VISIÓN DE LA PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DESDE NAYARIT

VISIÓN DE LA PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DESDE NAYARIT

María Lourdes Montes Torres (CV)
Eduardo Meza Ramos
Ricardo Becerra Pérez
(Coordinadores)

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

IMPACTO DE LA MIGRACIÓN EN EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE MÉXICO, 1990-2010.

Juan Antonio Meza-Fregoso 1
Juan Manuel Ocegueda Hernández 2

Resumen
Detectar los factores del crecimiento es una de las tareas más audaces de las teorías del crecimiento económico, así como el objetivo de las teorías de migración es conocer los factores que determinan el movimiento de las personas, en dicho trabajo nos centramos en responder ¿Cuál es la relación que existe, entre la migración y el crecimiento económico (desempeño económico) en México? y ¿Cuál es la relación que existe entre la migración y factores que pueden ser de importancia para el desempeño económico tales como la educación, el gasto de gobierno y el empleo?, a través de un panel de datos en el periodo de 1990 a 2010 se intenta explicar la relación entre la migración y el crecimiento económico, encontrando un relación negativa entre dichas variables lo cual debe ser explicado por factores indirectos a la llegada de personas a una economía, tales como la educación, gasto de gobierno y el empleo en estos últimos la relación puede ser asociada a un efecto positivo generalmente el impacto negativo puede ser dado por el aumento del desempleo y el gasto del gobierno.

Introducción
Las teorías del crecimiento económico son desarrolladas para detectar los factores que influyen en el crecimiento económico capital humano, la tecnología, la inversión, el ahorro, entre otros (Martínez y Campos, 2000). Una serie de modelos se han presentado, entre los que destacan los planteamientos de Solow (1956), Lucas (1988) y Romer (1990), entre otros, quienes han analizado las causas del crecimiento económico buscando dar respuesta a preguntas tales como ¿Por qué algunas economías crecen más que otras?; ¿Por qué siguen creciendo economías y otras no?, ¿Por qué algunas economías han ido en decline después de que fueron potencia en décadas anteriores?.

En cuanto a la migración, se han desarrollado teorías de migración que detectan los factores que determinan el movimiento de las personas, para responder a: ¿Por qué la gente migra? o ¿Cuáles son los factores que determinan que la gente migre?, en dicho documento se analiza ¿Cuál es la relación que existe, entre la migración y el crecimiento económico (desempeño económico) en México?, ¿Cuál es la relación que existe entre la migración y factores que pueden ser de importancia para el desempeño económico tales como la educación, el gasto de gobierno y el empleo?.

La relación entre la migración y el desempeño económico (crecimiento económico) bajo ciertas circunstancias puede ser positiva, pero también otras circunstancias en las que puede ser negativa. En el caso que pueda ser positiva tiene que ver cuando las personas migrantes traen capital humano, que al final de cuentas como lo mencionan Barro y Sala-I-Martin, 2004 la movilidad de personas puede verse como el movimiento de capital, en dicho trabajo se intenta detectar un efecto negativo entre el crecimiento económico y la migración pero dicho efecto puede ser indirecto a través de canales como el desempleo o el gasto de gobierno ya que este último puede ser costoso mantener dicha migración debido a que los gastos que hace el gobierno se pueden elevar o utilizarlos en obras sociales. Un enfoque negativo también se da en la oferta de trabajo el que un estado genere empleo propiciara a que población de otros estados atraigan población y lleve a que haya competencia para los nativos en la búsqueda de trabajo.

El documento se presenta de la siguiente manera se hace una revisión de la literatura de las principales teorías de crecimiento y de migración, posteriormente se presenta la metodología para seguir con los resultados y finalmente con las conclusiones.

Revisión de la literatura

Las teorías del crecimiento económico son desarrolladas para detectar los factores que influyen en el crecimiento económico, por ejemplo el capital humano, la tecnología, la inversión y el ahorro (Martínez y Campos, 2000). Una serie de modelos se han presentado, entre los que destacan los planteamientos de Smith (1958), Harrod (1939), Domar (1946), Solow (1956), Lucas (1988) y Romer (1990), entre otros, quienes han analizado las causas del crecimiento económico y los cuales dependiendo de sus características se diferencian como modelos endógenos o modelos neoclásicos, buscando dar respuesta a preguntas tales como ¿Por qué algunas economías crecen más que otras?; ¿Por qué siguen creciendo economías y otras no?, ¿Por qué algunas economías han ido en decline después de que fueron potencia en décadas anteriores?.

Solow (1956) y Swan (1956) representantes de la teoría neoclásica del crecimiento han retomado la teoría de la productividad marginal y han introducido la sustituibilidad (la manera en cómo cada producto combina los factores de producción) entre los factores de la producción. El crecimiento supone un desarrollo del capital mediante la inversión y un aumento de la población, aun cuando es considerado como limitado por un ritmo de crecimiento natural considerado como dato exógeno. El crecimiento del capital, a su vez, es limitado por la ley de los rendimientos decrecientes y a largo plazo por los rendimientos de escala constante. En el modelo neoclásico también se habla de convergencia que se da cuando el capital por habitante, inicialmente bajo en las regiones pobres, crece a tasas superiores que aquellas regiones ricas donde éste es mayor a esto se le llama convergencia beta, pero también se estudia la convergencia sigma y condicional.

