PROPUESTA DE GUÍA METODÓLOGICA PARA EL PROCESO DE ESEÑANZA APRENDIZAJE  DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE 
CIENCIAS HUMNÍSTICAS Y ECONÓMICAS 
DE LA ESCUELA SUPERIOR 
POLITÉCNICA DEL LITORAL

PROPUESTA DE GUÍA METODÓLOGICA PARA EL PROCESO DE ESEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMNÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Miguel Mauricio Cueva Estrada
Universidad de Guayaquil

Volver al índice

INTRODUCCIÓN
No hay que ser sabio para entender que todo lo que pertenece al mundo, cambia. La tecnología, la política, el arte, la ciencia, la sociedad y la familia, son muy diferentes hoy comparadas con el pasado, responden a nuevas leyes, se analizan con otra lógica, se desarrollan en otros espacios y enfrentan otras realidades, para nuevos y modernos tiempos. Es así como pensadores reconocidos hacen referencia a que nos encontramos ante una de las mayores reformas estructurales de todos los tiempos.

Drucker, P (1994), en el libro de Subiría M (1999) sostiene que “estamos ante una divisoria que se presenta cada doscientos años y mediante la cuál la sociedad se reacomoda en sus valores, en sus artes, en sus instituciones claves y en su estructura social y política” p9. Esta sociedad a la que hace referencia Miguel de Subiría en su libro “Las vanguardias pedagógicas”, Drucker las denomina como “La sociedad del conocimiento”, a la cuál se atribuirán enteras  transformaciones de las organizaciones, la economía, el estado, la escuela, así como otros más y que según lo que puede dilucidar Drucker, las labores primordiales estarán sindicadas a todo lo que tenga que ver con la noción y los servicios.

Toffler (1985) argumentó” los profundos y generalizados cambios actuales en las estructuras familiares, sociales, económicas y políticas son interdependientes entre sí y no un fruto del azar o fenómenos aislados” p10.

Reich (1993) consideró “nos encontramos pasando una transformación que modificará radicalmente el sentido de la economía y la política en el siglo venidero” p11. Según este autor, esta transformación terminará acabando las ya débiles economías nacionales, buscando establecer un gran red para la que todos los agentes, insumos, recursos  y otros  elementos de producción formen parte de una economía trans-nacionalizada

Naisbitt y Aburdene (1992), describieron la siguiente directriz principal para el tercer milenio “ el triunfo y el papel preponderante que adquirirá el individuo, logrado después de un extenso período en el cuál para la política, los medios de comunicación, la economía, la iglesia y la cultura, lo que existían eran masas” p11. 

Todos estos visionarios concuerdan en que este tercer milenio, es un período de profunda y sensible  transformación económica, social, política y cultural. Por lo anteriormente expuesto, se expresa la idea de que nos encontramos atravesando, por  una de las transformaciones más importantes y cruciales de la historia humana, donde su primera característica es “la globalización”. La vida y la economía se globalizan, las fronteras de los países ya no son barreras para la movilización de productos y servicios e incluso las personas, disolviendo la fundamentación de las economías en actividades solo de tipo nacional.

América Latina ha sido profundamente modificada en los últimos años. Pasando por alto un momento las reformas económicas, políticas y sociales que fueron puestas en marcha; la creciente exposición de las economías nacionales ante la competencia internacional ha derivado en mayores exigencias para quienes diseñan y quienes ejecutan las políticas de formación profesional.
Las características de la actividad económica y las nuevas necesidades sociales ponen a la formación en un sitial de primer orden en cuanto a su capacidad como motor de inclusión, movilizador de conocimientos, generador de mejores condiciones para el empleo y facilitador de opciones de diálogo social.
Pero la mayor complejidad del entorno actual también ha requerido del  F.C.H.E de la  E.S.P.O.L. mayores esfuerzos para mantenerse actualizada y prestar servicios acordes a la demanda. Los últimos años son testigos de los  esfuerzos de modernización emprendidos.
La entrada progresiva de nuevos actores en la oferta formativa profesional ecuatoriana, la disposición de una diversidad de fuentes financieras y la necesaria pertinencia reclamada a los programas formativos son entre otros, factores que actualmente están impulsando los procesos de modernización y transformación de la F.C.H.E de la E.S.P.O.L. Actualmente los procesos de transformación y adaptación al cambio son temas prioritarios.
Por otra parte, los usuarios de la formación requieren conocer las mejores ofertas, las que más garantías de eficiencia les brindan. Tanto empresarios como trabajadores buscan señales de eficiencia. Los proveedores de recursos de financiamiento también se interesan en la mejor utilización de los fondos invertidos en formación profesional. Instituciones gerenciadas con calidad representan una garantía social a la eficiencia del gasto público en formación. El mismo razonamiento puede aplicarse a los fondos provenientes del sector privado, deben llegar a organismos que puedan dar cuenta de procesos formativos pertinentes, eficaces y eficientes.
De ahí que esta institución de formación profesional se interese por mejorar la eficiencia y pertinencia de sus actividades lo cual se refleja en la adopción de mecanismos de gestión para el aseguramiento de la calidad.
Esta tendencia es expresada mediante la adopción de acciones de dirección y participación en las cuales se adoptan herramientas y se ejecutan acciones institucionales encaminadas a desarrollar una cultura de calidad.
Toda Institución de Educación Superior busca  formar a estudiantes que luego serán buenos ciudadanos instruidos y extremadamente motivados, con sentido crítico y capaz de analizar los problemas, buscar soluciones, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. Esto se puede alcanzar mediante objetivos concretos, la  reestructuración de los planes de estudio, mediante el uso de  nuevos y convenientes métodos, facilitando el acceso a nuevas propuesta andragógicas, pedagógicos y didácticos y estimularlos para obtener conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo.

