por la falta de garantías solicitadas, por la mala calidad en el servicio ofrecido, por la falta de productos que se adecuen a sus necesidades y por la demora en la autorización, entre otras razones. Presentamos los bancos comerciales que ofrecen créditos a las Pymes, así como los distintos tipos de crédito, plazos, montos y garantías, se observa que los requisitos mínimos llegan a ser incluso altos si estamos hablando de dar servicio a pequeños productores o empresarios que quieran iniciar un proyecto de inversión por lo que ahí se da un espacio vacío que no alcanza a cubrir la banca tradicional. (Ver cuadro 32)
       Por otra parte, adentrándonos en el comportamiento de la captación tradicional de recursos de la banca comercial en los municipios de Jalpa y Jerez, representan el 3.2118% y 7.7427% con respecto al Edo. de Zacatecas para el año 2000, las cuales muestran un ligero descenso para los siguientes años en este rubro con respecto al Estado de Zacatecas pues para el año 2001 Jalpa presenta una participación porcentual del 3.18% y en el 2002 del 3.099% y Jerez para el año 2001 un 6.3% y en el 2002 del 6.28%.  De esta captación, parte importante es percibida por los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, alcanzando cifras en promedio hasta de un 70% en ambos municipios, estando por encima de la participación estatal que es de un 58% el promedio, por lo que se presentan preferencias por parte de estas poblaciones de guardar sus recursos en esta clase de producto, en segundo lugar de captación lo tienen las cuentas de cheques, pues para el años 2000 Jalpa percibe un 25.49% y Jerez un 22.78% estando debajo de la captación a nivel estatal que es del 38.16% en este rubro; a diferencia con las cuentas de ahorro donde la captación es mínima del 0.49% para Jalpa y del 0.1422% en Jerez de acuerdo al año 2000. Sin embargo, se presenta un cambio substancial en las formas de presentación de la información para el año 2002, donde aparece una nueva cuenta llamada depósitos en nómina con una captación importante en Jalpa del 11.88% y Jerez del 15.47% y repercute presentando una disminución en las cuentas del cheques a 19.33% en Jalpa y del 14.24% en Jerez para el año 2002 principalmente.

       Por otro lado es de destacarse la captación en moneda extranjera la cual es bastante elevada que tiene el municipio de Jerez ya que para el año 2000 presenta un 14.79% del total del Estado de Zacatecas, presentando un considerable comportamiento ascendente para los siguientes años del 19.92% en el año 2001 y del 22.22% para el 2002 considerando que Jerez es un municipio de alta intensidad migratoria, podemos observar que la economía de Jerez, se muestra dolarizada con los impactos propios que esto conlleva. A diferencia de Jalpa que muestra menos del 1% de la captación en moneda extranjera a nivel estatal. (Cuadro 33)

4.2. ESTADISTICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS DE LA BANCA MULTIPLE
       El total nacional de sucursales son 7,728 sucursales (Condusef Junio 2004) de los cuales Zacatecas cuenta con 84 sucursales bancarias y 672 empleados bancarios lo que representa en términos porcentuales el 1.08% del total nacional, ocupando el 26º lugar por entidad federativa a nivel nacional. Las sucursales que tiene el Estado de Zacatecas son: 10 de Banamex con 64 empleados, Banorte 22 sucursales con 217 empleados, BBVA-Bancomer con 23 y 197 empleados, Bital con 11 y 72 empleados, Bajio con 1 sucursal y 5 empleados, Santander con 1 y 8 empleados, Scotiabank Inverlat con 2 y 17 empleados, Serfin con 3 y 23 empleados y Banco Azteca con 11 sucursales y 69 empleados.  El porcentaje de captación de contratos de cuentas de cheques, ahorro e inversión del Estado de Zacatecas con respecto del total nacional representa el 1.31% ocupando el 27º lugar a nivel nacional con 448,683 contratos y el porcentaje de captación de tarjetas de crédito con respecto del total nacional representa el 0.29% ocupando el 29º lugar a nivel nacional. Bancomer presenta la mayor captación de cuentas de disponibilidad inmediata con un 40% y en tarjetas de crédito de un 44% para junio 2003 contrastando notablemente para junio 2004 por su descenso en cuentas de captación a 24.24% no así en tarjetas de crédito donde consolida su liderazgo al captar un 48% en este rubro.  Es relevante el caso de Banco Azteca pues en su primer año presenta una importante penetración en el Edo. de Zacatecas. (Cuadro 34)

4.3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO DE ACUERDO CON LA POBLACIÓN ATENDIDA
    La conformación del sistema financiero mexicano de acuerdo a su estructura se divide en dos grandes grupos, por un lado tenemos la Banca Tradicional la cual incluye la Banca Comercial y la Banca de Desarrollo dirigida a empresas y personas de ingresos medio a alto y por otro lado tenemos la Banca Social que comprende la Banca Popular enfocada a satisfacer necesidades financieras a empresas y personas de bajos ingresos y Microfinancieras las cuales atienden a las poblaciones marginadas y catalogadas en pobreza y pobreza extrema.

