AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

1.5   El estudio del espacio

  1. La competencia y el mercado son determinantes, lo que domina en la ciudad, en la comunidad urbana generalmente es el sector de precios del suelo más altos, en donde se desarrollan las actividades más importantes, principalmente las comerciales. Cuando el ámbito de influencia metropolitano se expande hacia los suburbios encontramos que la demanda de espacio del centro aumenta, transmitiéndose y difundiéndose la presión de éste a la periferia.
  2. En el caso de los ingleses el Urban Planning el planificador integra todos los elementos con una definición técnica. Conviene apuntalar que en Inglaterra se manifestó el movimiento por los parques públicos, hasta llegar a desembocar en una legislación sanitaria e ingenieril dando paso a las "Industrial Villages" y los "Garden Suburbs". Howard en referencia a la Ciudad Jardín dice que debe de ser "Proyectada para una residencia y una industria sana; (que) tiene una dimensión que hace posible un nivel de vida social, pero que excede del mismo: (que esta circundada por un cinturón agrícola. Y (en la cual) el total de los terrenos es de propiedad publica o de propiedad indivisa de la propia comunidad", 1 considerando 6000 acres con 5 mil como franja agrícola para 2 mil habitantes. Sólo mil acres para el núcleo urbano residencial. Éste es un ejemplo de un utopista despojado de radicalismo, el cual valoriza el papel de la opinión pública.
  3. Para Mills (1975) La economía urbana es una especialidad dentro de la economía, apunta “los economistas usan sus instrumentos de análisis para comprender y valorar los fenómenos económicos urbanos",2 y es a partir de la Segunda Guerra Mundial que ha sido desarrollada esta disciplina por parte de los economistas. Al parecer los interesados en ella desean tener un acercamiento con diversos problemas urbanos tales como: la vida en los barrios bajos, la pobreza, la segregación, el crecimiento urbano, el financiamiento de servicios locales, la contaminación, etc.
  4. Al estudio de las medidas públicas y privadas para mejorar el bienestar económico de los residentes de las zonas urbanas, se le llama economía urbana "normativa", la cual se aboca a presentar los instrumentos del análisis aplicado a los problemas urbanos contemporáneos. Y la llamada Economía Urbana positiva se orienta a la estructura empírico-teórica desde donde se analizan los fenómenos urbanos.
  5.           Estos autores no tienen mucha aceptación en las instituciones mexicanas que estudian el fenómeno de lo Urbano. Es importante conocer estas propuestas y ubicarlas en el contexto político de su producción con el fin de discernir sus intencionalidades y sus alcances. 3
  6.           Tamayo y Alatorre (1994) describen cuatro de las principales corrientes teórico metodológicas que interpretan a la ciudad. Las que han evolucionado y han tenido aceptación según las circunstancias político sociales del momento, son, .la Ecología Urbana basada en el marco de la Ecología Humana, la escuela Marxista, la corriente Neomarxista o de la Nueva Izquierda; surgen como una critica al estructuralismo marxista de la década de los sesenta, cuestionando el rígido esquema economicista de lo urbano, afirman que la lucha de clases es una reacción organizativa defensiva y el planteamiento de que el Estado sirve solo al capital. Debido a que esta corriente “da prioridad a la ciudad como una formación histórica y resalta los elementos culturales en su conformación, así como la emergencia de movimientos sociales como los principales actores en la formación de las ciudades”,4 y el sistema mundial considera al capitalismo como un sistema integrado a escala mundial y los países periféricos y centrales que interactúan dialécticamente.
  7.           Otro autor fundamental es Giddens el cual habla de la seguridad ontológica, elemento cohesionador de la integración social. La integración del sistema se refiere en su discurso al momento en que el control de la naturaleza, control sobre los recursos distributivos "ha asentado la capacidad de auto organización, manifestado por la capacidad de procesamiento y custodia de información. Considera que las regiones constituyen puntos básicos en la reestructuración del sistema. Aquí lo regional se articula con lo espacial y se le da importancia a las coyunturas locales que también influyen en las situaciones globales, y la revalorización de la teoría.
  8. Castells (1988) replantea a la ciudad, la cual tiene una significación social, abordando el estudio de lo simbólico, delimitando la forma urbana como la materialización de las funciones estructurales y los distintos procesos que se manifiestan, dando lugar a la forma espacial simbólica. Así "los actores urbanos emergen como los nuevos protagonistas del cambio social, esto es, grupos con una amplia base social cuyo objetivo es operar cambios en las relaciones sociales de dominación en la sociedad y en la ciudad capitalista" 5
