AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

1.1. Recursos naturales y medio ambiente

       Los recursos renovables de México son del orden del 70 % de la superficie nacional con graves problemas de erosión, el 80 % de aguas territoriales se hallan contaminadas y un tercio de riego se presenta con problemas de salinidad; con constantes y acelerados cambio de usos del suelo, distribución ilógica de la población.

Más de 70% de la agricultura se desarrolla en valles, que antes fueron bosques, y las tradiciones y costumbres sustentables de algunos grupos desaparecen. Se deteriora el fitoplancton del océano, principal estabilizador del clima.1 Del agua, recurso geoestratégico, y en su conjunto de los recursos vitales para la vida humana y planetaria, que detener tiempo esta absurda lógica, la amenaza a la vida misma seguirá. 2

           Existe crisis de relación entre los individuos y con la propia economía, que se expresa en crisis del trabajo, y de relación con la naturaleza, en nuestro cuerpo, con la sociedad, con la historia, la descendencia, la vida urbana, la ciencia, la escuela, etc.; “cualquier actividad productiva vive a costa de los recursos limitados del planeta, así como de los intercambios que organiza en el seno de un frágil sistema de equilibrios múltiples”. 3 Quienes se sitúan a la izquierda y no quieren ver “el problema de una equidad sin crecimiento, demuestran que para ellos el socialismo no es más que la continuación por otros medios, de las relaciones sociales y de las civilizaciones capitalistas, del modo de vida y del modelo de consumo burgués”. 4
      
           La ecología no tiene razón de ser allí en donde los recursos naturales parecen infinitos, esta aparece ”como una disciplina aislada cuando la actividad económica destruye o perturba duraderamente el medio ambiente comprometiendo con ello el mantenimiento de la propia actividad económica o alterando sensiblemente sus condiciones.(…).. se ocupa de las condiciones que la actividad económica debe cumplir y de los límites externos que la misma debe respetar, para no provocar efectos contrarios a sus objetivos o incluso incompatibles con su misma continuidad.(…)..se ocupa de las presiones en exterioridad que provoca la actividad económica, cuando produce alteraciones en el medio ambiente que trastornan sus cálculos”; la ecología pose una racionalidad diferente a la económica “nos permite descubrir las limitaciones de la eficacia de la actividad económica y las condiciones extraeconómicas de la misma“,5 es preciso romper con la racionalidad económica”; nos revela que la respuesta a las rarezas, prejuicios, congestiones y atolladeros creados par la civilización industrial debe buscarse, la mayor de las veces no en un crecimiento, sino en una limitación o reducción de la producción material.”6

Es necesario reservar stocks naturales, “la regulación de una autorregulación natural conduce a una regulación administrativa. La selección natural es reemplazada en última instancia por una selección social”; 7 "la técnica no es neutra, sino que refleja y determina la relación del productor con el producto, del trabajador con el trabajo, del individuo con el grupo y con la sociedad, del hombre con el medio ambiente: la técnica es la matriz de las relaciones de poder, de las relaciones sociales de producción y de la división jerárquica de las funciones”; 8 “sin la lucha por unas tecnologías diferentes, la lucha por una sociedad diferente es inútil: las instituciones y las estructuras del Estado están en gran medida determinadas por la naturaleza y el calibre de las técnicas”.9 Técnicas compatibles que los productores y los consumidores asociados ejercerán sobre la producción.

 .          El consumo opulento, garantiza el crecimiento capitalista, pero no garantiza el aumento de cosas realmente útiles, ni el de satisfactores. Contradicción que se expresa en la baja de la tasa de beneficio y recesión. Necesitándose, una Inversión a un nivel elevado y una política de precios en continuo aumento, de lo que se trata es de “crear el mínimo de necesidades, satisfacerlas con el menor dispendio posible de materias, de energía, y de trabajo, causando los menos perjuicios posibles”,10 a la naturaleza.

Los bienes tangibles e intangibles, los valores y las situaciones que se generan en el ámbito del patrimonio cultural en el sector agrario; sean herramientas, bodegas, graneros, pozos, canales de riego, archivos, saberes, técnicas, etc., han dado paso a un conjunto de procesos productivos en el espacio rural y de creación cultural que influye a la vez en el espacio urbano. La creación de instrumentos especiales de labranza surge por la necesidad de trabajar la tierra y se va constituyendo una tecnología que se incorpora a la lógica de la vida en civilización. De allí, es de gran importancia ver de qué manera se han generado los instrumentos agrícolas.