Los modelos como Romer (1986), Rebelo (1991), Barro (1990), entre otros, parten de la idea que el progreso tecnológico no es exógeno, de acuerdo con ellos, es el resultado de las inversiones que hacen los agentes económicos. En la visión neoclásica se considera que hay convergencia entre los países. Mientras que la visión endógena (pero siguen siendo neoclásicos) manifiesta la diversidad de las tasas de crecimiento entre países. En esta visión, la intervención del Estado estimula el crecimiento al inducir a los agentes a invertir en progreso técnico, lo que no se ve en la visión neoclásica, en particular en el modelo de Solow donde el Estado no puede jugar un papel en el crecimiento económico.

La visión endógena considera que la productividad del capital no decrece cuando el stock de capital aumenta, como pasa en el modelo de Solow, donde el crecimiento se paraliza en ausencia de progreso técnico y del aumento de población por la hipótesis de la productividad marginal del capital decreciente.

Dentro de esta visión se consideran cuatro factores que explican el crecimiento endógeno, además, estos generan externalidades3 positivas y son percibidas como fundamento para justificar la intervención del Estado, tales son:

Capital físico: Romer (1986), atribuye el crecimiento a la acumulación de capital físico. Sin romper por completo con la hipótesis de los rendimientos constantes a escala, ya que lo considera para cada empresa, pero en contraparte existen rendimientos de escala crecientes relacionados con las externalidades positivas de las inversiones, así que los rendimientos crecientes son el fundamento del crecimiento.

Capital público de infraestructura: Barro (1990), destaca que la infraestructura facilita la circulación de la información, de los bienes y de las personas. Los impuestos que se destina a estas inversiones juegan un papel positivo sobre el crecimiento. Así que el Estado al invertir en la infraestructura puede conducir al mejoramiento de la productividad de las empresas privadas.

Investigación y Desarrollo (I-D): De acuerdo con Romer (1990), el crecimiento se debe al aumento del número de inputs diferentes; por su parte Aghion y Howitt (1992), consideran que el crecimiento económico es función del aumento de los inputs efectivamente utilizados y Coe y Helpman (1993), ponen en evidencia la correlación entre la investigación y el desarrollo y la productividad para los países de la OCDE. De acuerdo con esto la investigación y el desarrollo son considerados como una actividad con rendimientos crecientes. Ya que el saber tecnológico es un bien no-rival4 y además es difícil asegurar su uso exclusivo. Lo que incita a la innovación está relacionado al poder monopólico que se les otorga temporalmente a los productores de nuevos bienes (Grossman y Helpman 1991).

Capital Humano: También llamado stock de conocimientos que es valorizado económicamente e incorporado por los individuos tales como la comida, medicamentos, educación. Idea que tomó importancia en Lucas (1988), quien desarrolló en su modelo el capital humano voluntario que corresponde a una acumulación de conocimientos (schooling) y la acumulación involuntaria (learning-by-doing). Mejor nivel de educación y de formación por cada persona aumenta el stock de capital humano de una nación y así se contribuye al mejoramiento de la productividad de la economía nacional.

Así pues en esta visión se asigna una gran importancia al capital humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico. Los modelos de Romer (1986), Lucas (1988) y Barro (1990) afirman que gracias a las externalidades o a la introducción del capital humano, se genera un mayor crecimiento económico en el largo plazo.

Los primeros intentos por estudiar la migración se dieron a finales del siglo XIX, de acuerdo a Ravenstein (1889) con la teoría de los factores push y pull, esto es, los factores que hacen que las personas migren, los factores de atracción o deseos en mejorar, en ocasiones son más relevantes que los de expulsión, huir de situaciones desagradables.

Los trabajos realizados por Lewis, 1954; Ranis y Fei, 1961, Harris y Todaro, 1970: Todaro, 1976, intentan explicar la migración laboral en el proceso de desarrollo, identificando que las diferencias geográficas en la oferta y demanda de mano de obra son las causantes de la misma. Esto es, al haber amplia demanda de trabajo en relación al capital, existe un equilibrio salarial bajo, de lo contrario, con dotación laboral limitada respecto al capital hay salarios altos. Dichas diferencias salariales provocan los desplazamientos de las economías con salarios bajos a las economías con altos salarios. Esto, provoca que la demanda de trabajo decrezca y los salarios aumenten en las economías pobres, en la economía rica pasa lo contrario. En el equilibrio hay una diferencia salarial y con dicha diferencia solo se cubren los gastos pecuniarios y psíquicos del desplazamiento.

El movimiento desde economías con excedente hacía las de escasez de mano de obra con lleva una inversión de capital de las ricas a las pobres. En las economías pobres hay un beneficio mayor al estándar mundial, por el poco capital, lo que atrae la inversión. Dentro de esta inversión viene el capital humano altamente cualificado, que generalmente van a las economías pobres a obtener mayores beneficios por falta de capital humano calificado.

La elección individual, es analizada a través de las teorías microeconómicas realizadas por Sjaastad, 1962; Todaro, 1969, 1976, 1989; Todaro y Maruszko, 1987, que indican que hay migración, después de que se calcula el costo-beneficio, considerándolo muy probablemente neto positivo, monetariamente. Consideran la migración como una manera de inversión de capital humano, la gente va a donde puede ganar más y donde su cualificación le lleve a ser más productivo y por ende tener beneficios, pero antes de ello, deberá realizar inversiones para su traslado, costos: para encontrar trabajo, aprender la lengua, adaptarse a la cultura y al mercado laboral y finalmente el costo psicológico cortando y creando nuevos lazos.

