INFORMACIÓN BÁSICA PARA IMPLEMENTAR Y ORGANIZAR EL VOTO DE LOS NAYARITAS EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

INFORMACIÓN BÁSICA PARA IMPLEMENTAR Y ORGANIZAR EL VOTO DE LOS NAYARITAS EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Arturo Lizárraga Hernández
y Eduardo Meza Ramos

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

Uno de los logros más recientes de la democracia mexicana es el reconocimiento de los de-rechos que tienen los emigrantes internacionales para participar en la elección de las autoridades del país. Tal reconocimiento es producto del interés de movimientos que llevaron el tema a los partidos políticos, luego a los expertos del mundo académico y, a la postre, a la agenda de discusión de la Reforma Política del Estado, misma que fue aprobada en 1996. En ese marco contextual se acordó remover la disposición constitucional que limitaba al ciudadano a ejercer su derecho al voto sólo dentro del distrito de su residencia. Al abrir la posibilidad de ejercer el voto en ámbitos geográficos más amplios, los legisladores tuvieron qué contemplar mecanismos para que cual-quier ciudadano pudiera votar en elecciones nacionales desde cualquier lugar del país o, inclusive, desde el extranjero.

Sin embargo, fue hasta el año 2005 cuando la reforma electoral permitió que los connacio-nales residentes en otro país ejercieran su derecho al voto, si bien únicamente lo permitió para Presidente de la República. Dicho reconocimiento quedó estipulado en el Libro Sexto del Códi-go Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) denominado “Del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero” (Artículos del 313 al 339). En efecto, el Artículo 313 en su Fracc. 1, quedó asentado que “Los ciudadanos que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto exclusivamente para la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.

De acuerdo con el COFIPE, la institución encargada de operativizar aquel derecho es el Ins-tituto Federal Electoral (IFE), mismo que empezó a actuar en consecuencia: promovió y organizó la participación de los migrantes internacionales para elegir autoridades federales en 2006 y, de acuerdo con nuevos cambios al COFIPE, está preparado para las elecciones federales de 2012.

Pero aunque la Constitución del país y el COFIPE reconocen tal derecho de los migrantes in-ternacionales, los Congresos de los estados muy poco han hecho para implementar el voto para elegir a las autoridades locales. Sólo en los estados de Zacatecas y Michoacán se han tomado me-didas al respecto, mientras que en el resto de las entidades sigue postergándose la participación de aquella población, la que por cierto permitiría legitimar a las autoridades estatales. Es tiempo, ya, de que en toda la República Mexicana se opere el derecho al voto desde el exterior, como lo reconoce la propia Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

En el caso de Nayarit, el Congreso del Estado debe ocuparse ya de ello. Y es que, a diferencia de las leyes de Zacatecas y Michoacán, las de este estado no contemplan la votación en distritos electorales diferentes al que se encuentra registrado el elector, incluyendo otros distritos del mis-mo estado. Mucho menos, contemplan la participación de los residentes en otra región del país o del extranjero, a pesar de la importancia de su número: tan solo en los Estados Unidos vivían en 2002, 231 415 nayaritas1, ocupando el 2.4% del total nacional según afirma, con información de CONAPO, Rosa Albina Garabito (Garavito E., Rosa Albina y Baños T., Rino Enzo, 2004: 267). Este número, ya de por sí considerable, lo es más cuando se tienen presente otros factores (migrantes de retorno, hogares que reciben remesas, tamaño de la población), al grado tal de que la entidad tiene una de las primeras posiciones en el ranking nacional en cuanto al Índice de Intensidad Mi-gratoria (IIM) internacional: Nayarit ocupa el cuarto lugar nacional (1.27), apenas por debajo de Zacatecas (2.58), Michoacán (2.05) y Guanajuato (1.36), según cálculos del CONAPO (2006).

Sin embargo, los estudios específicos de la emigración poco han explorado sobre los lugares específicos en los cuales residen. Por supuesto, tampoco se ha estudiado de manera sistemática sobre la inserción de ellos en las sociedades extranjeras, su asimilación cultural –o su resistencia-y menos se ha investigado sobre su interés en la vida política. Predominan, aún con su propia escasez- los estudios sobre las transformaciones económicas como causa de los desplazamientos de población, tales como los trabajos de Omar Wicab, Ema Sifuentes, Eduardo Meza, Arturo Lizá-rraga, Lourdes Pacheco. Pero sobre el tema de los migrantes en los EU y su apego socio-territorial, sólo los estudios de caso de Cecilia Imaz, sobre el caso del Club de Jala, y el de Lourdes Pacheco “De La Escondida Nayarit a más allá de Los Ángeles”, son los únicos conocidos.