A menudo se tiene la idea de que Europa era más adelantada, si bien el desarrollo de las fuerzas productivas era superior a América, eso no quiere decir que en conocimientos agrícolas fueran vanguardia regional. Los europeos iniciaron la aventura de encontrar mejores condiciones para la producción alimenticia. En el valle del Anahuac, las tecnologías agrícolas posibilitaron alimentar a una población mayor a 25 millones de habitantes, en donde era evidente el gran avance ingenieril y de producción alimenticia con la implementación de campos de cultivo urbanos y semiurbanos como los Calpulli y las chinampas.11 Estas estrategias agrícolas sustentables ponen de manifiesto el cuidado y conservación de los ecosistemas del Anahuac, que posibilitó alimentar a numerosos grupos humanos. Además involucra el plano natural; “los descubrimientos nos ayudan a entender la influencia que ha ejercido el medio ambiente sobre el desarrollo de las sociedades humanas y, tan importante como esto, el impacto de los seres humanos sobre la tierra”.12

Los ecosistemas mesoamericanos fueron dañados por la introducción de nuevas técnicas de cultivo y la ganaderización de la agricultura que trajeron los españoles; trastocando el modelo productivo y aprovechando la manera existente de acopiarse tributo, al mantener las rutas de abasto que habían constituido los mexicas. Las rutas comerciales posibilitaban un crecimiento económico y un desarrollo de carácter sustentable, donde la acción de los pueblos originarios mesoamericanos fue mayormente el respetar la naturaleza.

 En la colonia se intensifica la explotación de las materias primas, con potencial económico metropolitano y la introducción de tecnologías europeas en la extracción de metales; el diseño urbano está `presente en la morfología urbana y en la cultura dependiente de España. Los modelos científicos y tecnológicos de ultramar se implantan en la nueva España, aunque se llegaron a considerar algunas tecnologías de producción local efectivas, como lo fue el tinte extraído de la cochinilla.

La agricultura se hizo extensiva en el ámbito regional y local por la necesidad de tener alimentos en zonas mineras cercanas. El bajío es un ejemplo de cómo la agricultura va directamente cercana a la explotación minera de San Luis Potosí y Guanajuato. Explotación por demás intensiva que incrementa el deterioro ecológico.

Lo arduo del trabajo en el medio rural y la idea tradicional de procrear numerosos vástagos que continuarán laborando la tierra, está muy arraigada en la cultura rural, siendo una situación inherente a la cultura y a las necesidades propias campesinas; donde se gestan tecnologías tradicionales con sus consecuentes medios e instrumentos productivos. Posteriormente, el desgaste del suelo y la necesidad de liberar el trabajo posibilita que se hayan inventado un sinnúmero de instrumentos, en mayor medida durante la revolución industrial se intensifica la tecnificación de la agricultura. Los instrumentos de uso frecuente tienen un carácter regional, ya que sea adaptan a las necesidades específicas del trabajo y representan simbólicamente el esfuerzo de los usuarios quienes consideran los instrumentos de trabajo como extensión propia de la cotidianeidad.13

Necesariamente tenemos que referirnos a la triada conceptual Ciencia,-Sociedad-Tecnología, donde es imprescindible considerar los contextos sociales y culturales; para la agricultura: se expresan las formas de proponer estrategias alimentarías y si bien los ciclos productivos llegan a ser similares para la mayoría de los productores agrarios, hay maneras particulares de trabajar la tierra, de concebir, diseñar y fabricar instrumentos de trabajo, dependiendo de las condiciones del suelo y de la cosecha.

Todo lo creado por el hombre es patrimonio cultural de la humanidad y con mayor razón todo aquello que es herencia de los orígenes del hombre mismo en el proceso de creación cultural, desde una perspectiva compatible con la naturaleza y no como consecuencia del dominio de ésta. De aquí debemos considerar que la cultura es de mayor rango por encima de Natura, sea plantear una posición etnocentrista y conducir a la devastación a la Humanidad misma. Consideramos la cultura como expresión de la convivencialidad y del desarrollo de esta, de forma tal que la tecnología agrícola es una parte importante del patrimonio cultural. Entendida como el primer paso de la creación humana en el largo recorrido del capital material y cultural manifestado al ir arribando al patrimonio industrial.

Como etapa inicial en la presentación de las condiciones en las cuales surgen las tecnologías agrícolas, es necesario referirnos al proceso inventivo que se expresa como necesidad de transformación de la realidad, aquí es donde encontramos elementos referidos a la masa critica y al conocimiento tecnológico, entendido como patrimonio intangible que se difunde en el propio ámbito de la creación que puede ser la empresa, el taller, la universidad, en fin, el lugar propicio para  ser expresado en materialidad, en instrumentos de invención; en  patrimonio cultural tangible.