El cálculo del costo beneficio consiste en que un migrante debe considerar lo que podría ganar en el destino, esto es, considerando los beneficios que podría tener y en qué lugar encontrará más rápido trabajo, así como no ser deportado. El migrante se moverá a donde obtenga el mayor beneficio, después de considerar los costos de traslado, psicológicos y de adaptación. El nivel de capital humano puede contribuir a que el beneficio pueda ser mayor.

Aunque en algunos casos las familias envían trabajadores al exterior, para conseguir nuevos ingresos en términos absolutos, y además incrementar el ingreso relativo a otras familias, (Stark, Taylor y Yitzhaki, 1986, 1988; Stark y Taylor, 1989, 1991; Stark, 1991).

De acuerdo a Piore (1979) la migración se da por que la estructura de economías desarrolladas necesita que haya demanda de trabajadores extranjeros, debido a la relación de los mismos en dicha estructura. No es culpa de los países de origen (bajos salarios y desempleo) si no de factores de atracción de los países receptores, esto es, que necesitan mano de obra extranjera que es intrínseca a su estructura económica.

Son 4 las características por las cuales se demandan trabajadores extranjeros, inflación estructural, Problemas motivacionales, Dualismo económico y la demografía, como suministro de mano de obra.

La primera refiere a que la gente piensa que su salario debe darle status y prestigio. Si los empleadores intentan traer trabajadores no cualificados en la base jerárquica laboral, no puede ofrecer aumentos salariales por el status y la remuneración, esto puede llevar a que haya presiones para que se aumente en los demás niveles. Por lo tanto, el costo que utilizan los empleadores al aumentar los salarios de atracción en niveles inferiores es mayor que lo que se les paga normalmente, y por ende, deben ser incrementados los demás niveles proporcionalmente con la intención de mantener las expectativas sociales. Cuando hay periodos de escasez el atraer trabajadores nativos con aumentos salarias parece ser un poco perjudicial, por lo que, económicamente es mejor importar trabajadores inmigrantes, quienes lo más seguro acepten salarios bajos que los que aceptarían los nativos.

La segunda refiere a que  la jerarquía en el trabajo puede ser o no motivacional para una persona, ya que se desea mantener un status social, principalmente dado en la base de la jerarquía laboral, como las bases laborales no pueden ser eliminadas de los mercados de trabajo, pues al querer eliminarlas simplemente crean peldaños más altos, entonces siempre habrán problemas motivacionales en la base de la jerarquía, así que los empleadores quieren trabajadores que vean el nivel inferior solo para ganar dinero sin considerar el status o prestigio, los más indicados son los inmigrantes al menos en el comienzo de su carrera migratoria, no ven el status social y cuando lo ven se consideran como un miembro de su comunidad de origen, debido a que lo que ganan (divisas remitidas) y su trabajo en el extranjero es considerado de honor y prestigio.

La tercera refiere a la relación entre la dualidad de mano de obra y capital que caracterizan los mercados de trabajo, el capital no se despide pero si se inutiliza, siendo un factor fijo de producción, en cambio la mano de obra es un factor variable que puede ser despedido, los capitalistas busca tener su base de demanda de trabajadores que usan para emplearlos en los bienes de equipo y maquinaria, la otra parte variable de la demanda es usada por mano de obra adicional.

El capital intensivo (trabajadores del sector primario) se usa para la base de la demanda, este se mantiene estable porque los trabajadores deben estar cualificados, con equipamiento y herramientas, que llega a ser considerado como capital humano, porque dichos trabajadores son profesionalizados y, por tanto, caros de despedir (por contratos laborales, ya que los empleadores pagan una porción del costo de su desempleo) y casi se consideran capital.

La mano de obra intensiva (sector secundario) se usa para la otra parte de la demanda (la fluctuante), donde los trabajadores tiene trabajos no cualificados e inestables, que no importan en el momento en el que se despiden (los costos son mínimos) ya que se perderá dinero si se mantiene a trabajadores de este tipo en tiempo de escasez, además se recorta la plantilla forzando a que sean los propios trabajadores los paguen los costos de su desempleo factores que hacen que en este sector sea atractivo para los nativos (que se sienten atraídos por el primario), entonces quienes llenan el déficit de la demanda del sector secundario son los inmigrantes.

Finalmente la demografía como suministro de mano de obra, los anteriores puntos crean demanda de trabajadores para trabajar con condiciones desfavorables o desagradables sueldos bajos, inestabilidad y pocas posibilidades de prosperar. Primero fue satisfecha por mujeres y adolescentes, ya que estos no se enfocaban en el status, el ganar bajos sueldos y soportar inestabilidad laboral es porque solo ven el trabajo como algo pasajero, obtener ingresos suplementarios u obtener dinero extra, adquirir experiencia.

De acuerdo a Wallerstein (1974), quien se enfoca en la teoría de los sistemas mundiales y en la que se menciona que el mercado mundial es el principal actor para que se dé la migración y no el trabajo nacional (capital y trabajo), (Portes y Walton, 1981; Petras, 1981; Castells, 1989¸ Sassen, 1988, 1991; Morawska, 1990) las relaciones económicas capitalistas con el objetivo de obtener mayores ganancias y riquezas genera que los empleadores entren en los países pobres, en las cercanas economías no capitalistas donde muy probablemente habrá población propensa a migrar al extranjero.