4.4. BANCO AZTECA
       Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple, es una empresa de Grupo Elektra que tiene como objetivo primordial el abrir oportunidades de crecimiento a todos los sectores de la población a través de la integración de servicios bancarios, promoviendo una cultura de ahorro y ofreciendo créditos que satisfagan sus necesidades específicas. Actualmente Banco Azteca opera dentro de todas las tiendas Elektra, Salinas & Rocha y Bodega de Remates, esperando en un futuro tener una mayor expansión. Hay 850 sucursales en todo el país y abre los 365 días del año de 9 AM a 9 PM.  Se consideran el banco de los trabajadores y su mercado meta es el 70% de la población que estiman no hacen uso de servicios financieros. Su historia:
Mayo 2001.  Nace la idea de formar un Banco aprovechando la experiencia adquirida por Grupo Elektra durante más de 50 años en el ramo del crédito al consumo.
Agosto 2001. | Se ingresa la solicitud a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para constituir Banco Azteca.
Diciembre 2001. Se entrega a la SHCP, al Banco de México y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores un Plan de Negocios para conformar y operar una banca múltiple.
Marzo 2002. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorga a Grupo Elektra la autorización para la operación de Banco Azteca. Esta es la primera concesión otorgada en México después de ocho años.
Abril 2002. Se integra un "Comando" constituido por especialistas con amplia experiencia directiva y operativa en el sector bancario, encargado de hacer nacer a Banco Azteca.
Mayo - Julio 2002. Se elige a Alnova (avanzado sistema tecnológico especializado en operaciones bancarias) como el sistema central del Banco. Nace la imagen de Banco Azteca.
30 de Octubre 2002. Inician las operaciones de Banco Azteca. Comienza formalmente a trabajar en todas y cada una de las Tiendas Elektra, Salinas & Rocha y Bodega de Remates.
17 de Marzo de 2003. Se incorpora al Mercado de las Afores cobrando la comisión más baja del mercado. Sus principales productos y servicios son:

  1. GUARDADITO. Es cuenta de ahorro. Se abre con $50 pesos y una identificación; puedes disponer de él dinero en cualquiera de las sucursales de Banco Azteca dentro de la ciudad donde se abra y no cobra comisiones por manejo. Se participa en los sorteos semanales.
  2. CREDIMAX. Es el sistema de crédito más sencillo con el que se tiene acceso a una gran variedad de artículos que se encuentran dentro de las tiendas Elektra, Salinas & Rocha, Bodega de Remates, Home Mart, Almacenes García y H.E.B, Madisa Collado y Promexa Construrama. Los pagos son fijos, semanales y pequeños. Hay  flexibilidad de los plazos, bonificaciones por pronto pago y beneficios adicionales en la recompra. Para obtener el crédito es necesario acudir a cualquiera de las tiendas antes mencionadas: Identificación oficial, comprobante de domicilio, comprobante de ingresos, comprobante de propiedad.
  3. CREDIMAX PERSONAL Sólo se otorga a aquellas personas que previamente han manejado Crédito Credimax, el cual se recibe en efectivo.
  4. INVERSION AZTECA. Ofrece pagar las tasas más altas del mercado y diferentes alternativas para seleccionar la que más convenga de acuerdo a las necesidades de disponibilidad.  Hay plazos de 30, 60,  90 y 180 días. Monto mínimo $5,000.00. Se puede retirar el dinero al término del plazo o bien reinvertirlo. Para abrir la inversión es necesario una identificación oficial y un comprobante de domicilio.
  5. TARJETA CREDIMAX. Esta tarjeta se puede utilizar en todos los canales de Grupo Elektra. A través de ella se lleva el control de pagos y operaciones, dando seguimiento a la cuenta dentro del sistema de crédito Credimax.

       Banco Azteca cuenta además con los servicios de compra venta de dólares, afore Azteca y Seguros Azteca en caso de fallecimiento o muerte repentina.  En el cuadro 35 se aprecian las sucursales de Banco Azteca en el Estado de Zacatecas.
4.5. NAFIN
       Nafin es Banca de Desarrollo para otorgar financiamiento, se apoya en la red de intermediación financiera bancaria (Banca Múltiple y Banca de Desarrollo) y no bancaria integrada por (Uniones de Crédito, Arrendadoras Financieras, Empresas de Factoraje Financiero, Sofoles). La tarea primordial de Nafin es financiar los proyectos de inversión de las Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes empresas de los sectores industrial, comercial y servicios, así como a las personas físicas con actividad empresarial en todo el país. Nafinsa pone a disposición de las empresas:

  1. Líneas de crédito a mediano y largo plazo, con tasas de interés preferenciales para financiar la importación de maquinaria, equipo, refacciones, materias primas, insumos agroindustriales y servicios.
  2. Financiamiento a mediano plazo para importaciones

       Financiamiento hasta el 100% de sus operaciones de pre-exportación, exportación, e importación de materias primas, insumos, refacciones, productos agropecuarios, maquinaria y equipo, en términos y condiciones preferenciales. Nafin es líder en su participación en el mercado nacional como banca de desarrollo con un 44.08%, seguido de Banobras con un 26.83%, Bansefi representa sólo un 0.73% de participación en el mercado nacional a pesar de contar con 555 sucursales.

4.6. FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA)
       Fira, es una entidad financiera y de apoyo técnico, formada por un conjunto de fideicomisos del Gobierno Federal que administra el Banco de México, estos son:

  1. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO)
  2. Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA)
  3. Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA)
  4. Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA)

       Su misión es crear valor en las redes productivas de los sectores rurales y pesquero, con criterios de eficiencia y rentabilidad, a través del desarrollo de los mercados financieros, de tecnología y servicios. Fira, canaliza recursos y servicios financieros a los sectores agroalimentario y rural, por conducto de las Instituciones de Banca Múltiple, SOFOLES Rurales, Almacenes Generales de Depósito, Arrendadoras Financieras, Empresas de Factoraje y Agentes Procrea del país. La banca múltiple a su vez puede apoyarse en Organizaciones Auxiliares de Crédito y Agentes Parafinancieros. Los apoyos que presta Fira, pueden clasificarse en Productos Financieros y Tecnológicos. Los apoyos financieros se canalizaran para la realización de proyectos viables, mediante líneas de crédito a los Intermediarios Financieros, quienes a su vez conceden financiamiento a las empresas que participan en las redes productivas de los sectores rural y pesquero. En cuanto a la Transferencia de Tecnología se fomentara entre los productores de los sectores Agroalimentario y Rural, que adapten y adopten tecnologías que coadyuven a incrementar la productividad y competitividad de sus empresas, a través de la validación, demostración y divulgación de tecnologías que actúen sobre factores críticos y con expectativas.