En México existe una enorme variedad cultural, donde es posible ver como hay una enorme diversidad de instrumentos para el trabajo agrario, elementos de trabajo previos a la maquinaria agrícola, actualmente de una gran utilidad. Como implemento tecnológico ayuda a la eficiencia en el trabajo pero involucra elementos llegando a contaminar el suelo y su entorno. Y según las características del terreno no siempre son requeridas, ya el trabajo manual en numerosas ocasiones sirve para cultivos delicados, garantizando calidad en el producto y para la pizca en regiones de difícil acceso. (Café, Uva, caña de azúcar)

Hay que señalar la importancia que tuvo la ciencia y el saber humanista en el periodo virreinal, alimentada por los criollos quienes conformaron y aportaron al necesario avance científico y tecnológico.

El conocimiento de los procesos de creación de tecnologías tradicionales es importante para comprender las características históricas de los procesos productivos, si bien se han desarrollado dentro de la lógica cultural mexicana como un paradigma propio, se debe valorar que en muchas ocasiones su expresión es de carácter local y regional, y conocerlos permite eficientarlos evitando caer en la mala costumbre de importar tecnologías modernas sin ser realmente necesarias, es decir, se cae en la lógica de transferir tecnologías sin considerar el valor de las tecnologías alternativas que se manifiestan desde las mismas condiciones de creación regional.

 Es necesario conocer las tecnologías modernas, pero también es preciso no creer que éstas sean la panacea, ya que han existido distintas condiciones para la creación de tecnologías tradicionales. La agricultura de Europa es distinta a la de México y por tanto, los implementos agrícolas han tenido un diseño muy particular, en relación a sus condiciones socioambientales y culturales, la cultura del trigo es de origen europeo a diferencia de mesoamérica que tiene como basamento cultural el maíz y en Asia el arroz. Ésta condición posibilita distintas maneras de constituir las características de la cultura y del cultivo. Los elementos naturales son distintos así como las maneras de fabricar las herramientas con materiales locales. Además participan elementos ergonómicos en la fabricación de las herramientas, de acuerdo a las características físicas de los campesinos; si son de baja estatura, el azadón, tiende a ser mas corto del mango, si es de mayor estatura puede ser de más peso, y quizá el trabajo de azadoneo puede tener más efectividad en el trabajo de siega.

En las fincas encontramos que se constituye el taller para el empleo de la fragua y debe estar constituido de los siguientes elementos; banco de trabajo metálico, gato y cabria con aparejo diferencial, con sus herramientas básicas: cinceles, sierra, etc.; los metales más empleados son el hierro, el cobre y el aluminio. Para los metales de hierro los denominamos de fundición o hierro colado, aceros y hierro dulce.

El prototipo de la modernidad en el agro es el Tractor, el cual es adaptable a numerosas situaciones, siendo la expresión del poder que garantiza el motor de combustión interna. Esta englobado en la especialidad de maquinaria agrícola, convirtiéndose en una disciplina estudiada en las universidades, siendo el lugar natural de los estudiosos de ésta disciplina la gran empresa capitalista o la asesoría de productores cooperativistas. Es necesaria la maquinaria agrícola pero en una lógica de trabajo combinado, que no puede sustituir la mano de obra en cultivos delicados que requieren mucho cuidado como la vid, el brócoli, la mora, la manzana, la pera, etc.; donde el trabajo emigrante se ha encargado de cumplimentar, con las consecuencias sociales que esto acarrea.

Los transportes cumplieron un importante papel en el crecimiento de la agricultura, en muchas ocasiones abarataron costos y garantizaron que el granjero pudiera colocar sus productos en los mercados, así como desplazar insumos y herramientas.

Es necesario anotar; cuando la agricultura se deteriora se expresan con intensidad los movimientos migratorios, como el caso de Italia e Irlanda, donde en la búsqueda de salida a la pobreza muchos campesinos se desplazan a América.

Otros países pudieron a través de la investigación científica y la tecnología incrementar la agricultura como fue el caso de Inglaterra, los países bajos y Francia a mediados del siglo XIX, con la introducción de maquinaria agrícola, la química de fertilizantes y materiales orgánicos que brindaban las colonias.

La tecnología tiene su propia especificidad y se expresa dependiendo del avance de las fuerzas productivas. De aquí, en una sociedad de corte agrario las herramientas sean de materiales que pueden ser procesados en la región. La madera, el hierro forjado, etc., y en este ámbito confluyen especialistas como los que trabajan la fragua proponiendo cierto tipo de herramientas para las actividades básicas del campo.