Ni siquiera los partidos políticos han explorado la inserción de los nayaritas en las sociedades receptoras ni en su interés por ejercer el voto desde el extranjero. Y ello a pesar de que las dirigen-cias nacionales están conscientes de los derechos de los migrantes internacionales para participar en las elecciones. Entonces, y en todos los sentidos, ésta es una investigación pionera que el Ins-tituto Estatal Electoral de Nayarit (IEEN) quiso aportar a la democracia en el estado. Porque en lo que respecta a la implementación para el ejercicio de los derechos para participar en la elección de autoridades locales, es el IEEN el que debe ocuparse de ello. En efecto, de acuerdo con la Ley Electoral del Estado de Nayarit, este instituto es el encargado de promover y organizar el voto paralas elecciones de gobernador, diputados locales y presidentes municipales, y siendo así, también es el responsable de operar los mismos derechos para aquellos que, siendo ciudadanos nayaritas, radiquen en otro país.

Para que el IEEN pueda actuar en consecuencia con aquella obligación, debe contar con infor-mación básica: dónde se encuentran radicando los migrantes nayaritas en el extranjero, cuál es el número de migrantes, una estimación del número de ellos que cumplen o puedan cumplir en un plazo pertinente, con los requisitos legales. Porque si bien en términos generales se sabe del mon-to de los migrantes nayaritas en Estados Unidos, se desconoce en dónde están radicando, cuántos son mayores de edad o lo serán en breve, qué porcentaje cuenta con su credencial de elector y, sobre todo, de qué mecanismos valerse para las elecciones. Sin tal información básica, no será posible promover el voto ni, por lo tanto, establecer la “Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE)”, en un periodo pertinente para las elecciones estatales de 2014, por lo cual se debe actuar con anticipación.

Pero México tiene una actividad electoral muy activa y en el 23 de mayo de 2014, el Presidente Enrique Peña Nieto decreto la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. El IFE, cambio su nombre a Instituto Nacional Electoral y se dió un paso trascendental al formarse en las entidades federativas del país los  Organismos Públicos Locales que estarán integrados mediante un proceso abierto por medio de  Convocatorias para integrar con equidada de genero a las y los Consejeros Presidentes y las y los Consejeros Electorales.

De acuerdo con todo lo anterior, es que se propuso este proyecto de investigación, mismo que buscó responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los municipios expulsores de población hacia el extranjero?
¿Hacia qué lugares2 se dirigen los migrantes nayaritas?

¿Qué porcentaje de los migrantes internacionales tienen la edad legal para obtener sus derechos ciudadanos o la tendrán para el siguiente periodo de elecciones estatales?

¿Qué porcentaje de ellos tiene su credencial para votar expedida por el IFE?

¿Qué porcentaje de los emigrantes tiene el interés de ejercer su derecho al voto desde el extranjero?

¿Qué organizaciones de migrantes en Estados Unidos están interesadas en promover la participación ciudadana desde el extranjero?

El objetivo principal que nos planteamos en esta investigación es proporcionar al IEEN infor-mación estadística básica para cumplir con sus funciones para con los nayaritas radicando en Esta-dos Unidos. Este trabajo pretende rescatar la información sobre los lugares en que se encuentran los nayaritas para, de esa manera, tomar las medidas conducentes para que ejerzan su derecho a elegir a las autoridades nayaritas desde el exterior.

De este objetivo, derivamos los particulares siguientes:

  1. Conocer los patrones de concentración y distribución (estados y ciudades principales) de los migrantes nayaritas en EU;
  2. Saber la proporción de migrantes nayaritas en edad ciudadana;
  3. Saber la proporción de migrantes nayaritas que cuentan con su credencial del IFE;
  4. Saber la proporción de los migrantes nayaritas que tendrían intención de ejercer su dere-cho a votar desde el extranjero. Establecer relaciones formales con las organizaciones (clubes) de migrantes nayaritas en

EU interesadas en promover el voto en EU.