       Uno de los objetivos de Fira, es desarrollar el mercado de financiamiento, ahorro y servicios rurales, principalmente en el sector de pequeños productores que por sus características tienen limitantes para ser acreditados directamente por la Banca Múltiple y SOFOLES. Entre los agentes parafinancieros podemos encontrar a las cooperativas y cajas de ahorro que estén autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la salvedad que se les otorga el financiamiento a través de intermediarios como es la banca múltiple. Actualmente se está en la formación de esquemas donde los agentes parafinancieros traten directamente con Fira. Entre las funciones de estos agentes parafinancieros encontramos las siguientes:

  1. Selección y calificación de los beneficiarios finales como elegibles.
  2. Gestionar y contribuir financiamiento y administrar servicios.
  3. Aportar y negociar las garantías o avales necesarios.
  4. Llevar un estado de cuenta individual de los beneficiarios de los créditos, así como establecer sistemas de supervisión, control y seguimiento.
  5. Negociar un plan de gran visión para impulsar el desarrollo de los beneficiarios finales.
  6. Participar en la cobranza y recuperación de los créditos.
  7. Inducir y aplicar mecanismos de administración de riesgos.
  8. Promover el otorgamiento de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología.

       Actualmente encontramos tres oficinas de Fira en Zacatecas, una en la capital considerada residencia estatal y en los municipios de Fresnillo y Jerez como agencias.

4.7. CASAS DE CAMBIO
       Las Casas de Cambio son sociedades anónimas (Condusef) dedicadas exclusivamente a realizar en forma habitual y profesional operaciones de compra, venta y cambio de divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencias o transmisión de fondos, con el público dentro del territorio nacional, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reglamentadas en su operación por el Banco de México y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.Se conceptúan formal y legalmente como Actividades Auxiliares del Crédito y se rigen bajo la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), conforme al Título Quinto, que comprende los artículos 81 al 87 B, correspondiendo al artículo 82 las actividades que pueden realizar dichas Entidades Financieras, en concordancia con la segunda de las Reglas a las que se sujetarán las Casas de Cambio en sus operaciones con divisas y metales preciosos, emitidas por el Banco de México mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 1999, las cuales se mencionan a continuación:

  1. Compra y venta de billetes así como piezas acuñadas y metales comunes, con curso legal en el país de emisión,
  2. Compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda extranjera,
  3. Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda,
  4. Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera,
  5. Compra en firme o cobranza de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera, a cargo de Entidades Financieras, sin límite por documento. Asimismo, podrán celebrar tales operaciones con giros, órdenes de pago y otros documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera;
  6. Venta de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera que dichas casas de cambio expidan a cargo de Instituciones de Crédito del país, sucursales y agencias en el exterior de estas últimas, o Bancos del exterior;
  7. Compra y venta de divisas mediante transferencias de fondos sobre cuentas bancarias, es decir es cuando se realiza una transferencia de fondos a cuentas de terceros;
  8. Recibir pagos en moneda extranjera originados en situaciones o transferencias de fondos desde el exterior, para su entrega al beneficiario, y
  9. Transferencias de divisas a cuentas bancarias de sus clientes, es decir es cuando se realiza una transferencia sobre una cuenta que el cliente tenga en el extranjero.

       Para entender la problemática actual que existe en el mercado cambiario, es necesario mencionar que la aparición de los llamados centros cambiarios se originó a finales de 1991 por la Publicación del Decreto por el que se Reforma y Adiciona diversas disposiciones a la LGOAAC, en la que se exigió a las casas de cambio de menudeo, de contar con un capital mínimo para poder operar como casas de cambio ($32’839,000.00 exigible a partir del 31 de diciembre de 2002).Como muchas casas de cambio minoristas no pudieron cumplir con el capital mínimo exigido por la SHCP, esto provocó que quedaran desreguladas, (sin necesidad de autorización, ni reglas de operación y tampoco bajo supervisión), manteniendo su misma actividad pero excluidas del Sistema Financiero Mexicano, ubicándose como establecimientos mercantiles ($50,000.00 para las Sociedades Anónimas), surgiendo la figura de los centros cambiarios, conforme a lo establecido por el artículo 81-A, que hace referencia a este tipo de negocios. Bajo esta característica, los centros cambiarios en la actualidad se pueden dividir en:

  1. Ex-Casas de Cambio de Menudeo, que se estima que existan a nivel nacional aproximadamente 2000 a 2500.
  2. Establecimientos comerciales, que pueden ser desde una farmacia, tiendas de abarrotes, etc., mismos que desde 1992 empezaron a realizar la actividad de compra-venta de divisas y de los cuales no existe el dato preciso sobre cuántos hay; se presume que hay infinidad operando en el mercado de divisas.
  3. Remeseros, son personas físicas que colectan money orders en lugares distantes e inaccesibles, con el fin de negociarlos con bancos, casas de cambio y centros cambiarios.

       Las operaciones que pueden realizar los centros cambiarios están señaladas en el Artículo 81-A de la LGOAAC y en el que se estipula que dichos centros cambiarios no requerirán de autorización alguna, cuando única y exclusivamente realicen con divisas las siguientes operaciones:

  1. Compra y venta de billetes así como piezas acuñadas y metales comunes, con curso legal en el país de emisión, hasta por un monto equivalente no superior a diez mil dólares diarios de los Estados Unidos de América por cada cliente;
  2. Compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda extranjera, hasta por un monto equivalente no superior a diez mil dólares diarios de los Estados Unidos de América por cada cliente;
  3. Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda, hasta por un monto equivalente no superior a diez mil dólares diarios de los Estados Unidos de América por cada cliente;
  4. Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera, a cargo de entidades financieras hasta por un monto equivalente no superior a diez mil dólares diarios de los Estados Unidos de América por cada cliente. Estos documentos sólo podrán venderlos a instituciones de crédito y casas de cambio.