Hay que mencionar que gracias al apoyo de los gobiernos es como ha sido posible el desarrollo agrícola, de hecho los numerosos subsidios han hecho competitivo el campo y ha habido de parte de grandes empresas interés en la producción agrícola auxiliadas por la biotecnología, que lamentablemente ha producido alimentos con alto contenido dañino para la salud. Aquí se ve la enorme inversión en ciencia y tecnología, con interés del lucro, sin descartar que hay preocupación de la mayoría de los científicos por la humanidad, sin embargo las compañías que producen transgénicos están interesadas por los mercados y las ganancias sin reparar en los derechos de los productores ni en la salud de estos.14 La búsqueda de la racionalidad económica esta sustentada en la producción y en el ahorro. Es de suponer que es la intención de la disciplina económica, sin embargo, no se expresa en la racionalidad ambiental ni en el costo natural que implica apropiarse de los bienes naturales. 15

Rivas (2002) plantea una nueva racionalidad ambiental; para ello hace una propuesta de paradigma ambiental, dice que se caracteriza “por darnos una visión del mundo diferente y por las aplicaciones a las contradicciones sociedad-naturaleza en la actualidad y participar en la construcción de la categoría de una racionalidad integral ambiental, en donde el desarrollo debe ser un proceso constante. Bajo esta visión, deben adoptarse estrategias particulares (dependerán de las condiciones fisiográficas de las regiones, cultura y valores de las poblaciones y las necesidades, viables en el tiempo, de las sociedades) de las comunidades o regiones especificas para establecer su estilo de desarrollo, las cuales no siempre deberán ser acordes a las estrategias generales, pero deberán ser compatibles con las aptitudes de los recursos, la cultura de las poblaciones y la armonía entre el hombre y la naturaleza”16 No bastando en eficientar los procesos productivos sino implementando una racionalidad ambiental o integral con posibilidad de contar con una diferente propuesta en la administración de los recursos naturales que permita garantizar la satisfacción de necesidades sin poner en riesgo el suministro sostenido de recursos.17   Con la “obligación de identificar a los elementos contradictorios más significativos en la relación sociedad- naturaleza, los cuales están diseccionando él o a los problemas, y sugerir los cambios necesarios dentro de las sociedades, así como en sus modelos de desarrollo adoptados, buscando la mayor afinidad hacia los ciclos naturales, y por otra parte, sugerir las alternativas mas viables para propiciar mayores producciones de los ecosistemas naturales y subsidiados, sin ponerlos en riesgo y tener la capacidad siempre de controlar las consecuencias”18

En la parte correspondiente a la racionalidad ambiental y a la compatibilidad; es importante recalcar el concepto de compatibilidad, éste implica una manera distinta de abordar la cuestión ambiental; donde hace falta una conciencia colectiva, contradicción entre la sociedad y sus ecosistemas naturales manifestándose el deterioro; y señala  “entendemos por la perdida gradual de la productividad, consecuencia natural del uso constante del recurso  y la degradación del suelo es el proceso acelerado de la actividad human no compatible con la actividad del recurso, que alteran las características originales del mismo.19            En la metodología se incorpora la concepción de sistemas complejos

1 Borlaug, Norman. 1992. La agricultura en el tercer milenio. El auge de los 500 años y la utopía de la sostenibilidad. En; La utopía del desarrollo sostenible, los limites del crecimiento económico en un mundo finito.23-27 de Nov.

2  Tohaira, Manuel (coord). 1977. El futuro que viene. Enciclopedia de las nuevas tecnologías. Temas de hoy. España.

3 Gorz, André y Bosquet Michel. 1987. Ecología y Política. El Viejo topo. España. Pág. 13

4 Op. cit. Pág 15

5   Op. cit. Pág.19

6 Op. cit. Pág. 20

7 Op. cit. Pag 24

8 Idem

9 Op. cit. Pág. 25

10 Brown, L...R Un mundo Sustentable. 1994. Un informe elaborado por el Instituto WordlWatch, Editorial Planeta. Biblioteca de ecología. Pág 39.

11 Elementos presentes dentro del terreno de la Agricultura Urbana.

12  Pointing Clive. 1992. Historia verde del mundo. Paidós. España

13 Es conveniente señalar el patrimonio que ha conformado el Museo Nacional de Agricultura de la Universidad Autónoma Chapingo; dependencia que ha tenido el encargo de realizar un acopio en el ámbito nacional de los instrumentos de labranza y que en su colección permanente incorpora un sinnúmero de artefactos y de piezas con alto contenido histórico y tecnológico.

14 Rivera. E. Ramón. 2004. La tecnología agrícola como patrimonio cultural. Ponencia presentada en el curso de especialización en El patrimonio industrial en México. (Cultura, Arqueología e Historia).  Colegio de Antropología de la FFyL de la UAP.

15 Godelier Maurice. 1974. Racionalidad e irracionalidad en economía. Editorial. Siglo XXI. México

16 Rivas Sepúlveda Miguel Ángel. 2002. El suelo en el contexto de una racionalidad ambiental o integral. Tesis- Doctor en Ciencias Agrarias. UACh. Págs. 16-17

17 Op cit Pág. 22

18 Op cit. Pág 25

19 Op. cit. Pág 20