De acuerdo a estas teorías la migración se da de manera natural debido a las fallas que ocurren por la expansión del capitalismo sobre gran parte del globo terráqueo, esto es, cuando parte de la población mundial entra (o quiere entrar) en juego en el mercado mundial económico, llevando a que factores como tierras, materias primas y mano de obra de la periferia estén bajo control del mercado, generando flujos al exterior de dichas periferias.

Otra manera en cómo pueden llegar, mantenerse y continuar llegando más migrantes a una región, es a lo que (Myrdal, 1957) llamo la acumulación causal, conforme se van acumulando los migrantes surgen condiciones para que se siga dando la misma, el efecto de la migración se da en las regiones periféricas (o de donde vienen los migrantes), en dichas regiones hay factores que pueden verse afectados.

En primera instancia los ingresos, ya que cuando no hay migración todas las personas ganan en promedio lo mismo, por lo que, no les es de importancia las diferencias salariales (entre personas de su mismo nivel), pero cuando alguien migra y ven los beneficios de la migración, su ingreso en relación con otras personas es mayor posicionándolas en la media o por encima de ella. Las demás personas con ingresos bajos o por debajo de la media, ven dicha visión y algunos comenzaran a migrar una tras otra. Las diferencias salariales entre las personas de la misma comunidad (de donde parten) en el tiempo serán mínimas porque todas querrán migrar.

De acuerdo a moody(2006), el efecto macroeconómico de la migración puede llegar a ser ambiguo hasta cierto punto, no está claro si los ingresos per cápita se incrementan como consecuencia de la inmigración, aunque en la literatura hay un acuerdo general en que es probable que haya un pequeño efecto positivo sobre el PIB per cápita de la inmigración, su análisis se enfoca en explicar las circunstancias en que un inmigrante adicional podría aumentar el nivel de ingreso per cápita de un país. Los componentes clave de este análisis son la contribución y los costos de los ingresos propios de los migrantes, los efectos sobre la generación de mayor renta y mayores beneficios (sociales y culturales) y los costos y beneficios fiscales.

La migración ha sido analizada desde la perspectiva de la economía del comercio internacional, en métodos de la economía del trabajo, así como también en Algunos modelos de crecimiento económico han tocado este punto, algunos otros enfoques se dan por el lado de la contabilidad del crecimiento o lo utilizado por Chapple y Yeabsley (1996), quien utiliza la teoría económica neoclásica con algunas interacciones keynesiana de corto plazo para identificar los canales por los que la migración afecta el bienestar nacional, Autores como (Barro y Sala-I-Martin, 2004) muestran un capitulo completo en el que explican 3 modelos donde analizan la migración en teorías del crecimiento económico, iniciando por el modelo de Solow (1956), considerando una economía cerrada y exógena y con tasa de ahorro constante, posteriormente la extensión del modelo de Ramsey (1928) dicha extensión supone que el hogar representativo determina la ruta de consumo sin tener en cuenta el bienestar de los inmigrantes. Este modelo sigue utilizando un formulario postulado para la función de migración. Además también analizan un modelo que permite la movilidad del capital y se supone que las tasas de migración son determinadas por la optimización de los hogares. También analizan cómo los cambios en los costos o beneficios asociados con la movilidad afectarán a las trayectorias dinámicas de la migración y el crecimiento.

En cuanto a los modelos altamente agregativos, hay 3 marcos de trabajo que de acuerdo a Moody (2006) se puede analizar la migración, uno de ellos realiza un análisis del efecto de la libre circulación de trabajadores en el bienestar de los diferentes países, con ayuda del equilibrio general. Enfocándose en el mercado de trabajo, mostrando el efecto de la migración en el precio del trabajo, por lo general mediante el análisis de equilibrio parcial. En el segundo marco menciona la importancia de considerar el bienestar natal, nacional o global, generalmente se utiliza el punto de vista nacional, esto es, el impacto sobre los nativos. Finalmente el tercer marco que menciona Moody es ver en lugar de un enfoque dinámico de la migración, un enfoque en el que se vean los efectos inmediatos, esto es el impacto en los salarios de los nativos.
Dentro de los modelos comerciales se encuentra el de Heckscher-Ohlin (1991), quien considera al comercio y la migración como sustitutos, donde la migración disminuye con la liberalización del comercio. El movimiento de los factores productivos aumenta el ingreso mundial y el aumento del ingreso se reparte entre los nacidos en la región origen y destino. Las personas querrán obtener un producto marginal alto (cuando se vive en lugares donde el rendimiento marginal es bajo) y es por eso que cruzan las fronteras. La migración logra la convergencia entre las regiones, por un lado en la región origen aumenta los salarios, caen los retornos de capital, aumenta el ingreso per cápita y una caída de la producción nacional, todo lo contrario pasa en el país destino. Debido a que el ingreso per cápita de los inmigrantes es mayor de lo que hubiera sido en la región origen, los inmigrantes pueden estar mejor, aunque la región destino sea peor.

De acuerdo a Davis y Weinstein (2002) usando una variante del modelo estándar ricardiano de comercio, mencionan que al ser una economía tecnológicamente superior Estados Unidos alienta la inmigración y esta, genera una pérdida para el país de destino. La combinación de la inmigración laboral y las entradas netas de capital impactan negativamente los ingresos de los estadounidenses. A pesar de ello hay un efecto redistributivo a los trabajadores migrantes que resultan en ingresos más altos del mundo en general.