Para responder a tales cuestionamientos, en este proyecto, dada su naturaleza, se considera-ron tanto métodos cuantitativos como cualitativos, de acuerdo al siguiente orden:

Iniciamos con una exhaustiva revisión de la bibliografía académica; después las estadísticas demográficas de Nayarit y sus municipios. Nos interesaba saber con la mayor exactitud el núme-ro de habitantes, pirámides de edades, tendencias en el crecimiento de la población, migración interna e internacional, saldos netos migratorios, intensidades migratorias, etc. Así detectamos los municipios que atraen población y los que las expulsan, tanto al interior del país como al ex-tranjero.

1 La cifra es del 2002, cuando ocupaba el 2.4% del total nacional; hoy, cuando el total nacional es de 11, 811, 732 mexicanos en EU (según CONAPO), el monto de los nayaritas gira alrededor de 283,481 residentes en EU.

El paso siguiente fue diseñar los métodos de investigación. Nos inclinamos por utilizar tanto los cuantitativos como los cualitativos: en cuanto a los primeros, aplicamos dos encuestas por muestreo, estadísticamente representativa a nivel estatal (Anexo 1). La aplicamos aleatoriamente en todos los municipios del estado aprovechando la visita que hacen los migrantes a sus locali-
dades de origen en el mes de diciembre. El propósito fue establecer el mapa migratorio de los nayaritas (lugares de origen y de destino), características generales de la población migrante y su interés –o su ausencia- para participar en las elecciones nayaritas. Esta encuesta constó de 395 unidades muestrales, las cuales se distribuyeron de acuerdo al tamaño de población de cada uno de los municipios.

Para la aplicación de la encuesta, buscamos crear un ambiente propicio, hablando con autori-dades locales del Instituto Nacional de Migración INM. La intención era instalarnos en los módulos denominados Bienvenido Paisano, que se ubican a la entrada de la ciudad, en las terminales de autobuses que hacen viajes directos desde los Estados Unidos a Tepic, en las oficinas públicas y en las cabeceras de cada uno de los municipios. Sabíamos que el arribo de nayaritas proviniendo de EU se intensifica a partir del día 12 de diciembre. Así fue: a partir de tal fecha, por la carretera Internacional número 15 y en la de cuota, el arribo de los connacionales en vehículos y camio-netas con placas de circulación de Estados Unidos -cargadas de enseres domésticos- era notorio. Otros, llegaban a Nayarit en las terminales de autobuses. En el levantamiento de la información, primero se identificó a los sujetos como jefes de familia que viven en los Estados Unidos de Amé-rica. El grupo que aplicó la encuesta estuvo conformado por estudiantes de la clase “Migración

Interna e Internacional” de la Maestría en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y de la Maestría en Desarrollo Económico Local de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

La otra encuesta que aplicamos en California, en los Estados Unidos fue siguiendo el método de bola de nieve. Con su aplicación, queríamos contrastar las respuestas de los migrantes, según se les preguntara en México o en E.U. La pregunta estaba destinada a saber las condiciones en que se encuentran para participar en las elecciones y su deseo por hacerlo. Esta encuesta constó de 46 unidades: 21 de los entrevistados residen en San Diego, 22 en Los Ángeles, 2 en Chula Vista. Del estado de Georgia, se entrevistó a uno quien residía en Atlanta, pero que estaba circunstan-cialmente en California. El cuestionario, que fue el mismo de Nayarit, se aplicó durante los días comprendidos entre el 20 de diciembre de 2011 y el 2 de enero del 2012. En esas ciudades es más visible la presencia de los mexicanos cuando van a realizar sus compras a los malls, se reúnen en restaurantes, alrededor de los camiones que venden alimentos - loncheras - o en los carritos que venden tamales y atole que se instalan a la salida de tiendas donde se venden productos mexi-canos. Abundan las tortillerías y los restaurantes de mariscos con nombres similares a los que existen en Tepic.

Los emigrantes suelen concurrir a los grandes centros comerciales, malls , donde realizan compras de básicos y toda clase de objetos. Es común verlos en los cafés y en los restaurantes de comida mexicana, y fácilmente se les identifica al expresarse en idioma español, por lo que se les interrogaba que si eran originarios de Nayarit; de tener una respuesta positiva se procedía a aplicarles el cuestionario.
En este proyecto se consideró sólo a los residentes en Estados Unidos, toda vez que en ese país ra-dica más del 94% de los migrantes nayaritas; el resto de ellos se distribuyen en pequeñas cantidades en varios países del mundo.

