APLICACIÓN DE LOS INTERESES PASIVOS Y ACTIVOS EN EL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO Y SUS EFECTOS MACROECONOMICOS 2007-2013

APLICACIÓN DE LOS INTERESES PASIVOS Y ACTIVOS EN EL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO Y SUS EFECTOS MACROECONOMICOS 2007-2013

Silvia Cecilia Delgado Vera
Italo Martillo Pazmiño

Universidad Tecnológica ECOTEC

Volver al índice

En la producción

Si las tasas de interés suben, también sube el costo de los créditos, dificultando la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones. Esto a su vez puede incidir en el nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su crecimiento y desarrollo.

Si las tasas de interés disminuyen, el costo de los créditos disminuye, por lo que financiar inversiones resulta atractivo, favoreciendo el incremento de la producción y del empleo.

Al disminuir las tasas de interés, el consumo aumenta, en especial el consumo financiado por créditos, lo que también incrementa la producción y la demanda.

Un resultado directo del incremento de la demanda, es el aumento de los precios tanto de los costos de producción como de los bienes y servicios finales, que es lo que conocemos como inflación. 

Adicionalmente a la repercusión de las tasas de interés uno de los instrumentos principales para incrementar las inversiones productivas y el crecimiento de un país, en Ecuador existen otros factores que imposibilitan el desarrollo productivo y estos son: baja diversidad de las exportaciones ecuatorianas, el predominio de bienes primarios, la inequidad social, el bajo desarrollo del capital humano, la inestabilidad política, deficiencias en el desarrollo institucional.

La economía ecuatoriana y su frágil estructura productiva, incapaz de absorber la creciente oferta de mano de obra que además requiere de un salario digno, con las falencias en el empleo se han traducido en serios desequilibrios sociales. En donde el problema de desempleo y subempleo no han podido ser superados.

Nuestra economía ecuatoriana es altamente vulnerable a las variaciones del precio del petróleo. Durante el período 1990-1999 estas exportaciones petroleras representaron en promedio el 37% de las exportaciones totales, mientras que para el período 2000- 2009 este porcentaje se incrementó a 52% evidenciando aún más la fuerte dependencia del sector externo a las exportaciones petroleras, lo cual resulta en una mayor inestabilidad económica al no poder contar con instrumentos de política que permitan amortiguar estos impactos y evitar que se transmitan hacia el sector real de la economía.

En lo relacionado a las exportaciones no petroleras estas muestran una escasa diversificación, alrededor del 47% se encuentra concentrado en tres productos de exportación: banano, camarón y flores naturales. La falta de diversificación de las exportaciones que, adicionalmente reflejan un bajo valor agregado, es un problema común observado en los períodos 1990-1999 así como 2000-2009, y que debe ser considerado en el diseño de política de mediano y largo plazo.

En lo relacionado a la reforma financiera, aún se evidencia la debilidad en los controles a la banca. Lo que conduce a altos costos financieros y a que se mantengan tasas de interés incompatibles en una economía dolarizada. Los niveles de las tasas activas no permiten mayor dinamismo en la actividad empresarial, principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Cabe recalcar que es importante que nuestro país impulse el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a estudios realizados por el Grupo Banco Mundial, estos señalan que en Ecuador solo el 22% de las pequeñas y medianas empresas recibieron préstamos al momento de su establecimiento, y la inversión destinada al incremento de estas, tendría un impacto positivo ya que se estima que alrededor del 57% de empleos formales son generados por pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Ecuador debe desarrollar estrategias que impulsen la creación de empleos y mejorar los servicios financieros creando un entorno más incluyente  para todos los sectores de la economía.