  9. En la ciudad también se da la cualidad de la sucesión, como se manifiesta en los organismos vivos. Es decir una secuencia de estadíos, los cuales conducen a un equilibrio, y al cambiar en su evolución normal llegarán a la fase de clímax o edad adulta, deseada por todo individuo; la sociedad humana presenta un orden ecológico, político y moral y el individuo esta más subordinado al orden social cuanto más elevados son los niveles de evolución, ya que la sociedad es una organización controladora, restringiendo, tal vez, la competencia permitiendo una más eficaz cooperación. El individuo esta inserto en una sociedad generadora de cultura y su libertad para competir "esta restringida por convenciones, acuerdos, leyes. El individuo es más libre en el nivel económico que en el político, y más libre en lo político que en el moral"6
  10. Lefebvre (1983) asienta que con la industrialización surge de una forma completa la urbanización y, por lo tanto, la sociedad urbana está como sociedad postindustrial y como "sociedad caracterizada por un proceso de dominación y asimilación de la producción agraria".7 Proceso en el que estallan las antiguas formas urbanas y se manifiesta a través de transformaciones discontinuas; teniendo a la agricultura subordinada a los imperativos de la producción industrial a pesar de que en regiones se manifieste ésta.
  11. Se refiere al tejido urbano como aquel que "prolifera, se extiende consumiendo los residuos de vida agraria",8 en donde las ciudades pequeñas y medianas son transformadas en dependencias de la metrópoli, siendo en esta sociedad de consumo dirigido y burocrática se gesta la sociedad urbana. Hay una práctica urbana, expresión de la práctica social captada teóricamente, así que el concepto de sociedad urbana llega a ser en su obra definición e hipótesis.
  12. Dice Lefebvre que la revolución urbana, es "el conjunto de transformaciones que se producen en la sociedad contemporánea para marcar el paso desde el periodo en que predominan los problemas de crecimiento y de industrialización (modelo, planificación, programación) a aquel otro en el que predominara ante todo la problemática urbana y donde la búsqueda de soluciones y modelos propios a la sociedad urbana pasara a un primer plano" 9
  13. Si bien el urbanismo de tiempo atrás se ha concebido como una práctica social de interés científico y técnico es necesario que posea su propio nivel epistemológico. Realiza una reflexión en torno a los orígenes de la ciudad política señalando que esta se da a la instauración de una vida social organizada y que esta ciudad administra, explota y protege un territorio, dirigiendo trabajos agrícolas de ingeniería y propiedad del suelo. Propiedad de un monarca que ve amenazado su dominio por el mercado y los usufructuarios de este, los comerciantes. Los cuales al final de la edad media logran triunfar en la ciudad, en la arquitectura sé vera reflejada la nueva concepción de la ciudad, "el espacio urbano se convierte en el enclave donde se opera el contacto entre las cosas y las gentes, donde tiene lugar el intercambio".10 Así que la ciudad mercantil se tiene posterior a la ciudad política en Europa occidental, "por lo que el intercambio comercial se convierte en función urbana; dicha función ha hecho que surja una forma (o unas formas arquitectónicas y/o urbanas), y a partir de ellas, una nueva estructura del espacio urbano. Se vive una realidad urbana, llega la época del racionalismo, naciendo asimismo la imagen de la ciudad; "Anteriormente, la ciudad detentaba ya la escritura, de la que poseía los secretos y poderes Oponía ya la urbanidad (lo cultivado) a la rusticidad (lo ingenuo y brutal). A partir de cierto momento ostenta su propia escritura: el plano. Por tal entendemos...la planimetría". 11  Nos remite a abandonar la pasividad y un conocimiento cabal de la realidad urbana se da a través de la participación del usuario como un ente con historia y con visión integradora de la realidad.
  14.         Señala Lefebvre en Espacio y Política (1976) que "todo movimiento de usuarios contribuya a la toma del poder por parte del pueblo, en nombre del pueblo", condición básica para una vida digna. Esta lucha está en todas las ciudades, ya que el hábitat es una condición fundamental para la subsistencia. El colonialismo francés persiste en su mismo territorio. Existen zonas amplias subdesarrolladas y sectores de la clase obrera habitan en condiciones difíciles en arrabales.
  15. La expansión de las ciudades ha traído una degradación progresiva del marco urbanístico y de la Arquitectura, ya que la urbanización se hace acompañar del deterioro urbano. La contradicción del espacio se da, "por una parte, la clase dominante y el Estado refuerzan la ciudad en tanto que centro de poder y de decisión política, por otra, el dominio de dicha clase y de su Estado hace estallar la ciudad".12 Debe de haber crecimiento económico y social correlacionados, así la economía política se convertirá en economía política del espacio, convirtiéndose este en una rama esencial de la producción "el espacio edificable, otrora abundante, se torna cada vez más escaso en la proximidad de los centros o núcleos de población".13 Agrega "en la ciudad moderna existe un verdadero consumo productivo del espacio, en los medios de transporte, de las edificaciones, de las carreteras, de las calles". 14 Así las fuerzas productoras están en todo el espacio como: redes de distribución, materia prima, energía, etc.
  16.              El ocio es una industria ya en Europa y en los países industrializados, por lo que millones de habitantes se desplazan de norte a sur abandonando el espacio dedicado al consumo para disfrutar el consumo del espacio. La urbanización ha traído un caos en la relación ciudad-campo.