Las y los encuestados nos comentaron que por las mañanas se reúnen en las avenidas, buscando ser contratados para ir a trabajar a las yardas donde realizan trabajos de jardinería. También se reúnen en las afueras de los negocios que venden materiales de construcción como el Home Depot, buscando realizar trabajos de albañilería, pintura y carpintería. En general, comen-taron que por las redadas que realizaban los agentes de Migración, esas reuniones han disminui-do. Asimismo es común la reunión de hispanos, durante los partidos de futbol de estudiantes o torneos que organizan a partir de los centros de trabajos. Las mujeres son más proclives a reunirse en las lavanderías, ya que existen máquinas lavadoras y secadoras de ropa, que en breve tiempo y a buen precio asean las prendas de vestir o los blancos que usan en el hogar.

Para contrastar y completar la información de la encuesta, realizamos entrevistas a migran-tes. Esta otra técnica también nos sirvió para conocer sobre su participación en algún club, su inte-gración en redes sociales y, sobre todo, sus opiniones abiertas sobre la participación en elecciones en el estado. Las entrevistas las hicimos extensivas a representantes de organizaciones en Estados Unidos. Entrevistar a los emigrantes que residen en la Ciudad de Los Ángeles, era un propósito especial, ya que en Willmington, Ca, se alberga la sede de la Federación Nacional e Internacio-nal de Nayaritas en USA (FENINE), organización que ha estado contribuyendo al desarrollo local mediante la participación en los Programas de 3X1, que se realizan a través de la Secretaría de Desarrollo Social.

Específicamente, entrevistamos al Señor Vicente Camarena, Director de Eventos de la Federación Nacional e Internacional de Nayaritas en Estados Unidos (FENINE-USA), misma que agrupa a clubes de migrantes de diferentes localidades de los municipios del estado. A decir de Vicente Camarena, la FENINE está compuesta por 36 Clubes de Migrantes, participando al menos un club por cada uno de los 20 municipios de nayaritas, realiza una feria anual, donde acuden autoridades a ofrecer servicios públicos y convivir con los emigrantes, así como realizar actividades culturales y de esparcimiento. Esta agrupación coordina con las autoridades estatales diversas acciones de beneficio para los inmigrantes y mantiene la relación con organizaciones culturales y deportivas, realizando encuentros entre equipos deportivos de estudiantes de ambos países, generalmente los nayaritas realizan visitas tanto a centros educativos, como universidades, museos, bibliotecas y otros centros (Anexo 3).

También realizamos una entrevista al Sr. Héctor Valleján, quien fue uno de los organizadores de la Asociación de Nayaritas en el Exterior así como su primer Presidente. Esta organización, a la postre, fue transformada en lo que ahora se conoce como Federación Nacional e Internacional de Nayaritas en el Exterior (FENINE). La intención fue conocer las actividades que realiza la fede-ración. La entrevista fue realizada en Long Beach, California. Héctor Valleján, hoy sigue radicando en Downy, California.

El informe está organizado de la siguiente manera: El capítulo I, cuyo título es “La emigración Internacional de los mexicanos”, muestra algunos antecedentes del fenómeno y un bosquejo de la lucha por sus derechos político-electorales. En este capítulo se discuten los principales argumen-tos: su apego socio-territorial y su participación económica en los lugares de origen. Se muestran algunos avances en materia electoral que se han tenido en dos estados de la República Mexicana: Zacatecas y Michoacán.

El capítulo II, “Economía y demografía en Nayarit”, hace hincapié en la emigración interna-cional desde el estado, destacando, en un primer momento, las principales causas estructurales de los movimientos de población; luego señalamos los municipios que atraen población y los que la expulsan (Tecuala, Acaponeta, Santiago, Tuxpan, Rosamorada, Ahuacatlán, Jala), de acuerdo con los Índices de Crecimiento del último periodo intercensal. Llama la atención las enormes disparidades: mientras dos municipios ejercen fuerte atracción (Bahía de Banderas y Tepic) y dos medianamente (Xalisco y Compostela), el resto expulsan población en enormes cantidades, tanto que hoy tienen menos habitantes que hace diez años, siendo que las Tasas de Natalidad y de Mor-talidad indicarían lo contrario. Ejemplo de estos municipios son Tecuala, Acaponeta, Rosamorada, Tuxpan, Ahuacatlán, solo por mencionar algunos.