       En la celebración de las operaciones descritas anteriormente, el contra-valor deberá entregarse en el mismo acto en que se lleven a cabo y únicamente podrán liquidarse mediante la entrega de efectivo, cheques de viajero o cheques denominados en moneda nacional, sin que en ningún caso se realice la transferencia o transmisión de fondos. Los Centros Cambiarios no pueden vender documentos a la vista pagaderos en moneda extranjera ni realizar transferencias de fondos. En el cuadro 37 se presentan las casas de cambio formalmente establecidas en el Estado de Zacatecas, en el cuadro 38 y 39 se muestran las casas de cambio y establecimientos cambiarios que operan en los municipios de Jerez y Jalpa, Zac.

4.8. UNIONES DE CRÉDITO
       Las uniones de crédito son Instituciones Financieras (Condusef: 2004), constituidas con el propósito de ofrecer acceso al financiamiento y condiciones favorables para ahorrar y recibir préstamos y servicios financieros. Es importante destacar que las Uniones de Crédito no proporcionan servicios al público en general ya que solo están autorizadas para realizar operaciones con sus socios. La operación de las Uniones de Crédito está a cargo de sus mismos socios. Para ser socio de una Unión de Crédito se debe cumplir con los requisitos de participación establecidos en cada organización y adquirir determinado número de acciones de la Unión de Crédito. Cabe señalar que los depósitos que algún socio efectúe a alguna Unión de Crédito no cuentan con ningún tipo de seguro de depósito. Así, existen uniones de curtidores, de pescadores, de ganaderos, de industriales, de campesinos, de comerciantes, etc., aunque también existen las denominadas “mixtas”, que aceptan socios con distintas actividades y las denominadas del “sector social” orientadas a atender al sector económico que por sus condiciones sociales, económicas y geográficas están incapacitados para acceder a las instituciones financieras tradicionales. Están constituidas como Sociedades Anónimas de Capital Variable, con la correspondiente autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) quien también se encarga de las labores de supervisión bajo las normas establecidas en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC) que las rige. Entre las principales actividades autorizadas a las uniones de crédito se pueden mencionar las siguientes:

  1. Facilitar el uso del crédito a sus socios y prestar su garantía o aval, en los créditos que contraten sus socios.
  2. Recibir préstamos exclusivamente de sus socios, de Instituciones de Crédito, de Seguros y de Fianzas del país o de Entidades Financieras del exterior así como de sus proveedores.
  3. Practicar con sus socios operaciones de descuento, préstamo y crédito de toda clase.
  4. Recibir de sus socios depósitos de dinero para el exclusivo objeto de prestar servicios de caja, cuyos saldos podrá depositar la Unión en Instituciones de Crédito o invertirlos en valores gubernamentales.
  5. Adquirir acciones, obligaciones y otros títulos semejantes y aun mantenerlos en cartera.
  6. Promover la organización y administrar empresas industriales o comerciales para lo cual podrán asociarse con terceras personas.
  7. Encargarse de la compra y venta de los frutos o productos obtenidos o elaborados por sus socios o por terceros.
  8. Comprar, vender y comercializar insumos, materias primas, mercancías y artículos diversos así como alquilar bienes de capital necesarios para la explotación agropecuaria o industrial, por cuenta de sus socios o de terceros.
  9. Adquirir por cuenta propia los bienes a que se refiere la fracción anterior para enajenarlos o rentarlos a sus socios o a terceros.
  10. Encargarse, por cuenta propia, de la transformación industrial o del beneficio de los productos obtenidos o elaborados por sus socios.

Anteriormente estaban en posibilidad de recibir de sus socios depósitos de ahorro. Hoy en día solo lo pueden realizar las Uniones que se hayan convertido en Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, o bien como Sociedad Financiera Popular, y se sujeten a lo señalado en la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP) con el objeto de salvaguardar los intereses de los ahorradores. Lo anterior, con motivo de que ni el Gobierno Federal ni las entidades de la Administración Pública Paraestatal, pueden responsabilizarse o garantizar el resultado de las operaciones que realicen estas Organizaciones Auxiliares del Crédito, así como tampoco asumir responsabilidad alguna respecto del cumplimiento de las obligaciones contraídas con sus socios o con terceros. La crisis de 1995-1996 confronta a muchas de estas empresas a una revisión integral de sus operaciones en un entorno gravemente adverso en lo macroeconómico, ocasionando en última instancia una dramática reducción del número de este tipo de Intermediarios de 402 al cierre de 1994 a 210 Uniones de Crédito en operación del 2002 según datos de la CNVB.  Para O’Keefe:(2002 op.cit.)
        La problemática de las Uniones de Crédito revela que sus fundadores a menudo carecían de la capacidad para administrar recursos financieros, no destacaban en la recuperación de los créditos, y a menudo mantenían políticas que beneficiaban a los ahorradores en detrimento de la salud financiera y solvencia de las instituciones. Presentamos las Uniones de Crédito que actualmente operan en el Estado de Zacatecas, así como las que se encuentran en proceso de liquidación.
4.9. SOCIEDADES DE AHORRO Y PRESTAMO EN ZACATECAS (SAP)
       En un breve recuento del sector cooperativo financiero Ramón Imperial (2004:11), da una mirada al pasado y recuerda que es a finales de 1991 cuando surge la figura jurídica de Sociedad de Ahorro y Préstamo, modificando con ello la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, intentando con ello regular a todo el sector de cajas, entendiendo que las cajas populares son en esencia y por su operación y funcionamiento, verdaderas y auténticas cooperativas de ahorro y crédito. En Zacatecas contamos con las siguientes SAP e Instituciones Microfinancieras.
       No obstante, para Imperial, (Op. Cit.) hay puntos de contraste en la LACP haciendo referencia a la agrupación donde convergen las distintas instituciones de la banca social en la citada ley.
          Las cajas populares que siguen operando como una Sociedad de Ahorro y Préstamo, tendrán que seguir el proceso para transformarse en cooperativas de ahorro y crédito de acuerdo a lo previsto en la nueva LACP, que se publicó en el año 2001. A partir de junio del año 2005, como lo establece dicha ley, desaparecerá la figura de Sociedad de Ahorro y Préstamo.
          Sin embargo, las cajas populares siguen siendo el eje y columna vertebral del sector financiero popular, ya que actualmente representan más del 90%. La Ley de Ahorro y Crédito Popular hace que convivan en un mismo sector, entidades con fines de lucro y sin fin de lucro, los objetivos son muy distintos…
       Esto tiene su relevancia porque los objetivos que persiguen son opuestos según se manifiesta en el artículo 3º FIV y V de la LACP las cooperativas, se regirán por la Ley General de Sociedades Cooperativas y las Sociedades Financieras Populares por la Ley General de Sociedades Mercantiles.
       Por otra parte Isabel Cruz 1, haciendo referencia a su amplia experiencia en el establecimiento de Instituciones Microfinancieras en zonas de alta marginalidad y tratando de apegarse a la LACP revela que no es posible llegar a tener instituciones financieramente sostenibles debido a que no es posible cumplir con todos los requisitos principalmente al iniciar operaciones en las comunidades y aún más, considera que la LACP está diseñada para regular las Cajas Populares.  Esta aseveración da la pauta para una reflexión, pues nos muestra que persiste, prevalece y continúa un vacío legal en las pequeñas comunidades rurales independientemente de su grado de marginalidad, que no permite brindar un servicio financiero formal, sostenible y con permanencia en el tiempo.
4.10. SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO EN EL ESTADO DE ZACATECAS
Los programas de apoyo empresarial con asesoría técnica, capacitación, y eficientar procesos para la micro y pequeña empresa que ofrece el gobierno del Estado de Zacatecas a través de la Secretaria de Desarrollo Económico son los siguientes:

  1. Desarrollo y Consolidación de Proyectos Mineros.
  2. Apoyos y asesoría para una buena operación minera.
  3. Proveeduría del sector minero.
  4. Godezac-Crece
  5. Godezac-Compite
  6. Fondo de apoyo a la micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fampyme)
  7. Fondo de Fomento a la Integración de Cadenas Productivas (Fidecap). Recursos Financieros.
  8. Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento (Foafi). Recursos Financieros
  9. Fondo de Apoyo para la consolidación de la oferta exportable (Facoe)
  10. Crédito para Ti
  11. Fondo Plata Zacatecas. Recursos Financieros
  12. Programa de Apoyo al Desarrollo Económico Local
  13. Desarrollo de Proveedores
  14. Capacitación al Comercio Interior
  15. Fomento a las Artesanías
  16. Comercialización Directa de Productos Básicos
  17. Ferias y Exposiciones
  18. Sistema de Capacitación para el Trabajo (Sicat) y Capacitación Mixta en Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes)
  19. Proyectos de Inversión Productiva (Pip)
  20. Invierte en México

4.11. INSTITUTO PARA LA MUJER ZACATECANA (INMUZA)
El Instituto para la mujer zacatecana (INMUZA) a través de la Coordinación de Fomento Productivo ha creado un Fideicomiso para el Fomento Productivo de la Mujer con el objetivo de fomentar la incursión de las mujeres en la productividad del Estado, impulsando su capacidad emprendedora y activa, para ampliar las oportunidades laborales y generación de ingresos bajo un esquema de equidad de género. Sus objetivos son Impulsar la creación de pequeños proyectos productivos de mujeres, ampliar y consolidad  proyectos de mujeres o grupos de mujeres y estimular el acceso de las mujeres a programas de capacitación que les permitan adquirir conocimientos gerenciales y técnicos. Inmuza obtuvo fondos estatales de $1’000,000.000 en 1999, para el año 2002 se Gobierno estatal realizó una segunda aportación por un total de $1’500,000.00.  En el año de 2002 Inmuza realizó una derrama crediticia por $1’264,900 estatal otorgando 71 microcréditos de los cuales Jerez no tuvo ninguna participación y en Jalpa  se otorgaron 3 microcréditos por un monto total  de $30,000.  Para el año 2003 hubo una derrama crediticia por $2’190,000.00 estatal otorgando 112 microcréditos de los cuales Jerez obtuvo 6 microcréditos por un monto total de $75,000.00 y 4 microcréditos en Jalpa por un monto total de $74,000.00. (Figura 18).
4.12. FONDO PLATA EN ESTADO DE ZACATECAS
       Es un sistema estatal de fondos de financiamiento, es uno de los principales ejes de acción del Gobierno del Estado de Zacatecas, consiste en generar un desarrollo económico integral para Zacatecas, caracterizado por un proceso de cambio e innovación, que abra cauces para la superación de rezagos hacia un auténtico desarrollo regional, por lo tanto, el Gobierno Estatal, ha conjuntado esfuerzos con el gobierno federal, a través de FONAES, aportando recursos para la integración del “Fondo Plata Zacatecas” a fin de ofrecer a las Micro y Pequeñas Empresas, alternativas de financiamiento que incidan en el fomento y consolidación del sector productivo y en la generación de empleos permanentes que contribuyan al desarrollo e industrialización Zacatecana El sistema estatal de fondos y aportaciones institucionales al mes de diciembre de 2003 es por parte de gobierno del estado con un 54.47% siendo un monto de $32’687,938.54; de Fonaes un 39.37% siendo un monto de $23,627,149.00; de Municipios con un 3.67% siendo el monto de $2’200,000.00 y la Secretaría de Economía a través del programa FIDECAP con un 2.50% y un monto de $1’500,000.00; lo cual nos da un total de $60’015,087.54 el cual es el capital revolvente que permite la siguiente derrama crediticia (Figura 19):
        La derrama crediticia acumulada al mes de diciembre de 2003, a través de Fondo Plata es:
Total Estatal  $107,251,345.00 lo cual representa un 100%.  Total de 1833 créditos que representa un 100%. Total Jerez $1’684,000.00 lo cual representa un 1.57% del total estatal. Total de 23 créditos que representa un 1.25% del total estatal. Total Jalpa $210,000.00 que representa un 0.1958% del total estatal. Total de 3 créditos que representa el 0.163% del total estatal y municipal.