  17.              Se da una nueva forma de planificación: la espacial, pasándose de la producción de cosas en el espacio a la producción del espacio planetario, dándose estrategias globales de dominación por los países poderosos, establecido por la burguesía en su capitalismo de organizaciones. Esta contradicción será resuelta con la apropiación colectiva del espacio, sabemos que "no existe creación de formas sociales y de relación de formas sociales sin creación de un espacio apropiado".15 Así que hay que suprimir la propiedad del suelo. A los arquitectos y a los urbanistas les corresponde la responsabilidad de hacer útil el espacio y no meramente factor de valor de cambio. Queda abierta la invitación del autor a impulsar un movimiento no solo académico sino político y social con la finalidad de colectivizar el espacio urbano y esto será posible cuando en una sociedad de todos sea suprimida la propiedad del suelo.
  18.            Topalov (1979) es uno de los continuadores del estudio de la problemática urbana desde la óptica del marxismo, haciendo uso de esta metodología partiendo de lo concreto pensado y considerando la ciudad como un producto, es decir como un proceso de producción. Los sociólogos franceses de los años sesenta se dieron a la tarea de utilizar el materialismo histórico como método para estudiar la ciudad como resultado de los procesos de producción y cuestionando el papel del Estado el cual interviene en los consumos urbanos. Dice Topalov que "la ciudad constituye una forma de la socialización capitalista de las fuerzas productivas. Ella misma es el resultado de la división social del trabajo y es una forma desarrollada de la cooperación entre unidades de producción". 16 Siendo la ciudad una forma de socialización capitalista de las fuerzas productivas, teniendo que "la urbanización capitalista es, ante todo una multitud de procesos privados y de apropiación del espacio"17 Teniendo que las condiciones generales son las fuerzas productivas, "especifica que constituye la ciudad -y de manera más amplia- el espacio capitalista18
  19. La aglomeración de la mano de obra es una condición de la urbanización, “la concentración espacial de las manufacturas se transforma en una condición del aumento de la productividad",19 de las manufacturas y posteriormente de la gran industria y los técnicos que la acompañan concibiendo las maquinas y organizando los sistemas de estas, así tendremos un sistema espacial ya que la gran industria engloba los elementos del capital bancario e industrial, siendo que el desarrollo del espacio es además de cualitativo y cuantitativo. Incluyendo numerosas ciudades que se desarrollan también por el influjo del poderío del imperio industrial y financiero de los países centrales. La mano de obra se produce y reproduce por la existencia de medios de consumo socializados y la ciudad es porque existe un conjunto de medios de producción que necesitan las empresas industriales: insumos, energía, etc. Concluye que: "La urbanización produce y reproduce "infraestructuras físicas, la fuerza de trabajo que se reproduce en los equipamientos colectivos de consumo, empresas capitalistas en el sector de circulación o de producción, y la articulación espacial de estos.
  20. Las infraestructuras urbanas son difíciles de fraccionarse para su circulación como mercancías y para su realización como valor de cambio, sin embargo el capital ha sabido vencer ese obstáculo la mayoría de las veces. Sabido es que "el capital público estructuralmente desvalorizado reemplaza al capital privado en los sectores donde la tasa de ganancia interna disminuye". 20  Dice que "si bien el Estado administra las infraestructuras éstas han sido, en un principio construidas por el sector privado. El Estado asegura su circulación pero no su producción". 21 Asegura que los equipamientos colectivos se han constituido como condiciones para reproducir la mano de obra, desarrollándose estos a un ritmo insuficiente. La competencia capitalista genera una enorme contradicción en la urbanización ya que existen obstáculos útiles a la aglomeración. El capital busca la sobreganancia y al hacerlo genera la concentración espacial y el desarrollo desigual del espacio. Por lo que el sub-desarrollo es una parte de la acumulación desigual. Plantea que "sé esta constituyendo una nueva división nacional e internacional del trabajo. Se expresa particularmente por movimientos brutales del gran capital financiero e industrial en el espacio" 22
  21. Así que el desarrollo desigual de las regiones es un fenómeno que expresa en el espacio, los límites capitalistas de la socialización de las fuerzas productivas", 23 y la diferenciación en el espacio de la valorización de capitales hace posible la existencia de la renta del suelo. Una conclusión importante para el urbanismo es la que sostiene que “la planificación urbana constituye una forma de regulación social de efectos útiles de aglomeración en el ámbito de la operación de urbanismo: sus características y sus límites, en cada periodo, pueden ser analizados con base en el estudio concreto de las contradicciones que hacen necesaria la intervención del Estado.24