En cuanto a los modelos de mercado de trabajo el objetivo es investigar el impacto de la migración mediante un modelo de mercado de trabajo considerándolo en la región destino, en lo que respecta a Borjas (2000) que estudia el impacto de un aumento de la migración en la región destino. Los inmigrantes aumentan el ingreso nacional en mayor proporción que lo que costo su contratación con esto se lleva a un  superávit de inmigrantes.

Por otro lado se considera el impacto de la migración en los modelos de crecimiento de largo plazo, considerando por un lado la acumulación de capital como motor de crecimiento, donde el capital se define ampliamente para incluir el capital humano. Reichlin y Rustichini (1998) utilizan un modelo de país de dos generaciones superpuestas con capital móvil y el trabajo para investigar los flujos migratorios constantes y la falta de convergencia entre países. Ellos asumen que el nivel de la tecnología es una función creciente del stock de capital. Los dos países se supone que son idénticos en la tecnología, pero diferentes en cuanto a las existencias iniciales de los factores de producción. Con rendimientos crecientes y la movilidad perfecta del capital, se encuentran con que las fuerzas que impulsan la migración de mano de obra son el tamaño y la composición de la fuerza de trabajo.

La migración de la fuerza de trabajo entre regiones puede contribuir a igualar las ganancias de los individuos, la movilidad del factor trabajo aumenta el nivel de ingreso laboral en las regiones con menores ganancias iniciales del trabajo acelerando la homologación del nivel de ingreso per cápita entre las diversas economías. La migración es un fenómeno social ya que la región destino gana población, mientras que la región origen pierde. A diferencia de la población recién nacida, los inmigrantes poseen cierto capital humano que puede ser visto como movilidad de capital, lo que  podría conducir a la igualdad en el rendimiento de este factor de producción (Barro y Sala i Martin, 1995).

De acuerdo a Barro y Sala-I-Martin (2004: capítulo 9) se considera la migración dentro del modelo de Solow-Swan (1956), lo que se busca es analizar la movilidad del trabajo comparándolo con la movilidad de capital, ya que la movilidad de capital acelera la convergencia hacia el estado estacionario de una economía y entonces la movilidad laboral se puede utilizar también para acelerar esta convergencia.

De acuerdo a Tijerina (1997), en el modelo de Solow (1956) la migración puede afectar de manera negativa el nivel de producción real per cápita. Si la tasa de migración neta de una región es diferente de cero, se debería esperar que la tasa efectiva de depreciación del capital físico cambie, por la inclusión de la variable de migración. Para un efecto perdurable de la migración sobre el ingreso per cápita, es necesario que la tasa de migración sea diferente de cero de manera permanente. Además, es posible establecer que el efecto sobre el crecimiento del producto real per cápita dependerá no sólo de si la migración neta es positiva (atractor) o negativa (expulsor), sino también de la calidad del inmigrante en relación con el nativo. Por ejemplo si el capital humano que posee el inmigrante es menor que el capital humano que posee el residente, y la migración neta es positiva, entonces se estima que la migración tendería a agregarse a la tasa de depreciación efectiva del capital de la región de destino, aunque en menor cuantía que si el inmigrante no contara con algo de capital humano (Barro y Sala i Martin, 1995).

De acuerdo a Barro y Sala-i-Martin (1992a) quienes intentan responder si la migración es la causante de los resultados de convergencia, considerando que la tasa anual de migración depende (Barro y Sala-i-Martin, 1991) del PIB per cápita al inicio del periodo, un vector de variables que tienen que ver con características de clima, geografía, entre otras y que no cambian en el tiempo, la densidad poblacional en el inicio del periodo y de otras variables que dependen solo del tiempo, concluyen encontrando resultados de convergencia tanto beta como sigma y que estos se debe a los movimientos de las personas, es ahí donde incorporan la variable migración finalmente encuentran una reacción positiva de la migración en los diferenciales del ingreso.

Considerando la acumulación de capital humano como conductor del crecimiento económico (Lucas, 1988), Walz (1996) considera los modelos endógenos, investiga los efectos de la migración en las regiones de origen y destino, con el supuesto de que se puede invertir en la educación o en el trabajo en el sector no calificado. Concluyen que el capital humano influye en que dichas personas migren y que se altere el crecimiento económico de ambos países. Así lo corroboran Haque y Kim (1995) con la fuga de cerebros.

La importancia de la innovación y la tecnología destacan en el crecimiento económico Romer, (1990) y Lundborg y Segerstrom (1998, 2000) estudian el efecto de la inmigración sobre el crecimiento. Tener productos de mejor calidad y que estos vengan de trabajadores altamente cualificados es lo que se busca en dicho modelo. Se concluye que la libre migración internacional es sólo un crecimiento estimulante que es reacción a las diferencias de la fuerza de trabajo entre los países. Si la migración es impulsada por políticas o las diferencias de riqueza entre los países, los efectos del crecimiento son mucho menos seguros, ya que un cambio de política puede alterar el equilibrio (posterior a la migración) de los incentivos para invertir en I + D en ambos países (Moody, 2006).

De acuerdo a Hanson (2012), muestra como la inmigración es de importancia para la innovación ya que los inmigrantes han sido capaz de desarrollar ideas que han impulsado a la innovación en los Estados Unidos y muchos de los aparatos, sistemas que han sido de importancia para el bienestar de los hogares como es el caso de Sistema Operativo de Windows, Iphone entre otras más innovaciones. Dicho autor menciona que la inmigración ayuda a quitar la restricción de la disponibilidad de científicos de gran talento, ingenieros y otro personal técnico. 
¿Qué los Estados Unidos lo hacen para atraer a los extranjeros con talento? Los estudiantes extranjeros que son admitidos en universidades de Estados Unidos por lo general pueden obtener una visa de estudiante. Mientras que el proceso de adjudicación de visas fue acosado por onerosas nuevas restricciones después del 9/11 (Alden 2009), muchos de estos problemas ya han sido resueltos. Hoy en día, la dificultad no está en la atracción de los mejores estudiantes extranjeros a los Estados Unidos pero de acuerdo aquí después de que se gradúen.