4.13. SECRETARIA DE PLANEACION Y DESARROLLO REGIONAL (SEPLADER)
       La Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional (SEPLADER) a través de la Dirección de Fondos para el Desarrollo Social ha creado el Fideicomiso Estatal de Fondos para el Desarrollo Social (FEFODES), para apoyar a los zacatecanos marginados tanto en el área rural como en el área urbana y contribuir al desarrollo socioeconómico de la entidad, para fomentar el combate a la pobreza, generar autoempleos a través de pequeñas inversiones productivas financiadas ágil y eficientemente, acompañadas de asesoría técnica adecuada y promoviendo la cultura del ahorro y pago para acrecentar la productividad. Contribuir así en forma determinante a la generación de empleos y oportunidades, mejorar el bienestar social y fomentar la educación.  Su objetivo es apoyar mediante recursos financieros la creación y consolidación de micronegocios productivos que coadyuven al mejoramiento económico, social y cultural en el Estado. Los sujetos del crédito son todos aquellos ciudadanos que mediante solicitud al Titular del Ejecutivo, demuestren tener una idea productiva que esté encaminada a la creación de empleos y al desarrollo social así como créditos para fomentar e impulsar el desarrollo artesanal zacatecano. No son sujetos de apoyo aquellos para adquisición de vehículos, billares, vinos y licores, centros nocturnos, construcción, agrícolas y ganaderos.  Los apoyos que otorga el “Programa de Proyectos Productivos” comprenden un monto de $3,000.00 a $50,000.00 a pagar máximo en dos años. Así como elaboración del proyecto, asesoría, capacitación.  Un total de derrama crediticia $25’000,000.00 se han entregado en los que va de la desde que inició en diciembre de 1999, entregando a la fecha 1188 créditos acumulados con una participación en 47 municipios. Teniendo como capital revolvente $15’000,000.00.

 LA MACROECONOMIA Y LAS TASAS DE INTERES EN LAS IMFs
       Para Miller (2001:9) es trascendental que los intermediarios financieros le den su respectiva importancia a los eventos macroeconómicos por sus repercusiones en la economía y para ello es trascendental que sepan cómo manejar los riesgos:
       Riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo cambiario, riesgo de tasas de interés, riesgo de fraude; la inestabilidad macroeconómica y política, así como las crisis financieras que producen inflación, devaluación y desequilibrios fiscales son los mayores obstáculos que enfrenta una institución inmersa en el sector financiero y por lo tanto los principales determinantes de rentabilidad de las inversiones en el sector.  La mayor contribución que un gobierno puede dar a la industria de las microfinanzas en particular y al sector financiero en general es un equilibrio macroeconómico en el que tanto los depositantes, como los deudores y los accionistas puedan simplificar su cálculo económico y tomar decisiones de mayor largo plazo.  En un ambiente de este tipo, la asignación de recursos por parte de los intermediarios será menos compleja.
       Las tasas de interés 2 que presentan las IMFs llega a ser muy elevadas pues llegan a cobrarse a la fecha tasas anualizadas del 72%, aunque con la ventaja de otorgarse a grupos solidarios, en contraste con las tasas que ofrecen entidades gubernamentales donde la tasa es considerablemente menor, al ser del 12% y descender hasta el 8% cuando se tiene un histórico favorable, sin embargo es necesario dejar garantías y avales. Fira, que es banca de desarrollo también otorga préstamos bajos, solo que no es directo, se requiere un intermediario financiero, aunque con la ventaja de ofrecer grandes montos. Todo este tipo de créditos están enfocados a proyectos productivos y no al consumo.
CONCLUSIONES
       La crisis económica que se presentó en el país a mediados de la década de los noventas del siglo pasado, trajo consecuencias de debilitamiento en el sistema financiero mexicano, no escapando el servicio que se otorgaba a las Pymes por lo que estas se vuelven más vulnerables al tener que prescindir y en el mejor de los casos posponer los servicios de crédito de los que disfrutaban con la banca múltiple hasta antes de la crisis mencionada. Igualmente este deterioro en el servicio se ve reflejado al contraerse el número de sucursales de la banca múltiple a nivel nacional, llegando a todos los niveles y es así como en Jerez y Jalpa, Zac., no escapan de esta situación pues actualmente solo presentan 4 sucursales cada uno. Es de destacar, que tanto los servicios financieros tradicionales como la banca social formal sólo tienen presencia en las capitales de dichos municipios, por lo que hay una ausencia total de este tipo de servicios financieros formales en el resto de las localidades, lo que repercute en el enfriamiento de la dinámica económica de las mismas comunidades por la carencia de servicios financieros. Es necesario e imperante el establecimiento de servicios financieros en las comunidades en un intento por revertir la situación de rezago y olvido de estas localidades e incentivar el desarrollo que sirva de soporte de sus proyectos comunitarios.  Se pretende en la presente administración pública federal que sea la Banca Social la que de este servicio y para ello promulga la LACP en un intento por dar certeza jurídica a este sector, sin embargo, falta aún camino por recorrer, pues las IMFs que se ubican en zonas marginadas como son los Microbancos y qué se encuentran en el nivel 1 del art. 106 de la LACP la cual se refiere al fondo de protección no alcanzan a cubrir los requisitos, según la experiencia de Isabel Cruz, por lo que se vuelven insostenibles financieramente.  Solamente las IMFs consolidadas como las actuales SAP que para junio de 2005 cambiaran a la modalidad de Sociedades Financieras Populares o bien Cooperativas según señala el artículo 3 F IV y V de la LACP son las que sí podrán cumplir con los requisitos que les marca la citada ley.  Bansefi, aunque tiene una amplia red de sucursales su participación en el mercado es muy pequeña e insuficiente para cubrir una demanda integral en servicios financieros puesto que sólo capta ahorro, así mismo, funge como liquidadora de programas gubernamentales como Oportunidades.  Es importante que se flexibilice la ley principalmente para aquellos intermediarios financieros que se insertan o pretenden iniciar en aquellas comunidades que tienen falta de servicios por estar alejadas y dispersas de la capital para que puedan acceder a cumplir los requisitos que marca la LACP principalmente para aquellas IMFs que cuentan con menos capital por estar ubicadas en sitios alejados y con pocos habitantes; que estos sean de acuerdo al número de operaciones y movimientos, pues de ello dependerá en gran medida la activación de desarrollo local, buscando al mismo tiempo el apoyo por parte del Gobierno en sus 3 niveles.  Buscar convenios de colaboración y aprovechar la infraestructura creada y fortalecerla, permitiendo así en un futuro no lejano la instalación de IMFs en las localidades de los citados municipios. En caso contrario seguirán sin gozar de este tipo de servicios financieros tan necesarios por lo que se convierten en factores que alimentan y reproducen los círculos viciosos de pobreza. En caso de que no se atienda, se corre el riesgo de que sean los sistemas financieros informales los que llenen este espacio. Otro factor que hay que tomar en cuenta y que actualmente está afectando a las localidades es que éstas deben tener una alta densidad demográfica, para que incluso la banca social atienda a este tipo de comunidades como es el caso de Caja Popular Mexicana que tiene como política otorgar los servicios financieros sólo a aquellas comunidades mayores a 3,000 habitantes.
       Jerez y Jalpa, Zac., presentan una gran captación de recursos según reporta el INEGI, por parte de sus cuentahabientes en la Banca Múltiple, recursos que se deben cuidar y no desperdiciar, por ello es importante llevar los servicios financieros además a sus localidades que se encuentran dispersas, pues estos municipios tienen una gran cultura del ahorro.  Jerez y Jalpa, presentan preferencia por la modalidad de pagaré liquidable al vencimiento en la banca tradicional, pues se encuentran incluso muy por encima de la media estatal, destacándose igualmente Jerez en la captación de dólares. De igual modo los servicios financieros tradicionales no son suficientes para dar servicio a las múltiples operaciones en moneda extranjera en el municipio, y se ha dado una proliferación de casas de cambio y centros cambiarios para satisfacer la demanda contando con 15 establecimientos donde se pueden comprar y vender dólares.