En respuesta a esta problemática se hace necesario un cambio en la Pedagogía de la Educación Superior, en la dirección del proceso pedagógico, para lo cual el docente debe tener formación pedagógica y actualización permanente.

La necesaria planificación y organización del proceso hacen que estas funciones se manifiesten en su eficiente ejecución y permitan un estructuración sistémica de todas las actividades de tal manera, que puedan dar respuesta a los cambios provocados por las tendencias de desarrollo de orden económico-social,  científico-técnico y humanístico, así como a las concretas necesidades que el país va demandando, lo que por supuesto debe irse reflejando dialécticamente en el perfeccionamiento continuo de los objetivos más generales establecidos en este proceso.

De los resultados de la investigación, se detectó la necesidad de mejorar el proceso pedagógico, presentándose el diseño de una guía metodológica como propuesta alternativa para solucionar el problema investigado, que permitirá:

  • Fomenta el desarrollo del pensamiento de nivel superior mediante su uso, lo  que ayuda a la formación, entrenamiento y contribuye al desarrollo  intelectual de los estudiantes.
  • El uso de métodos técnicas e instrumentos para la construcción de conocimiento, son una alternativa a la enseñanza tradicional, pues el estudiante aprende a aprender.
  • El objetivo del uso de los métodos, técnicas e instrumentos, no es reemplazar los contenidos de las asignaturas, sino proveer un suplemento que ayude a los estudiantes y docentes a aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal.
  • Los métodos, las técnicas, los instrumentos que se construyen alrededor del conocimiento, exigen procesos cognitivos u operaciones intelectuales y su dominio va a incidir de manera definitiva en la habilidad para aprender en forma crítica y autónoma.

JUSTIFICACIÓN
Los resultados de esta investigación diagnosticó que la acción del docente se realiza enmarcado al paradigma conductual el cual debe superarse con los nuevos paradigmas psicopedagógicos cognitivo y ecológico, entrelazados con los enfoques de enseñanza-aprendizaje, constructivista, histórico, socio-cultural y el aprendizaje significativo. Estos resultados justifican la propuesta  de esta Guía Metodológica, que busca mejorar en ciertos aspectos que han sido detectados mediante la información recabada en las encuestas realizadas.

Se encuestaron a 1 directivo,15 profesores y 73 estudiantes de la carrera de Economía en la Facultada de Ciencias Humanísticas y Económicas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Citamos a continuación, varios de los ítems que dan sustento a la realización del presente trabajo. Es primera instancia se hará referencia a los datos obtenidos de las encuestas a Docentes y Directivos para luego pasar a las encuestas de los estudiantes.

INTERPRETACIÓN
Sobre los Métodos de enseñanza, el 20.47% manifiesta estar muy de acuerdo en que en su aprendizaje, los profesores deberían aplicar más métodos interactivos; mientras que el 27.40% expresa que es indiferente para ellos y el 10.96% dice que las clases son medianamente dinámicas; se ratifica esta situación por las respuestas de los profesores inmersos aún en paradigma de enseñanza conductual.
Recomendable sería hacer continuos cursos de actualización docente.

INTERPRETACIÓN
El 13.70% manifiesta estar muy de acuerdo en que los profesores dan sugerencias para mejorar los exámenes y trabajos; el 31.51% está de acuerdo; 30.14% expresa que es indiferente para ellos y el 24.66% dice que no lo hacen.
INTERPRETACIÓN
El 24.70% manifiesta estar muy de acuerdo en que los actuales métodos de enseñanza deberían mejorárselos; el 24.70% está de acuerdo; 24.70% expresa que es indiferente para ellos y el 17.81% dice que no lo deberían.

INTERPRETACIÓN
El 24.70% manifiesta estar muy de acuerdo en que los medios educativos deberían renovarse para mejorar su aprendizaje; el 24.70% está de acuerdo; 24.70% expresa que es indiferente para ellos y el 17.81% dice que no lo deberían.

INTERPRETACIÓN
El 24.70% manifiesta estar muy de acuerdo en que habría que reinsertar en los contenidos actuales conocimientos humanísticos y ecológicos par aplicar la Guía Metodológica; el 13.70% está de acuerdo; 34.25% expresa que es indiferente para ellos y el 24.60% dice que no  deberían.

INTERPRETACIÓN
El 13.70% manifiesta estar muy de acuerdo en que desearía contar con una Guía Metodológica para el manejo de conocimientos científicos humanos y ecológicos; el 31.51% está de acuerdo; 30.14% expresa que es indiferente para ellos y el 24.66% dice que no la desean.