De acuerdo a Coppel, Dumond y Visco (2001) la migración puede contribuir directamente al crecimiento económico tanto en los países de destino y de origen. Las remesas de los emigrantes son una fuente de capital que impulsa el desarrollo en el país de origen. Por otro lado, la emigración de trabajadores calificados puede reducir la productividad y el crecimiento económico. Moody (2006) En Nueva Zelanda se tiene un supuesto de que la inmigración es buena para el crecimiento económico, en cuanto a su uso para resolver determinados problemas del mercado laboral.

Metodología

Para analizar el efecto de la migración respecto al crecimiento económico se analiza la función de crecimiento, datos de 1990, 2000 y 2010:

  (1)

Dónde: i es el estado y t el tiempo.
 
y (Pibl) producto interno bruto por trabajador, deflactado a precios de 2003, datos del banco de información económica y de los censos de población y vivienda.

k (Afl) activos fijos totales sobre la población ocupada, deflactado a precios de 2003, datos de los Censos Económicos de INEGI.

h población ocupada con nivel escolar (secundaria, bachillerato y superior) respecto al total de la población (de 12 años y más), datos de los censos y conteos de población y vivienda de INEGI.

Además se estima el efecto que tiene la migración respecto a:

V= F (tnm) (2)

V para el cuadro 2 se considera como variable dependiente a:

Gasto de gobierno, Egresos de los estados destinados a obras públicas y acciones sociales que contempla: Obras públicas y acciones sociales en las que se enfocan Obras de urbanización, Electrificación, Carreteras y puentes, Agua potable, Plazas, jardines y monumentos, Infraestructura deportiva, Seguridad pública, Programas para el apoyo a la vivienda, deflactados aprecios del 2003.

Además también se utiliza la tasa de desempleo, en el que se analiza el  impacto de la migración con la oferta de trabajo, como variable dependiente se tiene la tasa de desempleo, datos analizados de los censos y conteos de INEGI.

Educación que se conforma de, por un lado, la proporción de la población con secundaria, bachillerato y nivel superior terminado, por otro lado de la proporción de la población ocupada con los mismos niveles anteriormente mencionados.

TNM.- promedio de la tasa neta de migración en el periodo de 1990-2010 de cada uno de los estados, datos consultados en CONAPO se desglosa para posteriores usos la tasas neta estatal e internacional usando los 3 años 1990, 2000 y 2010.

Se utilizó panel de datos ya que una de las desventajas del análisis de sección cruzada es que no considera la evolución anual de la variable bajo estudio dentro de un periodo de tiempo. El análisis de datos de panel presenta las siguientes características (Baltagi, 2001):

  • El conjunto de datos de panel proporciona un número incrementado de puntos de datos generando grados de libertad adicionales.

La incorporación de información relacionada a variables de corte transversal y de series de tiempo puede disminuir de manera considerable los problemas que surgen cuando hay un problema de variables omitidas, debido a que se modela en base al comportamiento histórico y por ende las perturbaciones pueden estar relacionadas con movimientos en la serie de tiempo, perturbaciones del corte transversal o una combinación de ambas.

Así, el panel de datos combina los datos de corte transversal durante varios períodos de tiempo, lo cual lleva a una ventaja, pero a la vez un inconveniente. La ventaja es que como ya se mencionó, se dispone de más datos y se puede hacer un seguimiento de cada individuo, en cuanto al inconveniente es que si todas las cualidades relevantes del individuo no son observables entonces los errores individuales estarán correlacionados con las observaciones y los MCO serán inconsistentes.
 
Al analizar un modelo , en caso de que no se dispongan de todas las variables de influencia la  Cov(Xit ,εit) ≠ 0 , esto es los residuos no son independientes de las observaciones por lo que MCO estará sesgado. Para solucionarlo es necesario utilizar los panel de datos, a través de modelos de efectos fijos y de efectos aleatorios (dependiendo de la prueba del test de hausman).

Al utilizar datos de panel es necesario tener en cuenta la hipótesis sobre el comportamiento de los residuos, El más consistente es el de Efectos Fijos, ya que implica menos suposiciones sobre el comportamiento de los residuos. Supone que el modelo a estimar es ahora  en este caso,  después de reemplazarlo en la función principal, se supone que el termino error es descompuesto en una parte fija que es constante para cada individuo (vi, dicha elemento es la que se pone atención para el modelo de efectos aleatorios) y otro aleatorio que cumple con los requisitos de MCO (uit) (ɛit =vi+uit), en esta herramienta se obtiene una tendencia general por regresión dando a cada individuo un punto de origen distinto.

En cuanto al modelo de efectos aleatorios tiene la misma especificación que el de efectos fijos con la diferencia que vi en vez de ser fijo y constante a lo largo del tiempo para cada individuo, es una variable aleatoria con un valor medio vi y donde la varianza Var(vi)≠0, así que es igual que los efectos fijos después de reemplazar αi en la función principal, , llegando a ser este modelo más eficiente (La varianza de la estimación es menor) pero menos consistente que el de efectos fijos, al buscar el parámetro en el modelo de efectos aleatorios llega a ser más exacto, pero puede estar más sesgado que el de efectos fijos.