      Por otro lado, la Banca Múltiple otorga recursos para créditos productivos, no con fondos propios sino con fuentes de la Banca de Desarrollo como son Nafin y Fira.  Fira actualmente está trabajando para evitar la intermediación financiera con la banca tradicional y trabajar directamente con las parafinancieras, disminuyendo con ello los costos de transacción si se llega a concretar.      
       Por su parte el Gobierno del Estado de Zacatecas otorga créditos a aquellos proyectos productivos a tasas de interés preferenciales a través de las Secretaria de Desarrollo Económico, Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional, Fondo Plata e Inmuza, por debajo de las que ofrecen las IMFs establecidas como son ADMIC y CADEMI que se encuentran en la capital del Estado.
       El mundo microfinanciero es muy complejo y está lleno de retos por los riesgos que implica, sin embargo, siempre será mejor llevar el servicio financiero a las comunidades dentro de un marco jurídico formal, que carecer de él que pueda motivar e incentivar el desarrollo de las comunidades.
       Para poder aprovechar el potencial de las remesas familiares y ahorros de los migrantes como apoyo de los proyectos de desarrollo local se requieren entre otros factores los siguientes:

  1. El fortalecimiento institucional y capacitación de la Fundación para el Desarrollo Integral del Sur de Zacatecas (FDISZ) para el Microfinanciamiento. En especial en sus principales comunidades y asociaciones de productores. En este sentido, la realización de varios talleres comunitarios sobre el tema resultan vitales.
  2. Promover la cultura microfinanciera en la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California (FCZSC) y otras organizaciones de migrantes para expandir los servicios bancarios y financieros a los zacatecanos en Estados Unidos.
  3. Incluir la nueva institucionalidad financiera como parte importante de los programas estatales y municipales, con apoyos técnicos y financieros para su desarrollo.
  4. Aprovechar la asistencia técnica que organismos internacionales como Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) puedan aportar para el desarrollo del Microfinanciamiento en esos municipios.
  5. Motivar la participación de las instituciones de educación superior como soporte técnico para los proyectos microfinancieros productivos y de desarrollo local.

BIBLIOGRAFIA
1.-BEVERLY, Sandra G y Sherraden Michael, Determinantes Institucionales del Ahorro, LA COLMENA MILENARIA, México, 2001.

2.-BOUQUET, Emmanuelle y Cruz Isabel, Construir un Sistema Financiero al Servicio del Desarrollo Rural, AMUCSS, México, 2002.
 
3.-CALVA, Jose Luis, Política Económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo I, Casa Juan Pablos, UNAM, México, 2002.

4.______________, Política Económica para el desarrollo sostenido con equidad”, Tomo II, Casa Juan Pablos, UNAM, México, 2002.

5.-BOLTVINIK, Julio, Bienestar y Pobreza en México: 1970-1995, en Calva José Luis, p.379-437.

6.-PEREZ, Rosario e Ibarra Francisco, Los instrumentos de la nueva política agrícola, en Calva José Luis, p.187-206

7.-CONDE, Carola, ¿Pueden ahorrar los Pobres?, ONG y proyectos gubernamentales en México, Unión de esfuerzos para el Campo, A.C., LA COLMENA MILENARIA, México, 2000.

8.-_____________, Surgimiento de Nuevos Actores: ONG Microfinancieras en México, Tercer Congreso, Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER), México, 2001.