En el capítulo III, “Patrones de concentración y dispersión”, se demuestra que los principa-les destinos en el extranjero son los estados de la Unión Americana. Dentro de ésta, son según nuestra encuesta, tres estados los que concentran al 72.2% del total de los nayaritas, y ellos son California (53.7%), Arizona (11.9%) y Nevada (6.6%), si bien en los últimos años se ha extendido la diáspora a otras regiones y estados de aquel país. Igualmente, se muestra con mayor detalle cuales son los condados, dentro de cada estado, en los cuales radican los paisanos. Llama la aten-ción el hecho de que es Los Ángeles el principal destino, seguido de San Diego en el estado de California; Phoenix y Tucson en el de Arizona; Las Vegas en Nevada; San Antonio y Dallas en Texas. El considerar tales patrones de concentración y de dispersión de la diáspora nayarita, permitirá, cuando sea el caso, auxiliarse tanto de los consulados más cercanos como de las organizaciones de migrantes que ahí existan.

Las condiciones que tendrán los nayaritas para participar en las elecciones locales del 2014, se muestran en el Capítulo IV. En éste, a través del cruce de información de la encuesta como de fuentes oficiales, se muestra la cantidad de nayaritas que estarían en condiciones de participar y algunas características: sexo, edad, niveles de escolaridad.

El capítulo IV, “La participación de los nayaritas desde el extranjero”, demuestra que los mi-grantes nayaritas, como los del resto del país, mantienen relaciones con los lugares de origen. Lo hacen a través del envío de remesas, de sus visitas permanentes, de su participación en clubes integrados con gente de las mismas localidades o municipios. Según la información recabada, son alrededor de 36 clubes en que se encuentran organizados los nayaritas; todos ellos, aglutinados en la FENINE. También muestra el interés en participar –o no- en las elecciones de autoridades locales en Nayarit. Ello, por un lado, a través de la voz de los entrevistados, los líderes de orga-nizaciones de migrantes; por otro, mediante los resultados de las encuestas en el propio estado como en California. Contabilizamos por separado, para contrastar entre sí, los resultados de las encuestas levantadas en Nayarit y en Estados Unidos respectivamente.

Titulamos como “Intención de participación en elección ” al capítulo V. Después de destacar cuáles son las características principales de los encuestados, tanto en Nayarit como en Estados Unidos, analizamos las condiciones de empadronamiento y de ciudadanía de ellos: el 42.55% del total de migrantes en Estados Unidos, según su propia declaración, cuentan con credencial expe-dida por el IFE. El equivalente en números absolutos representa al 12% del padrón electoral del estado, al 2011.

En el capítulo VI, “Conclusiones y algunas recomendaciones”, hacemos una serie de conside-raciones de parte de los responsables del proyecto con respecto a la organización e implementa-ción del voto en el exterior. Para ello, nos valemos, en primer lugar, de las experiencias de otros países y, en segundo lugar, mediante comparativos de la evolución (breve aún) de la participación en los procesos electorales tanto a nivel federal como a niveles de los estados que ya han imple-mentado el derecho al voto.

Agradecemos a las personas entrevistadas para la realización del proyecto, a las instituciones involucradas y a quienes participaron en el levantamiento de información y procesamiento de la misma, las estudiantes de la Maestría en Desarrollo Económico Local de la Unidad Económica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit, Lic. Margarita Márquez, Lic. Laura Esther García Gómez, Adriana Margarita Márquez Velázquez, y Dr. Eduardo Meza, quienes estuvieron a cargo de la encuesta en los municipios del centro y sur de Nayarit. Igualmente agradecemos la participación de las Licenciadas Alma Delia Lizárraga Ramos, Cyntia Carolina Covarrubias Tovar, Lorena Guadalupe Rodríguez Guerra de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autóno-ma de Sinaloa, quienes estuvieron a cargo del levantamiento de la información en los municipios del Norte y Región Serrana de Nayarit.

Particularmente Agradecemos la confianza y el apoyo brindado por el Instituto Estatal Elec-toral de Nayarit y, particularmente, al Consejero Presidente, Lic. Sergio López Zúñiga así como al Secretario del mismo, Lic. Antonio Sánchez.

Los méritos del proyecto son de todos; la responsabilidad de las carencias, son de los respon-sables del proyecto.