Para seleccionar cuál de estos dos modelos debemos elegir, es necesario realizar la prueba de hausman (1978), en el que se compara las estimaciones del modelo de efectos fijos y el de efectos aleatorios. Si hay diferencias sistemáticas (se rechaza la hipótesis nula de igualdad, es decir se obtiene un valor de la prueba alto y un p-valor bajo, menor de 0.05) y siempre que estemos medianamente seguros de la especificación, podremos entender que continúa existiendo correlación entre el error y los regresores (Cov(Xit,uit ) ≠ 0) y es preferible elegir el modelo de efectos fijos.

A pesar de tener un efecto negativo por parte de la migración en el cuadro 1, es un poco controversial el signo debido a que es necesario saber para qué estado podemos estar trabajando ya que si los estados son expulsores el signo cambia por la operación matemática, esto debido a que el signo de la tasa neta de migración será negativa y por tal motivo el efecto es positivo, para estos estados, lo mismo pasa para las demás variables. Sin duda alguna los signos son los que se esperaban, estadísticamente significativos y en los casos que no lo son (y en los que no se puede hacer una inferencia estadística) el signo prevalece, por lo que para efecto claro la migración en este caso tiene un efecto negativo con el desempeño económico, en cuanto a los factores como k y h tienen un efecto positivo al desempeño económico y un efecto positivo sobre el gasto de gobierno, educación y la tasa de desempleo.

El gasto de los gobiernos tiene una relación positiva lo que indica que para los estados receptores, hay un problema debido a que conforme llegan más personas dicho gasto puede aumentar generando que ya no se destinen (o en menor medida) inversiones productivas y tenga que destinarse a otros rubros que de alguna manera tengan que ver con la migración, como es el caso que al llegar inmigrantes es necesario realizar gastos de urbanización, construcción de escuelas, parques etc... Un signo negativa puede llegar a ser en que probablemente no haya un gasto en los estado expulsores o que quizá la migración o influya en dicho gasto. 

En cuanto a la educación, es relevante que todo migrante lleva algún tipo de capital humano y muy probablemente los migrantes tengan mejores perspectivas para el estudio y poder salir adelante que los nativos, el hecho de llegar de un lugar, donde no tenga buenos estudios llevan a que al darse la migración exista mas empeño por el estudio.

Finalmente la tasa de desempleo se verá  afectada ya que por un lado la población ocupada sale y por otro lado la población desocupada aumenta llegando a considerar que para los estados receptores siempre tenga que aumentar dicha tasa, por lo que puede genera mayor competitividad pero a la vez generar desempleo para los nativos, esto va relacionado con el capital humano ya que dependerá de que tanto capital humano se tenga para entrar en el mercado laboral y en qué nivel de la jerarquía.

A pesar de obtener los signos esperados en el modelo, es necesario trabajar más sobre los datos debido a que es muy probable que existe algún tipo de endogeneidad entre las variables, por lo que hasta cierto punto los datos analizados a pesar de ser estadísticos pueden llegar a ser no tan predictivos, por lo que es necesario seguir trabajando en modelos donde se utilicen modelos dinámicos de panel de datos, así como, y dependiendo de los datos utilizar modelos de causalidad tanto de series de tiempo como de panel de datos para demostrar antes de analizar el efecto de la migración, la causalidad de dichas variables.

Bibliografia

Aghion, P. y P. Howitt. (1992). "A Model of Growth through Creative Destruction", Econometric Society, vol. 60(2), pages 323-351, March.

Alden, E. (2009) The Closing of the American Border: Terrorism, Immigration and Security since 9/11. Washington: Harper Perennial.

Barro, R. (1990). "Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth", Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 98(5), pages S103-26, October.

Barro, R.J. y X. Sala-i-Martin. (1991). “Convergence across states and regions”. Brookings Papers on Economic Activity, 22(1): 107-182.

Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (1992a).”Regional Growth and Migration: a Japan –U.S. Comparision”. NBER Working Papers Series, National Bureau of Economic Research.

Barro, R. and Sala-i-Martin, X. (1995) Economic growth. (London: McGraw-Hill).

Barro, R. y Sala-i-martin, X. (2004). “Economic Growth”. The MIT Press.

Borjas, George J (2000) "Economics of migration." in Paul B Baltes and Neil J Smelser eds International Encyclopedia of the social and behavioral sciences (Washington DC: World Bank).

Chapple, S. y Yeabsley J. (1996) "A framework for the assessment of the economic and social effects of immigration", Wellington, New Zealand Institute of Economic Research, Report to the Department of Labour.

Coe, D. y E. Helpman. (1993). "International R&D Spillovers", CEPR Discussion Papers 840, C.E.P.R. Discussion Papers.

Coppel, J., Dumond, J. and Visco, I. (2001) "Trends in immigration and economic consequences." Paris, Organisation for Economic Cooperation and Development, Economics Department Working Paper No 284.<http://www.olis.oecd.org/olis/2001doc.nsf/linkto/eco-wkp(2001)10>

Davis, D. y Weinstein D. (2002) "Technological superiority and the losses from migration." New York NY, Columbia University, Department of Economics Discussion Paper No 0102-60. <http://www.columbia.edu/cu/economics/discpapr/DP0102-60.pdf>

Domar, E. (1946). “Expansión de capital y crecimiento”. En Amartya, 28, Sen (selección de) (1989) Economía del crecimiento. México: FCE.