9.-COTLER, Pablo, Las Entidades Microfinancieras del México Urbano, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, México, 2003.

10.-ECO, Humberto, Cómo se hace una tesis, GEDISA, España, 2000

11.-GARCIA, Rodolfo, Los retos demográficos de Zacatecas en el S. XXI, UAZ, 2000

12.-_______________, Migración, Remesas y Desarrollo Local, UAZ, México, 2003.

13.-GAVITO, Javier, Censo de las Sociedades con Actividades de Ahorro y Crédito Popular (ACP), El Mercado de Valores, NACIONAL FINANCIERA, México.2002.

14.______________, La Estrategia de Desarrollo de la Banca Popular en México, El Mercado de Valores, NACIONAL FINANCIERA, México, 2002.

15.-GULLI, Hege, Microfinanzas y Pobreza ¿Son válidas las ideas preconcebidas?, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, Washington, D.C. Estados Unidos, 1999.

16.-IMPERIAL, Ramón, Visión y Experiencia del Propio Sector Cooperativo Financiero, CPM, México, 2004.

17.- JOHNSON, Susan y Rogaly Ben, Microfinanciamiento y Reducción de la Pobreza, Alternativas de Ahorro y Crédito para los sectores populares, URAC, México, 1997.

18.-KOONTZ, Harold y Weihrich Heinz, Administración una Perspectiva Global, McGrawHill, México, 2004.

19.-LEDGERWOOD, Joanna, Manual de las Microfinanzas, Una perspectiva institucional y financiera, BANCO MUNDIAL, Washington, D.C. Estados Unidos, 2000.

20.-LOPEZ, Mario, Consideraciones sobre la Microempresa, el Financiamiento y el Desarrollo, El Mercado de Valores, NACIONAL FINANCIERA, México, 2001.

21.-LUCANO, Fernando, Tipología y Comportamiento de Entidades de Microcrédito, El Mercado de Valores, NACIONAL FINANCIERA, México, 2001.

22.-MANSELL, Catherine, Las Finanzas Populares en México, el Redescubrimiento de un Sistema Financiero Olvidado, ITAM, México, 1995.

23.-MILLER, Tomas, Microfinanzas: Las Lecciones Aprendidas en América Latina, El Mercado de Valores, NACIONAL FINANCIERA, México, 2001.

24.-MONCADA, Jorge, Microfinanciamiento y Ahorro en Indonesia: Una historia de Éxito; VERTIGO, México, 2002.

25.-MORALES, Arturo, PyME´s, Financiamiento, inversión y administración de riesgos, GASCA, México, 2004.

26.-O´KEEFE, María, Microcrédito, Microfinanzas y la Provisión de Servicios Financieros Populares, El Mercado de Valores, NACIONAL FINANCIERA, México, 2002.

27.-ROGALY Ben, Microfinanciamiento y Reducción de la Pobreza. La experiencia internacional, LA COLMENA MILENARIA, México, 1999.

28.-ROJAS, Raúl, Guía para realizar Investigaciones Sociales, PLAZA Y VALDES, México, 2002.

29.-RUTHERFORD, Stuart, Los pobres y su dinero, LA COLMENA MILENARIA, México, 2002.

30.-PARKIN, Michael, Microeconomía: Una Versión para Latinoamérica, ADDISON WESLEY, México, 2001.

31.-PLAN Nacional de Desarrollo 2001-2006, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. México, 2001.

32.-LEGISLACIÓN, de Banca, Crédito y Actividades Conexas, EDICIONES DELMA, México, 2004.

33.-LA GUIA, del Dinero, EDITORIAL PREMIER, México, 2004.

34.-ANUARIO, Estadístico de Zacatecas, INEGI, 2000, 2001, 2002, 2003.

35.-XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000

36.-LA JORNADA, Boltvinik, Julio, 26/Mayo/2000

37.-_____________, Perez, Matilde, 27/Feb/02

38.-EL FINANCIERO, Cruz, Isabel, 09/Nov/04

SITIOS DE INTERNET

1.-http://www.bancosol.com.bo/

2.-http://www.bancoazteca.com.mx

3.-http://www.bansefi.gob.mx

4.-http://www.banxico.org.mx

5.-http://www.cnbv.gob.mx

6.-http://www.condusef.gob.mx

7.-http://www.conapo.gob.mx

8.-http://www.economia.gob.mx

9.-http://www.fira.gob.mx

10.-http://www.fonaes.gob.mx

11.-http://www.gdrc.icm/Spanish/urac.html

12.-http://www.inegi.gob.mx

13.-http://www.grameen-info.org/bank/bank2spanish.html

14.-http://www.laneta.apc.org/amucss/hoja2.htm

15.-http://www.nafin.gob.mx

16.-http://www.oportunidades.gob.mx

17.-http://www.sre.gob.mx

18.-http://www.stps.gob.mx

1 Cruz Isabel, El Financiero, 9 de noviembre de 2004.

2 Si la tasa de interés aumenta tiene efectos importantes como son: i) La inversión productiva disminuye por la repercusión en los costos financieros. ii) La actividad económica se deprime por la contracción de las inversiones reales. iii) La inversión financiera adquiere mayor importancia que la inversión real. Si la tasa de interés disminuye sus efectos son: i) La inversión productiva aumenta. ii) La actividad económica se reactiva. iii)La inversión real adquiere mayor importancia (Morales:2004)
El pronóstico de la fluctuación en las tasas de interés, cuyo principal referente es la inflación, es la herramienta de análisis más importante para diseñar una estrategia de inversión. En el mercado de deuda existen distintos tipos de tasas de interés. i) Nominal: Es la tasa de interés pactada entre emisor y comprador al momento de la operación. ii) Efectiva: Es lo que realmente ganas en un periodo determinado cuando tu inversión es menor a un año. iii) Real: Es la diferencia en términos porcentuales entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación. (La Guía del Dinero:2004)