1 Sica N. 1993. Historia del Urbanismo. Tecnos. Madrid. España.

2  Mills, Edwin.1975.Economía urbana. Diana. México.

3 Es cierto que primero que nada tenemos que saber que es una ciudad; "Legalmente, una ciudad es una subdivisión política creada ordinariamente por un gobierno estatal, provincial o nacional. " Mills. 1975. Pág. 21. Sin embargo, para el economista urbano la población y su variación son de suma importancia por lo que "El comienzo de la economía urbana es la observación de que la densidad varia enormemente de un lugar a otro" Op. Cit.  Pág. 22.

4 Tamayo Flores y Alatorre Sergio. 1994. Una revisión de las principales corrientes teóricas sobre el análisis urbano. En, Anuario de estudios Urbanos. Pág. 114

5 Castells Manual. 1988. La política urbana del estado en una sociedad dependiente: el caso mexicano. Antología de sociología urbana. UNAM Pág. 385.

6   Los sociólogos de la ciudad, de Giangranco Bettin. Edit. G.G.1979. Pág. 103. El autor realiza una síntesis de las principales propuestas acerca de la ciudad de Weber, Marx y Engels, Simmel, Park, Burguess, Mc Kenzie, Lefebvre, Castells, Lynd. En este material presenta las diversas interpretaciones desde una perspectiva crítica y fiel de los autores.

7 Lefebvre, Henry.1983. La revolución urbana. Alianza. España. Pág. 8.

8 Op. cit  Pág.10

9  Op. cit  Pág.12

10 Op. cit  Pág. 16

11 Op. cit.  Pág 18

12 Lefebvre Henry.1976: Espacio y política. Península, España. Pág.130.

13 Op. cit. Pág. 134.

14  idem

15  Op. cit Pág. 142.

16  Topalov, Christian. 1979. La urbanización capitalista. Edicol. México. Pág. 20

17  Loc. cit

18 Op. cit Pág. 22

19 idem

20   Op. cit Pág.30

21 Idem.

22  Op. cit Pág.33.

23  idem

24  Op. cit Pág. 34.