Grossman, G. y E. Helpman. (1991). “Innovation and growth in the global economy”. Cambrige, Ma, MIT Press.

Hanson G. (2012).” Immigration and economic growth” Cato Journal, Vol. 32, No. 1.

Harris, J. y M. Todaro. (1970). “Migration, Unemployment and development: A two-sectors analysis”, American Economic.

Harrod, R. (1939). “An Essay in Dynamic Theory”. Economic journal, 49(junio),14-33.

Lewis, W. A. (1954), “Economic development with unlimited supplies of Labor”, Manchester School of Economic and Social Studies, University of Manchester, Department of Economics, May.

Lucas, R. (1988) "On the mechanics of economic development." Journal of Monetary Economics 22(1): 3-42.

Martínez, M. y G. Campos. (2000). “Crecimiento económico y educación”. Las capacidades innovativas en la región, (Germán Sánchez, coordinador). México, BUAP, Colección Pensamiento económico.

Massey D., Arango J., Hugo G., Kouaouci A., Pellegrino A., Taylor J. (2008).” TEORÍAS DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL: UNA REVISIÓN Y APROXIMACIÓN”, ReDCE, nº 10, Julio-Diciembre de 2008, 435-478

Moody C. (2006). “Migration and Economic Growth: A 21s t Century Perspective”, NEW ZEALAND TREASURY, < http://www.treasury.govt.nz/publications/research-policy/wp/2006/06-02>

Myrdal, G. (1957) Economic Theory and Underdeveloped Regions, Harper and Row

Piore, M. J. (1979) Birds of Passage: Migrant Labor in Industrial Societies.  Cambridge: Cambridge University Press.

Ramsey, F. (1928): “A Mathematical Theory of Saving", Economic Journal, 38(152), 543-559.

Ranis, G. y  J. C. H. Fei (1961) “A theory of Economic Development” en  American Economic Review, 51: 533–65

Ravenstein, E. G. (1885–1889)  “the Laws of Migration”, en Journal of the Royal Statistical Society, 48: 167–227 y 52: 241–301.

Rebelo S. (1991). “Long-Run Policy analysis and long-run growth”. Journal of Political Economy, 99(3): 500-521.

Reichlin, P. and Rustichini A. (1998) "Diverging patterns with endogenous labor migration." Journal of Economic Dynamics and Control 22: 703-728.

Romer, P. (1986). “Increasing Returns and Long-Run Growth”. Journal of Political Economy, 94, October, 1002–1037.

Romer, P. 1990. “On the mechanics of development planning”. Journal of Political Economy,98,5(October).
Romer, Paul M (1990) "Endogenous technological change." Journal of Political Economy

Sjaastad, Larry A. (1962). “the Costs and Returns of Human Migratio”. en Journal of Political Economy, 705: 80–93.

Sala-i-Martin, X. (1999). “Apuntes de Crecimiento Económico”. Antoni Bosch, España.

Smith, A. (1958). “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. México: Fondo de cultura Económica.

Solow, R. (1956). “A contribution to the theory of economic growth”. Quarterly Journal of Economics, 70, 1 (febrero), 65-94.

Stark, O.,Taylor, J. y Yitzhaki, S. (1986). "Remittances and Inequality", Economic Journal, Royal Economic Society, vol. 96(383), pages 722-40, September.

Stark, O. (1991). “The Migration of Labor”. Cambridge: Basil Blackwell.

Swan, T. (1956). "Economic growth and capital accumulation", Economic Record, 32(noviembre), 334-361.

Tijerina  J.( 1997), “Migración interna, capital humano y crecimiento económico en México,1970-1990” Economía Mexicana. Nueva Época, vol. VI, núm. 2, segundo semestre de 1997

Todaro, M. P. (1969): "A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries,"
American Economic Review, 69: 486-499.

Todaro, M. (1976). “Internal Migration in Developing Countries”, International Labour Office, Geneva.

Todaro M., Maruszko L. (1987). Illegal migration and US immigration reform: A conceptual framework. Population and development review 13:101-14

Todaro, M.P., (1989), Economic Development in the Third World, 4.ed., Longman.

Wallerstein, I. (1974). “The Modern World–System. Capitalist Agriculture and the Origins of the European. World–Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press.

1 Juan Antonio Meza-Fregoso. juan.antonio.meza.fregoso@uabc.edu.mx
Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Baja California.

2 Juan Manuel Ocegueda. jmocegueda@uabc.edu.mx
Universidad Autonoma de Baja California.

3 Se dan cuando las medidas tomadas por un individuo o una empresa afectan de manera positiva o negativa sobre el bienestar de otros individuos. Ejemplo: Cuando una persona es capacitada por una empresa “x” y al salir de esa empresa se va a otra empresa “y“ esta empresa “y” ya no pagaría por capacitar a ese empleado, por lo que se da una externalidad positiva. Un ejemplo para la externalidad negativa seria si hubiese un restaurant de categoría y muy cerca de ese lugar hay un criadero de pollo o de cerdos, causaría un problema para el restaurant todos esos olores (Sala-i-Martin, 1999:56).

4 Ya que puede ser utilizado en más de dos lugares y por diferentes agentes a la vez, una receta de cocina por ejemplo se utiliza en diferentes lugares (Sala-i-Martin, 1999:12).